Todos sabemos que la publicidad, en el fondo, siempre tiene un puntito de engaño, bien intencionado, pero engaño al fin y al cabo. No todo se dice, o se dicen medias verdades, o ese letrerillo que corre por debajo de la pantalla a toda leche es el que sí contiene toda la verdad.
Es recurrente: Si se viene a nuestro banco ¡Nunca más pagará comisiones! o ¡Traigan su nómina a nuestro banco y dejará de pagar comisiones! En la fotografía que acompaña esta entrada les he hecho una captura de pantalla para ilustrarles cuando pones en el buscador “sin comisiones” cuál es el resultado de la búsqueda. Cuanto menos, a mí me resulta curioso. En las primeras posiciones aparece Bankia. Vaya por delante que me da lo mismo poner Bankia que Santander que BBVA, no es un tema de marcas sino de concepto. Lo dicho busco Bankia de nuevo en Google para saber un poco más de los números de esta compañía y me encuentro con esta información dentro de la explicación de los resultados del primer trimestre 2014:
No entiendo nada. Su publicidad dice literalmente: Millones de clientes en Bankia se benefician del Programa SIN Comisiones. Con el Programa SIN Comisiones* Y, sin embargo, sus resultados me dicen que han ganado un 2,7% en el apartado de comisiones. ¿Han encontrado al fin la piedra filosofal, la gallina de los huevos de oro o la multiplicación espontánea de los panes y los peces? Lo dejo al resultado de su propia imaginación. Caso aparte merece la industria del mundo de los fondos de inversión y sobre todo las de los fondos de pensiones.
Una vez más hacemos referencia al magnifico blog de Martín Huete y sus impagables artículos que contribuyen a dar luz acerca de los entresijos de la industria financiera nacional. En sus magníficos estudios de la relación rentabilidad/comisiones en el año 2013 de las gestoras de fondos podemos encontrar varias apreciaciones:
El estudio de los fondos de pensiones aún da perores resultados. Ya hicimos una aproximación aquí, pero no está de mal recordarlo.
Por último, atendiendo a un comentario de Luis en una entrada de nuestro blog, les informo como funciona en cuanto a comisiones la agencia de la que soy agente. De entrada hay una sustancial diferencia frente a lo expresado: se cobra por cargo en cuenta trimestralmente. El limite que marca la ley en cuanto a comisiones es del 2,5% sobre el patrimonio en gestión. La agencia entiende que tiene que dar un valor añadido frente a lo que el cliente por su propia cuenta o bien por los métodos tradicionales pueda conseguir en cuanto a rentabilidad (cubrir el riesgo se da por sobrentendido ya que se trabaja para el cliente no para la entidad).
Para cubrir los costes estructurales de la compañía se cobra un fijo anual sobre el patrimonio gestionado con el compromiso de otorgar una rentabildad a la cartera que en estos momentos multiplica por 4 la media de los depósitos existentes. A partir de cubrir este mínimo de rentabilidad todo el resto va a éxito, es decir, los intereses de ambas partes se alinean: más rentabilidad para el cliente mayor beneficio para la compañía, hasta llegar a un máximo que sería el 2,5%.Todo el resto, beneficio para el cliente.
Cabe destacar que, además, se cierra cartera el 31/12 y lo hecho hasta entonces ya no sirve cuando se inicia el 01/01: el ciclo vuelve a empezar. El independiente trabaja para el cliente desde el día 1 hasta el 31 y cobra por dar rentabilidad y, evidentemente, protección.
¿Dispuesto a cambiar?
Tengan un buen día.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.