Cambio climático, demografía y seguridad alimentaria

4 de febrero, 2016 0
Inversor particular. Autor del libro: "El Camino hacia el Sol: Economía, Energía, Medio Ambiente y Sociedad"
Inversor particular. Autor del libro: "El Camino hacia... [+ info]

La población mundial se ha ido incrementando al o largo de la historia de forma significativa (figura siguiente), y aunque la tasa de crecimiento actual es inferior a la de épocas pasadas , se pueden originar ciertos problemas de abastecimiento de energía y seguridad alimentaria, pudiendo agravarse si efectivamente se produce un cambio climático que altere los patrones de lluvias, afectando a las cosechas y reduciendo la producción.

Diapositiva1.JPG

Figura.- Max Roser (2015) – ‘World Population Growth’. Published online at OurWorldInData.org. Retrieved from: [Online Resource]

La figura anterior muestra como el volumen de población mundial actual es consecuencia del crecimiento que ha presentado la población en los dos últimos siglos, ya que hace aproximadamente 200 años la tierra estaba habitada por menos de 1.000 mill de personas, como consecuencia de la pobreza, crisis recurrentes y elevadas tasas de mortalidad. Pero desde el sXVIII se ha producido un rápido incremento de población, de tal forma que entre 1900 y 2000, su incremento fue el triple de la observada anteriormente a lo largo de la historia de la humanidad.

Observándose sin embargo, un máximo de crecimiento de la población en 1964 (2,1%), momento a partir del cual se comenzó a reducir hasta el 1,18% actual , lo que a pesar de todo aun supone un incremento de población anual de 83 mill de personas, y ha dado lugar a un incremento de población de 1.500 a 6.100 mill de personas entre los años 1.900 y 2.000.

Esta tendencia se prevé que continuará, aunque las previsiones sobre población total difieren en función de la fuente, ya que mientras las estimaciones de Naciones Unidas prevén un crecimiento de 1.000 mill de personas en los próximos 15 años, pasando desde los 7.300 mill a mediados de 2015 hasta los 8.500 mill en 2030, a los 9.700 mill en 2050 y 11.200 mill en 2.100. Los datos publicados en Our World in Data predicen una reducción de población mundial a partir de la década de 2060, para llegar a una población de alrededor de 8.500 mill de personas en 2.100

Adicionalmente a la población total, otro aspecto a considerar es la distribución geográfica de la misma, que no es homogénea, ya que la región más poblada es Asia con un 60% de la población total, suponiendo China e India el 66,6% de la población asiática y el 40% de la población mundial, mientras que en África vive solo vive el 16% de la población, el 10 % en Europa, el 9% en Latino América y el Caribe, y solo el 5% en Norte América y Oceanía.

Por tanto, aunque la población mundial seguirá creciendo , este crecimiento no será homogéneo en todas las regiones geográficas, ya que aunque previsiblemente Asia seguirá siendo la región más poblada, África es el continente que experimentará mayor crecimiento, casi doblando su población, llegando a 4.390 mill de personas en 2.100, mientras que Europa será la única zona que reducirá su población en términos absolutos (gráfica siguiente).

Diapositiva2.JPG
Figura.- World Economic Forum. 5 ways the world will look dramatically different in 2100

El incremento de población tendrá efectos sociales y económicos, y estará condicionado por unas menores tasas de fertilidad y un mayor envejecimiento de la población, reduciéndose la población activa y por tanto incrementando la tasa de dependencia, lo que implicará incidir en mejoras de la productividad para lograr la sostenibilidad alimentaria mundial, con mayor motivo si un cambio climático se hace realidad.

Gran volumen de datos científicos apoyan el hecho de que se está produciendo un cambio climático, tales como el deshielo, elevación de temperatura global y calentamiento y elevación del nivel de los océanos. En gran medida, aunque también discutido, se acepta que este cambio tiene su origen en el consumo de combustibles fósiles y por tanto es consecuencia de la actividad humana (origen antropogénico). En cualquier caso, los estudios sobre el clima son muy complejos e intervienen muchas variables que se interrelacionan entre sí, por lo que no se debe excluir ni que existan factores exógenos al hombre que lo provoquen ni que la actividad humana contribuya al mismo, aunque no sea el origen de dicho cambio.

La cuestión es que existe un problema potencial y nos debemos plantear que soluciones podemos tomar para evitarlo o paliarlo. De tal forma que, suponiendo un origen antropogénico parcial o total del calentamiento global, tal como ya he comentado anteriormente , existen medios para reconducir el problema, a través de incrementos de eficiencia energética y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Principalmente, los GEI tienen su origen en el consumo de energía, pero la agricultura, ganadería y silvicultura también tienen un papel importante en la emisión de GEI, estimándose que contribuyen a un 25% de las emisionestotales .

