Ayer se publicó dato del paro en Usa siendo un 3,8% desde el 4% anterior. La vigilancia se está realizando muy de cerca es el posible repunte de aproximadamente 0,5% desde los mínimos que marquen, en este caso vienen siendo los 3,7%. También se vigila tanto PIB como la curva de tipos 10-1 o 10-2 USA. Todo se centra en anticipar la recesión temida y las caídas de los mercados.
Creo que uno de los mayores errores que puede cometer un inversor de fondos, insisto, en fondos, es acercarse a la pantalla y a los gráficos en exceso así como una distribución errónea de sus posiciones. También existe una clara creencia de que invertir ahora es una mala idea ya que estamos cerca de un fin de ciclo y por tanto nos perderemos las subidas. Mi opinión en este sentido es que lo importante no es tanto el momento de entrar, que lo es, como la operativa correcta o enfoque adoptado.
El enfoque que yo tengo no significa sea el mejor y tampoco que el planteamiento que me hago no pueda ser flexible pero sí será en esta dirección. Es sólo una cuestión de hacer números, ajustar posiciones y jugar un poco con posicionamiento largo y corto pero sin hacer una utilización excesiva. Seguro no vamos a clavarlo, o vamos a batirlo, igual sí, ese no es el objetivo pero difícilmente perderemos salvo estemos en lado incorrecto de largo plazo.
Veámos el S&P en mensual con las mm y hagamos números.
La activación alcista se produce aproximadamente en el 2010 y lleva unos 10 años estando aún activada y habiéndose revalorizado un 180% es decir aprox un 18% anualizado. Puede seguir subiendo pegado a ese hipotético canal y subir un 20% desde nivel actual o puede bajar, no lo sé, sólo veo el sesgo mensual, el canal marcado es hipotético y valoro una caida del 50-60%. El cambio de sesgo si se produciese aunque sea violenta la caída o primer tirón dará tiempo a verla habiendo siempre un mínimo testeo o confirmación del movimiento y la misma activación alcista será la bajista y siendo, si eso ocurre, adoptado un posicionamiento corto neto a través de futuros pero no con un stop ceñido sino siendo la misma referencia sobre el sesgo la que anule el posicionamiento direccional y que ahora es del lado largo.
También puede ser adoptada una reducción de exposición o no, depende. La valoración de patrones técnicos y momento es la que determinará o puede determinar posicionamiento en mayor o menor %. Trato de reflejar un enfoque, la estrategia o gestión es flexible y matizable.
Es importante tener claro el concepto independientemente de que los que dicen que va a subir o bajar tengan razón. La cuestión es el sesgo a día de hoy es alcista o es bajista ? es alcista, yo no soy alcista, veo el sesgo alcista por más que lea lo que lea, si fuese bajista lo vería bajista por más que me dijeran que va a subir, no obstante hay que tener en cuenta, no digo lo contrario, algunos datos macro pero el precio manda y la revalorización de mi cartera me la da el gráfico de referencia y no otro.
Si haría una puntualización en el dato de empleo. Si viéramos repunta desde mínimos a partir de un 0,5% en adelante aún siendo alcista el sesgo mensual sí lo tendría en cuenta entre otros aspectos como la profundidad de mercado aún siendo el sesgo mensual alcista. En estos momentos y a día de hoy yo no aprecio alerta.
Contamos o debemos contar con herramientas long/short pero no debemos, es mi opinión, empeñarnos por ejemplo ahora en adoptar posiciones cortas netas enfocadas a nuestra gestión de cartera FI con un sesgo alcista mensual porque es ir en contra del sesgo mensual, no un trading a corto en diario, horario o 15 minutos, eso se puede hacer por otro lado.
Cuestión distinta es tener un % corto por tema de gestión de balance, porque tengamos alguna duda o porque creemos que puede haber más margen de caida que de ir a máximos, porque vemos un posible nivel claro de resistencia, son ejemplos, pero en ningún caso pienso debe de ser el posicionamiento corto neto el correcto en este momento y a día de hoy por muchas alertas que existan por muy alto creamos está hay que ver la dirección. Y si el paro baja al 3,5% ? Y si el S&P sigue subiendo un par de años más? no lo sabemos.
Sabemos que a la larga el S&P estará seguro por encima de los 3000 puntos pero también sabemos puede estar en un lateral amplio escalón años. Este enfoque o planteamiento considero no es válido en todos los índices pero sí en el S&P 500. Luego podremos analizar profundidad de mercado, resultados empresariales para intentar distinguir posibles movimientos importantes de los que quizás puedan ser engaños, vigilar datos macro, etc pero si el inversor de FI tiene como base principal este enfoque es para pensar si tiene o no importancia la fluctuación que hace el precio en una muy pequeña franja porque la franja de enero 2018/19 es pequeña. Con esta perspectiva estará viendo una pelea en la calle desde la terraza del ático aunque se estén dando pero bien.
Vamos a poner el extremo de un inversor entrase justo en julio de 2018 justo en máximos pero que ya enfoque su inversión así, modulando exposición, metiendo coberturas si quiere en base diaria o semanal y siendo el quien se haga su enfoque o estrategia con su análisis, module exposición, no tiene porqué ser el mío pero que tome la base mensual como centro, si no este pués otro quizás mejor que se ajuste a su criterio. No sé si el S&P subirá o bajará pero si ese inversor lo enfoca así a la larga verá resultados, si se lía en una franja pequeña dentro de la amplitud del gráfico elevará posibilidad de error y lo más normal es que por mucho crea que está haciendo cuando vea los acumulados de los ejercicios no creo vea buenos resultados si no son pérdidas.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.