Desde hace algún tiempo estamos escribiendo cartas mensuales con alguna de las ideas que incorporamos en nuestra cartera, en las últimas cartas hemos hablado de Leoni, Michelin, Intel, entre otras.
Hoy os adjunto la parte en la que hablamos de las nuevas compañías que han entrado en la cartera. Para leer la carta entera lo podéis encontrar en el siguiente link:
http://dp.hpublication.com/publication/82e4e1a9/
OHB
La compra de OHB (1,5% de la cartera) ha venido por dos razones, por valoración y por diversificación de la cartera. OHB es una empresa aeroespacial dentro del segmento de los Integradores de Largos Sistemas (o Large Systems Integrators – LSI) que se dedica al desarrollo de sistemas tecnológicos y estructuras para el sector aeroespacial y aviación. Es uno de los desarrolladores y fabricantes de pequeños satélites (Galileo) y de componentes para el programa Ariane 5. A grandes rasgos, desarrolla algunos componentes de satélites y realiza el ensamblaje final, haciendo que OHB sea intensiva en mano de obra cualificada pero no intensiva en capital (la mayoría de trabajadores son ingenieros).
OHB tiene más de 30 años de experiencia en el sector y está gestionada desde sus inicios por la familia Fuchs que posee el 70% de las acciones. El segmento en el que opera, LSI, es oligopolístico ya que sólo hay dos jugadores más, EADS y Thales. La ventaja competitiva que vemos en la empresa es la elevada barrera de entrada del sector, si alguien destina varios millones de euros en lanzar un satélite querrá hacerlo con las máximas garantías posibles, eligiendo para ello empresas con un excelente historial.
El negocio de OHB podemos definirlo como:
· Independiente del ciclo económico.
Casi el 65% de las ventas provienen del sector público, cuyo presupuesto se mantiene relativamente estable desde 1991 tal y como se aprecia en el siguiente gráfico.
Fuente: Eurospace
Las ventas del sector público se rigen por el Principio de Retorno Geográfico (Geo Return Principle) en el que cada país recibe inversiones proporcionales a la aportación realizada a la ESA (Agencia Espacial Europea). Alemania y Francia aportan el 18% y el 19% respectivamente, lo que favorece las inversiones recibidas por OHB al ser alemana.
Los satélites los podemos agrupar en dos tipologías, los de telecomunicaciones (2/3 partes del sector) y los de observación (estudio polos, CO2, CH4…). Estos últimos están creciendo frente a la necesidad, cada vez mayor, de controlar la salud de nuestro planeta. Lanzar un satélite al espacio requiere de tiempo y controles, lo que hace que la visibilidad del negocio sea elevada. Actualmente tiene una reserva de pedidos (backlog) por un importe de unos 1.600 millones de euros, gracias principalmente al programa Galileo, lo que equivale a más de 2 años de ventas. Además, las ventas y márgenes han sido muy estables en estos últimos años.
.
Fuente: OHB y elaboración propia.
A 15,8 euros la acción, la capitalización es de unos 275 millones de euros con muy poca deuda (45 millones). Lo que arroja un PER2014 de 11x, con un ROCE del 17% y en un negocio muy visible. Pensamos que esta visibilidad nos da una tranquilidad.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.