Por tanto, desde el sector agrícola y ganadero y silvicultura nos enfrentamos a dos retos: Contribuir a paliar el calentamiento global y garantizar la seguridad alimentaria de la población, lo que presenta importantes desafíos en los campos de la ciencia y la economía.

El problema de la seguridad alimentaria no es nuevo, y a lo largo de la historia se ha puesto de manifiesto en varias ocasiones, como lo atestiguan las manifestaciones Malthusianas y Ricardianas entre los siglos XVIII y XIX, haciendo referencia a la escasez de recursos y a los rendimientos marginales decrecientes , poniéndose en duda de nuevo actualmente si los recursos actuales son suficientes para garantizar la seguridad alimentaria humana.

En aquellos tiempos dichas previsiones se demostraron equivocadas, pero para evitar que los presagios catastrofistas de otras épocas se hagan realidad, se convierte en esencial impulsar la productividad agrícola, ganadera y piscícola, al mismo tiempo que se tratan de atenuar las consecuencias del cambio climático a través de una mayor capacidad de adaptación y recuperación de las tierras, como por ejemplo frente a los efectos de las plagas y sequías, y se trata de evitar la transformación de terrenos cultivables en lugares áridos o semiáridos no aptos para el cultivo.

Una alternativa a la pérdida de área de cultivo o pasto para ganado en determinadas zonas podría abordarse mediante nuevas áreas de explotación obtenidas a partir de deforestación. Siendo los efectos de la deforestación ciertamente controvertidos sobre el calentamiento global, debido al diferente albedo entre zonas boscosas y deforestadas y al efecto sumidero de CO2 de bosques y cultivos.

A los problemas derivados de la posible reducción de áreas cultivables, se suma el incremento de demanda de alimentos producido por el incremento de población y crecimiento económico, dos factores esenciales que condicionarán la demanda. Ya que, lógicamente, más población demandará más cantidad de alimento, pero además, el crecimiento económico, que ya ha sacado a un volumen de población de la pobreza y ha elevado el nivel de calidad de vida de otra fracción de población, implicará una mayor demanda de alimento per capita en términos globales y de mayor calidad.

Este hecho implica que se demandarán más productos cárnicos, con las repercusiones que ello conlleva, ya que cada kg de carne supone varios kg de pienso y mayor área cultivable. A ello habría que añadir la posible alteración de los ecosistemas marinos por el cambio climático, que induce la acidificación de los océanos provocada por el efecto sumidero de CO2 por el océano , lo que conjuntamente con la sobreexplotación de los recursos marinos, pueden contribuir a dificultar lograr la seguridad alimentaria mundial.

El ejemplo más claro del incremento de consumo de carne es China, cuyo crecimiento económico e incremento de calidad de vida ha dado lugar a un significativo aumento del consumo de carne per capita (figura siguiente), multiplicándose por 2,5 veces entre 1986 y 2012, si bien, a pesar de este incremento, el consumo chino per capita todavía sea la mitad del estadounidense.

Diapositiva3.JPG

Figura.- Evolución y proyección del consumo de carne en China. China in the Next Decade: Rising Meat Demand and Growing Imports of Feed

Por tanto, si se sigue reduciendo la pobreza a nivel mundial y se incrementa la calidad de vida de los países en vías de desarrollo, es previsible que la demanda de productos cárnicos aumente. A estos efectos es interesante observar el mapa interactivo que nos indica el consumo de carne por países, pudiendo comparar el consumo entre países desarrollados y en vías de desarrollo.

La combinación de estas previsiones, el incremento de la demanda de alimentos como consecuencia del incremento de población y el aumento de calidad de vida, puede provocar la escasez de alimentos y el incremento de precio de los mismos. No siendo los efectos de este incremento iguales en todos los países, ya que en los países pobres, la población destina una parte mayor de su renta a satisfacer necesidades básicas como es la alimentación, de tal forma que la subida de precios podría provocar dificultad en el acceso a alimentos con consecuencias sobre desnutrición y mortalidad, sobre todo infantil, lo que ha dado lugar en otras ocasiones a inestabilidad social (figura siguiente).

Diapositiva4.JPG
Figura.- Food in a future of 10billion. En líneas rojas se indican las fechas de desordenes sociales en el Norte de África y Medio Oriente y entre paréntesis el número de fallecidos.

Un problema semejante y asociado a la carencia de alimento es la escasez de agua, tanto para consumo humano como para crecimiento de los cultivos o ganado, pudiendo este problema intensificarse en caso de un calentamiento global al afectar a los acuíferos.

