Días interesantes los que estamos viendo en el sector de los metales preciosos recientemente. La cotización tanto del oro como de la plata, en ambos casos, muy castigada en los últimos años, y después de una leve recuperación en este principio de año, parece que vuelve a mostrar debilidad, acercándose a zonas de soporte peligrosas por lo que su rotura podría provocar en los precios.
TÉCNICO
Viendo el grafico del oro. Después de máximos de 2011, es un activo que no levanta cabeza. Mas recientemente parece que se encuentra dibujando un triangulo bajista, con el nivel clave en el soporte que dibujan los mínimos. Hay que destacar que esta siguiendo el viejo patrón bajista de máximos cada vez menores desde hace año y medio. Pocas esperanzas a nivel técnico de momento.
El caso de la plata es bastante parecido al del oro y los patrones que hemos comentado. No obstante la fuerza relativa de la plata es todavía menor que en el caso anterior, por lo que los precios ya están en el nivel de soporte.
A nivel técnico pues, vemos pocas esperanzas de cara al futuro próximo. Los objetivos técnicos si se produce una rotura bajista con éxito, podrían rondar los $95 para el GLD y los $13 para el SLV.
MACRO
Sabiendo que el precio del oro cotiza en $/onza, es importante saber que los factores que más van a influir en la evolución del precio van a ser el tipo de cambio del dólar, que en este caso es la divisa de referencia. Por tanto habrá que prestar atención a los tipos de interés, sobretodo los reales.
Como no, otro factor importante es el nivel de inflación, muy importante porque el oro como la mayoría de materias primas, tienden a sobrereaccionar cuando se produce un aumento en el nivel de inflación.
La inflación de momento parece no ser un problema, muy contenida en todo momento.
En cuanto a las expectativas futuras, medidas por el ‘Breakeven rate’, todo parece tranquilo de momento.
No obstante, la reciente caída en el rendimiento de los bonos, pone presión sobre los tipos de interés reales.
Como ya vimos en un artículo anterior, la historia apoya la versión de invertir en oro cuando los tipos de interés reales caen por debajo del 2%, y es precisamente en esta zona donde todavía nos encontramos.
Menores tipos de interés reales, no suelen ser buen presagio para el valor de una divisa, aunque haya muchos otros factores que influyan al respecto. De momento el dólar, se sitúa en un rango controlado, por lo que de momento tampoco obtenemos ninguna señal clara por esta parte.
Un enfriamiento económico brusco o que incite a pensar en que podemos ver problemas en el futuro, es otro de los factores que hay que buscar para aumentar las probabilidades de éxito en nuestras compras de oro. De momento, y aunque el crecimiento no sea espectacular dada el tamaño de las medidas de estimulo, no hay señales negativas en este sentido. Ni por parte del PMI Manufacturero, ni del casi siempre fiable U.S Weekly Leading indicador del ECRI.
Para terminar, un factor que influye positivamente en la cotización del oro, siempre es la inestabilidad en los mercados, algo que obviamente no se da a día de hoy.
INDICADORES INTERNOS DE MERCADO
Viendo la situación de las posiciones de los institucionales, el nivel de posiciones cortas no es tan elevado como en el mínimo anterior, por lo que en este caso, a pesar que el nivel institucional da pie a buscar compras, sería recomendable veruna rotura bajista con un gran aumento de las posiciones cortas especulativas para tener más garantías de cara a poder entrar.
Si bien el nivel de exposición al oro por parte de los institucionales es muy reducido, todavía podríamos esperar que se redujera más con la aproximación a la zona de soporte, justo por debajo de los $1.200.
Este indicador en cambio, es más constructivo en el caso de la plata, donde el nivel de exposición de los institucionales se encuentra en niveles mínimos, en la zona donde normalmente cobra sentido comprar este metal.
Otro aspecto importante cuando hablamos de materias primas siempre es el de la estacionalidad y en el caso del oro no es una excepción. Viendo la estacionalidad histórica del oro tanto en los últimos 5, 15 y 30 años, vemos como históricamente, nos acercamos a la mejor época del año para comprar el metal dorado.
A nivel practico y en los años precedentes, podemos ver como en el mes de junio, se suelen producir mínimos relativos.
Aquí la rentabilidad mensual desde el 2000, donde se puede apreciar mejor este patrón.
CONCLUSIÓN
A modo de resumen, veo este mercado con mala pinta a corto plazo a nivel técnico.
A nivel macro, el único elemento que esta a favor de subidas en la cotización son los bajos tipos de interés real, así como la posibilidad que caigan todavía un poco más. Sin embargo el factor macro que creo que mas influye a día de hoy es la confianza del mercado, y aquí si que los metales preciosos lo tienen complicado a corto, porque la confianza ha vuelto con fuerza a los mercados en los últimos tiempos.
Por el lado de los indicadores de mercado, muestran algo más de optimismo para el corto plazo.
Un escenario factible según los datos analizados, sería ver una rotura bajista de los niveles actuales, realizando una limpieza del mercado y poniéndolo en zona de sobreventa. En caso que dicha rotura probara ser falsa, recuperando el actual nivel de soporte, esto podría ofrecer una buena opción de entrada de cara a un posible rebote de varios meses para finales de verano y otoño.
Para que se tratara de un suelo definitivo, deberíamos ver cambios tanto a nivel técnico en forma de rotura de resistencias, nuevos máximos y cambio de tendencia, como a nivel macro en forma de problemas económicos e inestabilidad en los mercados de Renta Variable. No obstante los metales preciosos se han adelantado a cambios en los mercados en mas de una ocasión. Veremos esta vez.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.