Es viernes y en los dos últimos días se ha producido un rebote consistente. El VIX (el mejor indicador para observar los giros al alza del mercado) está dando señal:
El miércoles el S&P 500 formó un doble suelo muy rápido (gráfico horario) que está teniendo éxito:
1. ¿Es el rebote definitivo?
No existe tal cosa en los mercados como el "rebote definitivo" pero este está en marcha y se están dando todos los elementos clásicos que se producen en un giro. En una tendencia macroeconómica alcista, los probable es que los giros tengan bastante "desarrollo" alcista.
2. ¿Es hora de entrar (alcista) en el S&P 500 o e Ibex 35?
Yo he comprado hace una hora. Pero se hace necesaria una explicación.
En mi opinión, como he expresado en mis últimos artículos, no valía la pena salirse del mercado y era mejor seguir dentro. Tal y como estoy viendo las cosas ahora mismo, me parece que ha sido un consejo correcto. Si la corrección llegó a su fin ha sido el ejemplo perfecto de que intentar salirse del mercado para recomprar más abajo es un juego difícil. Primero porque cuando se inicia una corrección no se conoce si será profunda, además cuando la tendencia macro es alcista las correcciones tienden a ser menores. Segundo porque tienes que tener mucha fe en tu capacidad de elegir el momento correcto para volver al mercado. Yo la tengo, pero ciertamente en los retrocesos pequeños se vuelve una tarea complicada. Cuando te das cuenta el mercado ya está casi donde se inició la corrección. Un juego difícil salir y entrar del mercado continuamente y por eso prefiero centrarme en los grandes giros intermedios de la bolsa (tanto al alza como a la baja).
Anteayer tuve la tentación de escribir un comentario sobre el doble suelo del Ibex 35, que me parece de libro, pero no lo hice porque no lo veía claro en "mi índice de referencia", el S&P 500. No lo veía claro y sin embargo ha rebotado fuertemente desde entonces y el VIX hoy está enviado una clara señal alcista. Creo que estaba a la expectativa de algo más que una corrección normalita del 6% en el S&P 500.
Pero al mercado le da completamente igual mis expectativas o mis deseos y ha comenzado a subir. A esta "altura de la película" en EEUU tengo algo de aversión a apalancarme si no hay una corrección más profunda de por medio, pero dado que todo me parece alcista y que me gusta el comportamiento técnico del IBEX, hace un rato he comprado más ETFs EWP, un ETF que replica la bolsa española y que cotiza en Nueva York denominado en dólares (toda mi cuenta está dólares desde hace años). Así, paso de estar 100% invertido en Eurostoxx 50 e Ibex 35 a estar 110% invertido, lo que significa que por cada punto que se mueven los activos en los que estoy invertido, mi cartera se mueve 1.1%. No es mucho, pero mi política es utilizar el apalancamiento con mucha prudencia y, al fin y al cabo, estamos ante una pequeña corrección, no una gran oportunidad. Si mañana descendiera la bolsa un 20% estaría muy interesado en apalancarme hasta 1.5 veces. Pero no es el caso así que lo dejo de esta manera.
3. Comentario Macro:
El dato oficial de empleo en EEUU publicado hoy (sector privado + público) ha reflejado una creación de sólo 113.000 puestos de trabajo cuando se esperaban 175.000. Lo peor de todo ha sido que el mes de diciembre, que mostró una situación precaria en la creación de empleo, no ha visto mejoría alguna en su segunda revisión y donde inicialmente se estimaba una creación de 74.000 puestos de trabajo ahora se estiman 75.000. Este dato es una nota negativa y a vigilar pero, en mi opinión, no es una señal de alerta.
La razón de que no sea una alerta la encontramos en el "contexto de los demás indicadores macroeconómicos" publicados esta misma semana en EEUU. Un ejemplo es el importante índice del sector servicios que mostró una lectura mejor de lo esperada en Enero (54 vs 53.8) y que aumenta desde diciembre (53). Es decir, el sector servicios se expandió en Enero y lo hizo a mayor ritmo que en Diciembre. El peligro sería observar una menor creación de empleo a la vez que un sector servicios en contracción o cerca de la contracción. No es el caso actual:
Por otro lado, dos días antes del dato oficial de empleo, la entidad privada Automatic Data Processing (ADP) publicó su propio dato de empleo referido al sector privado. La expectativa media era de una creación de 178.000 puestos de trabajo y se crearon 175.000. Este dato, aunque no brillante, está en línea con lo observado en los últimos años.
Es decir, en EEUU se está creando empleo, el sector privado (línea roja siguiente gráfico) ha creado más de 8 millones de puestos de trabajo desde lo más profundo de la crisis, pero el sector público ha destruido 1 millón (línea azul). Por ello, de vez en cuando,en los últimos años vemos como algunos meses el dato de empleo global (sector privado + público) suele ser débil en comparación con el sector privado. Lo importante es que al final se está creando empleo y que el sector privado no se muestra débil. Al fin y al cabo son las personas las que levantan la economía de un país, no el gobierno.
Conclusión: alcista de medio plazo.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.