Política monetaria, Bolsa y "Trumpreflation"

16 de noviembre, 2016 2
Treinta años Economista Titulado del Banco de España. Economía internacional. Autor del blog "Decadencia de Occidente", blog sobre los estragos... [+ info]
Treinta años Economista Titulado del Banco de España.... [+ info]
1º en inB
1º en inB

Algunos analistas bursátiles suelen relacionar las subidas y bajadas de bolsa con el estado de la economía real. Dicen que mientras no haya recesión, no hay riesgo de caídas exageradas de La Bolsa.

Que me perdonen esos analistas: Creo que confunden la evidente correlación entre recesiones y caídas bursátiles, que se ven en el siguiente gráfico, con el orden correcto de causa-efecto.

En el gráfico se puede observar que el índice bursátil (línea azul: Wilshire 5000, el más amplio de EEUU, en relación al PIB), suele empezar a caer antes de que llegue la recesión (representada por las franjas grises). Siempre he defendido que es completamente lógico, dada la infinita mayor velocidad de reacción de los mercados financieros que los mercados reales (PIB) a los cambios de expectativas. Normalmente, un cambio bajista de expectativas hace caer las bolsas, y después cae la actividad económica. No quiero decir que la única causa de ésta sea la caída de La Bolsa, pero desde luego influye.

Ahora bien, ¿qué hace cambiar las expectativas bursátiles de "Bullish" a "Bearish" es decir, de entusiasmo a pesimismo? En el gráfico tenemos otra variable que sí parece haber influido (línea roja), y no sólo a corto plazo, a estos cambios: el tipo de interés de la FED, es decir, el tipo de interés oficial de la política monetaria, que ha tendido a la baja desde hace treinta años, mientras el nivel del índice bursátil/PIB a subido, aparentemente con algunas interrupciones "recesivas" (provocadas por la misma FED al subir los tipos) al compás de la bajada del tipo federal. Hummm... ¿cómo explicar esto?

Es claro que el tipo de la FED determina el coste financiero de invertir en bolsa, que cuanto más alta está, más apalancamiento tiene detrás de las posiciones de los inversionistas. Por lo tanto, es lógico esperar que los movimientos del tipo de interés básico coja a muchos despistados con deudas para hacer frente a las cuales han de vender posiciones en acciones.

Lo que se ve es que cuando los tipos de interés de la FED eran más altos que ahora, La Bolsa tenía un nivel relativo al PIB mucho menos que ahora. A partir de 1990, aproximadamente, los tipos de interés de la FED se meten en zonas no pisadas anteriormente, y con tendencia a bajar. Mientras, el nivel de La Bolsa aumenta con las interrupciones señaladas hasta el máximo histórico de ahora.

¿Como se explica la cada vez menor relación entre el nivel de La Bolsa y el PIB, que muestra la línea roja, precisamente índice de bolsa/PIB? cada vez es menos necesario tener proyectos de inversión para que La Bolsa suba. La teoría de que La Bolsa sube porque hay expectativas de buenas inversiones es falda. La Bolsa sube por la especulación, facilitada por el bajo coste financiero del apalancamiento facilitado por la FED. Es lo que yo veo, y no veo alternativa.

Bolsa sube, aumenta el apalancamiento, alcanza niveles absurdos respecto a los fundamentos, la FED ve que la inflación se desborda, sube tipos para refrenarla... y La Bolsa cae por ventas adumuladas para cubriría el apalancamiento y por expectativas bajistas.


¿Otras explicaciones? Por ejemplo, las bolsas suben por expectativas crecientes de crecimiento e inversión real rentable, etc... en el siguiente gráfico vemos que no:


En él representamos el mismo índice bursátil/PIB, pero la línea roja es ahora el spread de intereses del bono del Tesoro a 10 menos 2 años. Se supone que representa bien las expectativas de crecimiento/recesión de la actividad real, pues una subida de diferencial refleja unas mayores expectativas de PIB e inflación, lo que hace subir las primas de riesgo y el coste financiero. Y viceversa. Como se ve el el gráfico, La Bolsa pasa olímpicamente de esas expectativas, está mucho menos relacionada que con el tipo de la FED del gráfico primero, claramente más determinante.

Los Bancos Centrales, desde los años noventa, empezaron a controlar la inflación y se olvidaron de la estabilidad financiera. Aparentemente tuvieron éxito, pues la inflación bajó en todo el mundo salvo paises recalcitrantes. Pero mientras domeñaban la inflación, la estabilidad financiera se les escapaba bajo sus barbas. Cuando intentaban subir los ríos para bajar la inflación, afectaban cada vez con más contundencia al nivel bursatil, empezando por la financiación del apalancamiento. La crisis de 2008 fue mucho más grave, porque era la construcción, y las malas artes financieras, las que entraron en juego. El apalancamiento era mayúsculo, y no se sospechaba. La Bolsa fue en este caso un comparsa más de la burbuja del ladrillo.

Pero después, cuando los BC intentaron reavivar la economía real bajando los tipos a cero y con el QE, lo único que subió como una flecha fue La Bolsa, que ahora está en máximos históricos.

No creo que vaya a caer justamente ahora que llega la Trumpreflation, que podría dar un impulso a la economía y por lo tanto hacer subir, aún más

La Bolsa, como veíamos aquí.

En suma: la FED no maneja la economía real sin afectar a los mercados financieros. No hay reglas fijas sobre ese canal de transmisión, que se puede obturar o deformarse, como hoy en día con su bolsa manía sin efecto en la economía real. Es difícil saber cómo salir del embrollo, pero lo que es seguro es que la Trumpreflation puede dar un impulso a la economía real, aunque no sabemos todavía los detalles.

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 2 comentarios
17/11/2016 10:49
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.