¿Están los Bancos Centrales intentando hacer demasiado?

23 de octubre, 2013 12
Inversor particular. Profesor en el Centro de Estudios OMMA y el Título de Experto en Bolsa y Mercados de la Universidad de Alicante. Director... [+ info]
Inversor particular. Profesor en el Centro de Estudios... [+ info]

Uno de los temas clave de los últimos años es la política monetaria implementada por la Reserva Federal americana (Fed). Particularmente durante este 2013 éste ha sido uno de los principales focos de atención en los mercados financieros. Ya desde principios de año se empezó a rumorear que la Fed tendría que acabar con sus programas de compras de bonos algún día. Pero fue a partir de las declaraciones de Bernanke de Mayo cuando la idea de la retirada de los estímulos monetarios se puso encima de la mesa de verdad. Y el run-run continúa hasta ahora, y continuará en próximos meses.

Ayer conocíamos el dato de empleo del mes de Septiembre, decepcionando expectativas, al mismo tiempo que se revisaba el dato del mes de Agosto al alza. El mercado lo interpretó como un dato negativo, especialmente a la luz de la fuerte caída del dólar. Sin embargo, como ya es casi habitual en el caso de datos macro negativos (peor de lo esperado), la renta variable reaccionó positivamente. Como ya he comentado varias veces, estos movimientos me hacen pensar que, en el corto plazo, al mercado le preocupa más el tapering que el estado de la macro. Está claro que lo segundo afecta de manera importante a lo primero, pero ¿cómo se explica que el mercado reaccione al alza cuando empeoran las perspectivas macro (cuando Bernanke retrasó el taper, por ejemplo) o conocemos datos malos, si no es porque lo que mueve al mercado sean las expectativas de política de la Fed?

Esto me sirve como introducción (setting the stage, como me gusta decir) de las ideas que quería compartir hoy, a raíz de una breve entrevista de 15 minutos con William White, quien fue la figura más visible del Bank for International Settlements (BIS) en los años de gestación de la burbuja como su economista jefe. Él, de hecho, advirtió sobre ella pero no se le hizo caso. Bernanke y sus secuaces knew better, of course.

En la actualidad, White está preocupado por los excesos que hoy se están cometiendo, y que le recuerdan a los excesos pre-2007.

This looks like to me like 2007 all over again, but even worse,” said William White, the BIS’s former chief economist, famous for flagging the wild behaviour in the debt markets before the global storm hit in 2008.

“All the previous imbalances are still there. Total public and private debt levels are 30pc higher as a share of GDP in the advanced economies than they were then, and we have added a whole new problem with bubbles in emerging markets that are ending in a boom-bust cycle,” said Mr White, now chairman of the OECD’s Economic Development and Review Committee.

Mr White said the five years since Lehman have largely been wasted, leaving a global system that is even more unbalanced, and may be running out of lifelines. “The ultimate driver for the whole world is the US interest rate and as this goes up there will be fall-out for everybody. The trigger could be Fed tapering but there are a lot of things that can go wrong. I very am worried that Abenomics could go awry in Japan, and Europe remains exceedingly vulnerable to outside shocks.”

Mr White said the world has become addicted to easy money, with rates falling ever lower with each cycle and each crisis. There is little ammunition left if the system buckles again. “I don’t know what they will do: Abenomics for the world I suppose, but this is the last refuge of the scoundrel,” he said.

Las políticas monetarias aplicadas desde los comienzos de la crisis financiera de 2008 no tienen precedentes, y ya es famosa la expresión de que nos movemos en "uncharted territory", esto es, en territorio nunca antes explorado. Pero lo más preocupante, es que en estos momentos la probabilidad de un aumento del programa de compras no es tan baja como hace unos meses.

El debate sobre la efectividad de estas políticas de la Fed parece lo menos relevante. Se da por hecho que los QEs tienen un impacto positivo sobre el empleo y la actividad. Por tanto, si la coyuntura macro empeora, eso es argumento suficiente para posponer el taper o incluso aumentar las compras de bonos. Todo el mundo parece tragar con esto. Y sin embargo, no parece tan obvio, y resulta una cuestión a analizar a fondo. Por ejemplo, para analizar en este contexto es la evolución de los préstamos del sector bancario, que traté recientemente por aquí.