Adicionalmente, la escasez de agua puede llegar a afectar, en casos extremos, a la producción de electricidad a partir de generación hidroeléctrica o nuclear, tanto a la generación directa, al bombeo, como a los sistemas de refrigeración de las centrales nucleares. Hecho más importante si consideramos que el consumo final de energía tiende a la electrificación, reduciéndose el consumo de energías fósiles, siendo por ello también importante reducir la intensidad energética y mejorar a la eficiencia energética.

La posible escasez de agua y la generación de electricidad también están relacionados en otro sentido, ya que la solución a la escasez de agua podría ser parcialmente solucionada en zonas costeras mediante la desalinización de agua de mar. Siendo actualmente el inconveniente la cantidad de energía necesaria para dicho proceso y su precio. Por lo que una fuente de energía barata podría ser la solución, siendo previsible que las energías renovables, por sus bajos costes variables, formen parte de la solución, pero que alternativamente pueden dañar el medioambiente a través de la acumulación de salmueras.

Existen por tanto, soluciones para el abastecimiento de agua, y de la misma forma debemos buscar soluciones para hacer frente al incremento de demanda de alimentos y asegurar su abastecimiento, al mismo tiempo que se logra una mayor eficiencia del uso de recursos y del incremento de áreas de cultivo, y se aborda el uso de otras herramientas menos conocidas, entre las que habría que destacar la biotecnología, que puede deparar grandes alegrías a través de la modificación genética de cultivos o ganadería.

La biotecnología supone una herramienta más sofisticada que las utilizadas en otros tiempos, como el entrecruzamiento entre especies o variedades distintas o la mutagénesis inducida por agentes físicos o químicos, ya que estos procedimientos dan lugar a variaciones aleatorias incontroladas. Por el contrario, la utilización de técnicas que implican la transferencia de genes específicos entre especies (que dan lugar a especies transgénicas) o la modificación de genes específicos ya existentes (gene-editing), son técnicas mucho más controladas donde los cambios son dirigidos y el riesgo es mínimo, y podrían mejorar la resistencia a agentes nocivos externos, incrementar la resistencia a fenómenos meteorológicos adversos o incluso hacer posible el cultivo en condiciones de alta salinidad o temperatura.

Este tipo de técnicas también han sido utilizadas en el sector ganadero para mejorar las especies animales, tal como han demostrado los chinos, que han logrado cabras de mayor tamaño y de pelo más largo.

Pero además, los avances de la biología no se restringen al campo de la biotecnología, ya que también el desarrollo de la biología celular puede dar grandes alegrías, en donde se han dado los primeros pasos para fabricar hamburguesas a partir de células madre cultivadas, lo que evitaría el sacrificio animal y la emisión de GEI de la ganadería al no requerir la existencia de grandes rebaños.

Algunos de estos abordajes son hoy en día ciencia ficción, requiriendo este tipo de técnicas un mayor desarrollo, pero no se puede excluir que un futuro adquieran gran importancia. Aunque ello depende de que no se pongan trabas a su desarrollo, ya sean de tipo político, cultural o económico , a pesar de haberse mostrado evidencia de que este tipo de cultivos modificados son tan seguros o más que los alimentos no modificados genéticamente.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

La humanidad en su conjunto está enfrentándose a distintos retos, unos diferentes y otros desde una perspectiva distinta al de otras épocas, como es el caso del incremento de población, la sostenibilidad y seguridad energética, el cambio climático y la seguridad alimentaria, estando todos ellos relacionados en mayor o menor medida.

En los últimos siglos el incremento de población ha sido importante, de tal forma que este factor, simultáneamente con el crecimiento económico, ha dado lugar a una mayor demanda de alimento, lo que a su vez plantea el problema de satisfacer esas necesidades, pudiendo el cambio climático condicionar el resultado al limitar la superficie de áreas cultivables o el acceso al agua.

Vencer estos desafíos supone, como otras veces en la historia de la humanidad, incrementar la productividad de los recursos escasos, siendo un pilar importante en esta batalla el desarrollo tecnológico, ya sea a partir de las energías renovables para tener fuentes de energía abundante y barata, como para incrementar la obtención de alimento a partir del desarrollo de la biotecnología y biología celular.

Por tanto, desde el punto de vista económico, es algo ya visible la importancia que está cobrando el sector de las energías renovables, siendo muy probable que en el futuro los sectores de biotecnología o biología celular presenten gran desarrollo, de forma análoga a como lo ha hecho el sector farmacéutico, pudiendo considerarse, a largo plazo, buenas alternativas de inversión.

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo no tiene comentarios
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.