En mi segundo artículo en inBestia, les voy a hablar de la salud del mercado americano a corto, medio y largo plazo.
Corto
plazo
En corto plazo indicar que el VIX en gráfico diario (como se muestra en el gráfico más abajo), está prácticamente en mínimos y dentro de un canal entre 9.50 y 12. Es por lo tanto muy probable que cualquier noticia haga que rompa los 12 con más o menos fuerza.
En el gráfico del
VIX, he añadido el RSI de 5 días, que uso para encontrar señales
de compra o venta. Por ejemplo, los días antes a que Donald Trump
fuera elegido presidente de los Estados Unidos (entre 1 y 4 de
noviembre de 2016), el RSI de 5 días sobre el VIX entró en
sobrecompra indicando un buen momento para comprar (pensando en el
corto plazo) en los mercados americanos (Dow Jones, SP500, Nasdaq…).
Por otro lado entre el 22 y 25 de noviembre, el VIX entró en
sobreventa señalando que era el fin del impulso alcista inicial (a
corto plazo, insisto) en los mercados americanos.
Resumiendo, cuando el RSI de 5 días sobre el VIX entra en sobrecompra (>70), es un buen momento para comprar renta variable americana a corto plazo (operaciones de días o un par de semanas). Cuando el RSI de 5 días sobre el VIX entra en sobreventa (<30), es un buen momento para cerrar posiciones a corto plazo.
Actualmente, con el VIX en tierra de nadie, habrá que esperar a que entre en sobrecompra o sobreventa y ver con que fuerza lo hace.
Medio y largo plazo
En este gráfico podéis ver el SP500 en gráfico semanal. Debajo de este el XLY (Consumer Discretionary Select Sector SPDR Fund) y abajo del todo el XLP (Consumer Staples Select Sector SPDR Fund). Encima del SP500 he puesto un “ratio” que resulta de dividir el precio del XLY entre el XLP. Y os preguntaréis, ¿Y esto para que sirve?
En primer lugar aclarar que el XLY y el XLP son dos ETFs y de hecho son muy líquidos y mueven bastante volumen.
El XLY replica al sector de consumo discrecional, que es un sector cíclico, sube cuando el dinero inteligente le apoya. Las manos fuertes apoyan este sector cuando se prevén subidas o cuando no hay miedo.
El XLP replica al sector anticiclico, es decir al consumo básico (productos que no podemos dejar de consumir, como la alimentación, el textil…). Cuando hay miedo, y el dinero no puede salir del mercado, se desplaza a este sector. Si el XLP cobra mucha fuerza respecto a XLY y al S&P500 es que las manos fuertes tienen miedo y se están colocando prudentemente donde la gente no puede dejar de gastar en tiempos de crisis.
Por lo tanto el XLY es lo que llamaremos “sector ofensivo” y el XLP es lo que llamaremos “sector defensivo”.
En el gráfico podemos ver que tanto XLP como XLY tienen intención de ir a buscar nuevos máximos, y mirando arriba del todo (XLY:XLP) parece que el sector ofensivo sigue predominando, pero si el sector ofensivo no logra superar los máximos y el defensivo si, habrá que volverse muy cauteloso y poner la señal de alerta. Y si a esto le añadimos una caída del XLY:XLP (como pasó en diciembre de 2015), será hora de cambiar el chip y plantearnos tomar posiciones cortas.
Todo esto son suposiciones pero habrá que andar atentos a lo que suceda las próximas semanas.
Para más información sobre como analizar el mercado usando estas herramientas, les recomiendo que lean los artículos de Uxío Fraga en su maravilloso blog NovatosTradingClub: les dejo los enlaces aquí, aquí, aquí y aquí.
Espero que este artículo os haya gustado y cualquier duda, crítica o sugerencia, no dudéis en comentar.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.