Por ello es sensato y relevante preguntarse: ¿Están los Bancos Centrales intentando hacer demasiado? Que es el título que acompaña la entrevista a William White.

Es sensato y relevante hablar de las "consecuencias no intencionadas" de la política monetaria ultra-expansiva, como hace White y ha dejado reflejado en su trabajo.


Pero no, la Fed con su fatal arrogancia quiere salvar el mundo, y si en el proceso generamos burbujas, eso es un daño colateral. El pirómano intentando apagar los fuegos que él mismo ha generado, apareciendo al mismo tiempo como e héroe de la película, cuando debería ser visto como el villano. 

Antes bien, visto que las evidencias del éxito de sus políticas es discutible, y que las consecuencias negativas no intencionadas están ahí (podemos mencionar aquí el posible impacto de estas políticas sobre la creciente desigualdad en EEUU, el castigo a los ahorradores...), la prudencia debería reinar. Y la prudencia no es mantener el statu quo de una política ultraexpansiva no convencional y sin precedentes. 

Pero probablemente se vean en un callejón sin salida. Temerosos ante las consecuencias que puedan desencadenarse del tapering. Entretanto, el tiempo pasa. Tic, tac, tic, tac. Y el peso de de la Fed sobre el mercado de bonos americano se hace más grande. Y la bola se va haciendo más grande...

... ¡¡Pero la Fed lo tiene todo bajo control!!

25a6d7fb297571ea25e34c923e9b28eb.jpg

Fuente: @piesdeplomo74

PD. Dejo un artículo en la línea de mis comentarios, de Martin Feldstein (22 septiembre). Cito uno de los párrafos clave:


Although the initial burst of bond-buying may have helped to stimulate demand in 2010 and 2011, the current strategy is now doing very little to stimulate economic growth and employment. At the same time, continuing to buy long-term bonds and promising to keep the real short-term rate below zero even after the economy has returned to full employment have serious costs. They distort the investment behaviour of individuals and institutions, driving them to reach for higher yields by taking inappropriate risks. They lead banks to make riskier loans in order to get higher returns. The longer this process of abnormally low rates continues, the more disruptive will be the return to normal conditions.

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 12 comentarios
Estoy muy de acuerdo con el fondo del artículo e impecable las palabras de Feldstein, pero no puedo estar con una cosa:

El mercado, en mi opinión, principalmente se mueve según la realidad macroeconómica. Por mucho tapering que haya, si la creación de empleo es consistentemente fuerte, el mercado se mantendrá o subirá, incluso si en el muy corto plazo la especulaciones sobre lo que haga la FED puedan tener alguna influencia (corto plazo = semanas)

No puedes juzgar lo que hizo el mercado ayer por la tarde o lo que está haciendo ahora por la mañana. Son intervalos de tiempo muy cortos cercanos a lo aleatorio. Todo se presta a falacias narrativas y además es un clásico del mercado en empezar reaccionando en una dirección para ir a la otra.

El crecimiento del empleo (nuevo) es parecido con lo visto en los últimos años. Un dato de empleo tiene un margen de error de 90,000, suficiente como para no darle mucha relevancia a un dato aislado.

Estoy de acuerdo con los peligros e incluso creo que sin QE la economía lo haría mejor (ejemplo UK), pero las reacciones del mercado son complejas de analizar.

s2
23/10/2013 12:56
Gracias por el comentario, Hugo. Cuando lo escribía tenía en la cabeza tu visión. Sabía que no te convencería, jeje.

Tienes razón en que somos muy dados a caer en las falacias narrativas, y que no es sensato hacer un análisis en base a una reacción de corto plazo.

