1. Aerolíneas
Los resultados de estas empresas son muy volátiles. Las quiebras en este sector son muy habituales y suelen producirse de manera periódica. El coste de combustible representa una parte muy importante de los costes totales. La variación del precio de petróleo afecta mucho a los resultados de las aerolíneas y en ocasiones les ponen en dificultades financieras serias.
2. Automóviles
Es un sector bastante cíclico que intento evitar. Está muy ligado al ciclo económico y en muchas ocasiones se deben comprar cuando tienen un PER alto o están teniendo perdidas.
3. Banca comercial
La banca comercial es una actividad apalancada. Cuanto mayor sea el apalancamiento mayor el riesgo que contrae el banco. Toda actividad apalancada supone un riesgo adicional a otra que no lo es.
Otro riesgo presente en los banco es la sobrevaloración de los inmuebles. El balance de un banco es realmente complicado de analizar, y supone una limitación clara para el análisis fundamental.
Es un sector donde las ampliaciones de capital son muy habituales. Las quiebras de bancos son el pan de cada día.
Como aspecto positivo, destacar que es un sector altamente regulado, con barreras de entrada muy altas y que cuenta con el paracaídas en muchas ocasiones del banco central y los gobiernos de turno. La nueva legislación que se quiere aplicar en la UE para futuros rescates quiere modificar esta situación. Accionistas y acreedores serían los primeros en sostener al banco.
Por último añadir los famosos bonus a los directivos. Suelen absorber una parte de las ganancias que genera el banco. En muchas ocasiones, son demasiado elevados. Estos bonus salen del bolsillo de los accionistas. Haciendo un balance me parece un sector muy poco recomendado para la inversión a largo plazo.
4. Bancos de inversión
La volatilidad en los resultados en los bancos de inversión es muy alta. Suelen producirse quiebras en el sector por exponerse a demasiado riesgo y por decisiones erróneas en la gestión del dinero. Me parece incluso más complicado que la banca comercial. El análisis fundamental vale muy poco en estas empresas. Completamente descartado para mí.
5. Biotecnología
Se dedican a investigar con el fin de encontrar nuevas medicinas para el tratamiento de enfermedades. Las investigaciones pueden durar años, si consiguen buenos resultados pueden hacer subir mucho la cotización. En caso contrario, se puede perder todo el dinero. No es posible analizarlas desde un punto de vista fundamental, ya que suelen ser empresas en pérdidas (lo más habitual) o bien con beneficios extraordinarios. El análisis fundamental jamás te va a decir si una investigación médica va a tener éxito o no.
Es un error pensar que las biotecnológicas con resultados muy abultados y crecimientos espectaculares vallan a seguir ganando lo mismo con el paso de los años. El número de quiebras en este sector es muy elevado. Sector completamente descartado para la inversión a largo plazo.
Añadir que es el sector más rentable de los últimos años y posiblemente de las dos últimas décadas. Es posible que exista una burbuja en el mismo. En el futuro cuando se aclare un poco la situación actual para las personas menos adversas al riesgo, puede surgir una oportunidad de inversión-especulación pero siempre a través de un fondo o etf. Al comprar una cartera de 50 biotecnológicas, las quiebras son ampliamente compensadas por aquellas que multiplican por 10 o por 20 su cotización. Este sector tiene esa peculiaridad. No es una idea que me seduzca mucho, pero ahí queda.
6. Constructoras
Son negocios cíclicos en general. Las grandes empresas constructoras suelen tener divisiones como agua, autopistas o servicios públicos que reducen la volatilidad en sus resultados. Si se adquieren en un ciclo económico bajo pueden ser una buena inversión. Por ser una actividad cíclica tenia que incluirlo en esta lista, pero tampoco creo que sea un sector tan malo como el biotecnológico o la banca de inversión. En mi caso, suelo descartar a estas empresas porque suelen tener un endeudamiento elevado.
7. Inmobiliarias
El estallido de una burbuja inmobiliaria, suele llevar a la quiebra a muchas de estas empresas. Es un sector más cíclico que la construcción y además con barreras de entrada más bajas. Es mucho más sencillo crear una inmobiliaria que una empresa constructora. Sector a evitar por el inversor a largo plazo.
8. Medios de comunicación
Está inmerso en una transformación total por el fenómeno de Internet. La competencia de los medios de comunicación se ha elevado exponencialmente. Es un sector con pocos atractivos para la inversión a largo plazo.
9. Químicas
Un sector extremadamente cíclico y competitivo. Otro descarte automático para una estrategia de inversión Buy&Hold.
10. Tecnologías de nueva creación
Ya he hablado de ellas en el anterior artículo. Un ejemplo actual serían las impresoras en tres dimensiones. Se desconoce el arraigo de estos productos entre empresas y particulares.
11. Energías renovables
Es un sector que avanza a mucha velocidad. Deben ser el futuro del abastecimiento de energía. Es un sector muy subvencionado y dependiente de las regulaciones de los países. No hay líderes claros en las energías renovables y los resultados de las empresas son muy volátiles.
12. Sector del Juego
Es un sector totalmente dependiente de las regulaciones de los países, que cambian cada año. Al no existir un marco regulatorio claro no me parece un gran sector en general. Hay pocas barreras de entrada en este sector, en especial en el juego y apuestas online.
13. Materias primas
He escrito un artículo de cómo el acero estaba en la parte baja del ciclo. Sin embargo, en general me parece un sector muy difícil de predecir. Hace poco leí varios artículos del porqué la plata tenía que subir en el futuro, la oferta era muy baja en relación a la demanda. Suponiendo como buenos dichos argumentos, podemos estar observando como el precio de la plata se mantiene constante o incluso bajo durante periodos muy largos. Lo único relativamente comprobado es que la plata y el oro son valores refugio cuando hay un gran crash.
Es un sector totalmente cíclico. Por mi parte utilizarlo lo menos posible.
14. Hoteles
Dependen del turismo y su negocio es cíclico. Es imposible predecir una bajada o subida del turismo en una zona en concreto. Las barreras de entrada son bajas y existe una gran competencia en el sector.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.