Principalmente a inicio de año los analistas, gestores, Bancos de Inversión, establecen modelos de carteras con vistas al ejercicio actual. Lo cierto es que hace ya muchos años que presto más atención a artículos de esta web, cada uno con su estilo, que a ellos ya que en una alto porcentaje o al menos lo que he conocido, suelen equivocarse y de hecho no tengo ni idea de qué previsiones marcan para este año o sus recomendaciones y precios objetivos, como mucho las estimaciones de BPA y resultados empresariales.
En mi caso, principalmente gestiono mis posiciones o adopto estrategias en base a los gráficos, algunos datos macro/fundamentales, utilizacion de distintos activos ( FI, opciones, acciones, cfds, trading ) y la gestión del capital.
El inicio de año siempre se presenta como un reto con el objetivo de conseguir rendimientos positivos a fin de año.
Desde el punto de vista de selección de activos, va a depender de varios criterios y de las zonas donde se encuentren los precios o cotizaciones. No es lo mismo entrar o encontrarse, por ejemplo en el S&P con un patrón del precio de ruptura que otro con ciertas dudas al menos con vistas a un año, independientemente del resultado posterior y no digo no se deba tener USA en cartera, todo lo contrario.
S&P diario.
S&P mensual a falta de cierre de este mes.
El Nasdaq en semanal. Es una tendencia alcista fuerte. La única duda me puede entrar es por el indicador tendencial en zona negativa y muy alejado de cero y el mensual del S&P, por lo demás es una zona clara de apoyo, mm200 alcista..recorrido a máximos de un 15% aprox...
No siempre es fácil encontrar esos puntos idóneos de entrada en los FI y tampoco es fácil muchas veces encontrar equilibrio y considero que lo que funciona es mantener pero no ser inactivo. También veo muy acertado los artículos y estrategias de Luís y Gloria Mayoral que entran cuando detectan tendencia y salen a un monetario cuando considera existe riesgo de finalización de dicha tendencia.
Estas semanas he ido estructurando mi cartera analizando, como siempre, los gráficos. Sobrepondero USA sectores como salud, consumo discrecional y tecnología que son según mi opinión ejes principales y los " fijos en plantilla ", pero a mí personalmente me cuesta creer el S&P rompa máximos este año, no obstante, el año es muy largo y podemos encontrarnos distintas fases y escenarios.
Bajo esta opinión, que me puede cambiar si veo al S&P, como repito en muchos artículos, subirse a su mm9 mensual y estructurarse arriba, estoy incorporando a la cartera con entradas parciales otros sectores o zonas geográficas bien con un grafico potencial de ruptura como el small latinoamérica o similares buscando, si es posible, cierta descorrelación o cierto equilibrio y también mercados que actualmente pueden tener su sesgo bajista pero que por zonas potenciales de subidas y de bajadas las considero interesantes o atractivas aunque no se viera rendimiento a corto plazo como consecuencia de su sesgo tendencial.
Me refiero con esto último a China y Asia pero principalmente a China. La están apedreando con recomendaciones negativas, que igual hasta son ciertas, pero yo considero que por AT son atractivas incluso a riesgo de que retrocedan más en su gráfico. Si vemos el Hang Seng, tenemos un potencial suelo:
Hang Seng semanal.
Si vemos el índice Golden Dragon semanal también tenemos una ecuación rentabilidad-riesgo atractiva.
Si vemos el Dax que comenté pienso se podría ir por debajo de 10000 si Usa aprieta un poco e incluso subir desde la zona actual si rompe niveles aprox de 11000, ya es atractiva por zona, bajo mi punto de vista, contando con un mayor potencial al alza que a la baja que podría caer pero considero sería una zona clara de entrar contratendencia en este mercado.
Estos serían unos ejemplos, pero hay más gráficos similares.
Dax semanal.
Si vemos el mensual del Nikkei, que suele también guardar cierta correlación con el SP, pienso que tampoco va a superar sus máximos salvo el mercado se meta una machada, podría, pero de momento se puede mover a un año vista entre esos maximos y 18000.
Por tanto, considero que los márgenes hasta máximos del S&P de un 11% y de un 10% a mínimos me muestran ahora un escenario potencial de lateralidad con un franja del 20% aunque pueda ahora uno centrarse en que si rompe 2600 sube y si no, baja, da lo mismo, mientras no se ponga "en marcha" y con ganas el mensual el escenario y limites es un lateral según mi opinión y con un pie "patinando" un poco y en este gráfico nos pueden estar toreando que si arriba que si abajo. No hablo de la tendencia de largo, hago números de posible escenarios a un año vista.
S&P diario % recorridos.
Por tanto, siendo sólo una opinión y no recomendación, viendo principalmente el mensual del S&P 500 y sin estar en un momentum de fuerza alcista en relación a su mm9 según yo lo veo a día de hoy fijo, aún manteniendo la sobreponderación, como siempre en USA, la vista o le hago hueco en la cartera de FI a mercados que considero pueden tener más recorrido a medio/largo plazo dando por descontado que si se entra sin el sesgo de tendencia a favor, difícilmente se entre justo en la zona donde gira y con el riesgo de eventuales caidas. Todo esto controlando exposiciones, liquidez, gráficos, etc...
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.