Pero esto es algo que se lleva observando ya desde hace bastantes meses. Esta reacción de corto plazo no es algo aislado. Por supuesto no hablamos de intentar explicar cualquier tipo de movimiento por hechos, noticias, declaraciones o datos. Sino movimientos, de corto plazo, sí, pero muy bruscos y significativos (IMO). En términos vulgares: "velones" que quitan el hipo y te pueden hacer pensar. Y movimientos no solo en acciones (podría ser simple casualidad), sino también en otras asset classes, haciendo que normalmente ese movimiento sea "consistente". Con esto quiero decir que estos movimientos bruscos a los que me refiero, suelen tener una causa detrás (entre otras, por supuesto: y a un hecho X un día se reaccionará de manera Y y otro día de manera Z... pero creo que hay algún patrón).

Que el mercado se mueve por la realidad macro, sí, pero no solo. Es difícil *demostrar* tanto una cosa como la otra (yo no más tengo una hipótesis). Puedes analizar datos históricos para demostrar que es la realidad macro lo que explica el movimiento de la RV. Y tus artículos me parecen convincentes (una importante lección que creo que he aprendido de leerte en este tiempo, aunque quizá me falte asimilarla del todo). Pero eso no refuta que en las particulares circunstancias de estos últimos años/meses, la política de la Fed juegue un papel relevante (no único, en ningún caso).

Ya sabes que no pienso que la Fed sea el mercado, o que tenga un control total sobre éste, en absoluto. Al final se impondrá la realidad macro y de los beneficios empresariales, y lo demás quedará como algo secundario...

s2 :)
24/10/2013 00:35
Estoy de acuerdo en un efecto de corto plazo y evidentemente varia por activos.

Pero a medii plazo en bolsa empieza a pesar mebos la Fed y mas otras cosas.

Pero es una opinión más :)
24/10/2013 12:27
Comparto este interesante artículo, que resume la tesis de Richard Koo (Nomura) acerca de estos temas: http://www.businessinsider.com/koo-says-no-one-can-refute-the-qe-trap-2013-10#ixzz2iaNwBsBY
Habla de la "Trampa del QE", concepto interesante y que toco de pasada en el artículo.

Pero destaco un párrafo, que creo refleja la escasez de miras a medio-largo plazo de la Fed y los operadores del mercado. Revelador:

"I sensed the Fed’s full attention is now devoted to the question of whether and when to 'taper' its purchases of longer-term Treasury securities, leaving officials little time to think about long-term costs and scenarios," Koo writes. "The same could be said for the market participants I met with in New York and Boston, where the typical response was 'we haven’t thought that far ahead' or 'it’s tomorrow’s problem.'"

Como diría Keynes, a largo plazo todos muertos...
24/10/2013 00:15
http://www.zerohedge.com/news/2013-10-12/long-game-hiking-debt-ceiling

Government spending has long been believed to have a multiplier effect in the economy. However, as the chart above shows, the reality is quite shocking. Each dollar in debt only increased GDP by roughly $0.15. In other words each $1 in government spending actually has a negative multiplier effect of 85% in the real economy.

--------------
el grafico no lo puedo subir pero es de asustar .

La otra clave es que las obligaciones de gasto del gobierno se acercan a 220 trillones de dólares .

Resultado cada vez mas hogares de estadonidenses llegan a los 35 con deudas estudiantiles .

La diferencia de riqueza entre los menores de 35 y los mayores a pasado de 1/10
a 1/45 .

A mi me suena pero muchísimo al problema de la SS española pero con los activos en lugar de las jubilaciones .

Los padres son mas ricos y sus activos se habn recuperado en buena parte pues se basan en bolsa e inmobiliaria , pero los hijos son mas pobre ,y acarrean obligaciones de gasto
que dan incluso mas miedo que lo de las pensiones españolas .

En España , un ejemplo son los famosos peajes en la sombra , " No contaban " como déficit , pero si
son una obligación que en mi comunidad supone el 3% de todo el presupuesto Y SUBIENDO ( nos quedan casi 30 años ) .....



un abrazo
24/10/2013 17:20
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos