Cuando se altera la rutina y la bonanza de la que veníamos disfrutando en los últimos tiempos, es fácil entrar en pánico y empezar a pensar que esto es el principio del fin del mundo. Mis análisis me dicen que estamos dentro de la normalidad, simplemente atravesamos una zona de turbulencias, pero el avión no se va a caer.
Vamos a empezar observando el aspecto que presentan los gráficos del S&P. Este es un gráfico estándar tomado de Bloomberg:
A partir de finales de enero, asusta mucho, ¿verdad?
Este es otro gráfico de elaboración propia, es decir, he tomado los números de 270 sesiones, los he metido en una hoja de cálculo, y a partir de esos números he elaborado mi propio gráfico. No hay mucha diferencia, ¿verdad?
A continuación presento el mismo gráfico exactamente, pero extendido sobre el triple de píxeles.
Ahora asusta menos. Se ve con más claridad la subida suave y sostenida, y como en los últimos meses aumenta de nivel, para a continuación ir corrigiendo para volver a asimilarse a la línea anterior.
Mis números me indican que en este periodo se han alternado 139 periodos de subidas y bajadas.
Las bajadas han comprendido 37 periodos de un solo día, 20 de dos días, 10 de tres días y 3 de cuatro días.
Las subidas han comprendido 30 periodos de un día, 21 de dos días, 9 de tres días, 2 de cuatro días, 1 de cinco días, 4 de seis días, 1 de siete y 1 de ocho.
El mejor periodo de subidas ha acumulado un 5,86% y el peor periodo de bajadas ha acumulado el -6,19%.
De media los días positivos nos dan un 0.23% y los negativos un -0.18%, una diferencia del 0.05%.
De mantenerse esta media diferencial, en los próximos 12 meses se produciría una subida cercana al 14%. En mi opinión, es difícil que se mantenga, pero también es difícil que la cifra a 12 meses sea negativa.
El siguiente gráfico, (elaboración propia) muestra la variación de los distintos periodos positivos y negativos en los últimos 12 meses. Se pueden ver las “turbulencias” de las últimas semanas con claridad.
Sobre que es mejor, mantenerse invertido en un alto porcentaje, aumentar la liquidez, salirse etc. ; un ensayo sobre este periodo me indica que de haber comprado hace doce meses la diferencia sería del 12.19%. (No contemplamos el efecto divisa.) Y de haber comprado y vendido alternativamente esperando periodos de bajada para comprar y periodos de subida para vender, con la mejor de las combinaciones y utilizando como referencia los precios de cierre, nos hubiera dado un beneficio del 7.5%. Es decir, en un mercado alcista, en principio es más rentable comprar y mantener que realizar gran número de operaciones de compra-venta.
Lo que suceda al final no lo sé. Puedo estar errado en el análisis y haber circunstancias inesperadas que me den la razón y también lo contrario, acertar en mi análisis y fallar por las circunstancias.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.