En los últimos tres meses mis movimientos -entradas y salidas- se han acelerado. En ningún momento he dejado de ser alcista a medio plazo (1 año vista) ni siquiera a pesar de que creo que estamos en un punto bisagra en Europa. El pasado 8 de agosto me posicioné al alza y desde el 22 de septiembre me he vuelto más defensivo (1 y 2), tanto que el pasado 1 de octubre liquidé toda mi posición antes de la peor parte de las caídas en Europa (no sin cometer un pequeño error táctico el día anterior).
Este es un mercado complicado.
Por un lado sé y tengo profundamente interiorizado, que durante una mercado alcista que se da durante una expansión económica (sea Europa, España o EEUU) un operador bursátil tiene que tener un claro sesgo alcista en todo momento. Sí, uno puede volverse defensivo o entrar en "modo cautela", pero ha de tener ese sesgo al alza o de lo contrario va a cometer errores imperdonables como perderse importantes avances el mercado o, peor, ser bajista durante un mercado que tiene muchas probabilidades de desarrollarse al alza.
Y, por otro lado, llevo considerando -no tanto en este blog pero sí con mis clientes- que un mercado lateral es más posible que en los últimos dos años debido al cambio de política monetaria de los EEUU que se atisba en el horizonte (subida de tipos). Las siguientes dos imágenes con texto son del Informe Bursátil Confidencial que remití a mis clientes en agosto y que explican porque llevo dos meses con la "idea lateralista" en la cabeza:
Un cambio de ciclo en la política monetaria en donde los tipos comienzan a subir no es una noticia bajista para la bolsa (ver El Mito de que un aumento de los tipos de interés es negativo para la Bolsa), pero una primera subida de tipos sí que genera incertidumbre y es una fuerza "lateralista" en el mercado. Y eso no lo estoy ignorando.
Además, las "sorpresas económicas" en EEUU han alcanzado su cénit (brillante por cierto) y aún siendo los datos macroeconómicos que nos llegan desde el otro lado del Atlántico completamente envidiables, lo cierto es que si los operadores dejan de ser sorprendidos al alza con noticias que baten las expectativas, entonces el "tono" de mercado suele perderse (por favor, leer este artículo sobre "las tendencias macroeconómicas secundarias")
Estas son mis dudas y las que hacen que mis movimientos tácticos hayan aumentado en los últimos meses pasando de estar invertido a completamente defensivo.
No obstante, sin perder la cautela y avisando que me estoy moviendo muy rápido en este mercado, creo que entre los pasados jueves y viernes se formó un importante "reversal" en los mercados y que vale la pena buscar oportunidades de compra al alza. Al fin y al cabo, a pesar de todos los pesares este es un mercado alcista y mi metodología de especulación me dice "dentro".
Por un lado los "bonos basura" han formado un doble suelo que no se ha visto quebrantado ni siquiera el jueves cuando las bolsas descendieron fuertemente. Esto es una buena noticia porque este segmento de mercado es muy sensible a las fases "risk on" y "risk off" del mercado. Cuando me volví defensivo antes de las caídas de julio, recuerden que este indicador fue importante para mí. Ahora lo es pero al alza.
Por otro lado, otro segmento del mercado que me preocupa es el de las empresas de pequeña capitalización en EEUU. Este es un segmento sensible a los cambios de apetito por el riesgo entre los inversores. Sí he sido pesimista en los últimos 15 días por lo que estaba observando aquí, ahora creo que puede producirse un rebote importante. ¿En qué me baso? Observen:
Se ha producido lo que yo llamo una "cancelación de una rotura bajista a favor de la tendencia macroeconómica alcista" (capítulo 17 libro El Inversor Global). Son puntos donde los operadores "testean" si la hipótesis bajista es la correcta, pero si el mercado repentinamente se gira al alza en un punto clave como ocurrió entre el pasado jueves y viernes, lo que tenemos es un posible "fuerte momentum alcista" a partir de ahora porque los operadores al ver que la hipótesis bajista era falsa, necesitan urgentemente "testear" si la hipótesis alcista es la verdadera (así funcionan los operadores). Por eso creo probable una subida de aquí en adelante.
Este tipo de entrada al mercado en "las cancelaciones", sin duda es mi favorita. Para entender mejor el concepto pueden ver mi entrada en el mercado en julio de 2013 utilizando estos mismos argumentos (una operación que duró más de un año y generó una fuerte rentabilidad).
Adicionalmente, el índice de volatilidad VIX ha formado un reversal en semanal y esto es una señal de alta fiabilidad de que un movimiento secundario al alza tiene "probabilidades" de tener lugar:
El VIX no es que pronostique nada, pero ayuda a simplificar la observación del mercado y "atacarlo" atendiendo a sus puntos de inflexión (ver El Mejor Indicador para detectar el próximo giro al alza)
Y, por supuesto, el propio comportamiento de las bolsas al cierre de la semana pasada, unido al fuerte escepticismo que hay sobre el futuro de la economía, me invitan otra vez a ser optimista con este mercado. Por ejemplo, el S&P 500 formó un importante "reversal" el jueves (lo que los analistas técnicos llaman "martillo"):
Por favor, hay que tener en cuenta que todos estos últimos aspectos técnicos y de relación entre mercados, no tienen sentido por sí mismos, sino porque se dan en el contexto de una tendencia macroeconómica expansiva tanto en EEUU, como España o Europa. Si yo no supiera que están haciendo las economías de estas tres zonas, no me atrevería a hacer ninguna apuesta en ninguno de sus índices (S&P 500, EuroStoxx 50 o Ibex 35).
Conclusión: en las próximas horas y días buscaré puntos de entrada. No obstante, creo que los riesgos lateralistas están muy presentes y cualquier cancelación de este escenario (en los mínimos del pasado jueves) requieren una decidida gestión de la posición.
Creo que he puesto enlaces muy interesantes en todo este artículo que amplían temas que desde mi perspectiva son clave. Les ruego que los lean si no lo han hecho en el pasado.
Añado el vídeo de la entrevista que me hicieron hace unos días y que tiene que ver con todo lo comentado aquí:
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.