Dedicado a Polavieja & all (Juandemariana)
No es que yo no crea en el mercado. Lo que no creo es que fue el principio de todo, como parecen creer Hayek, Mises y todos los denominados “Austriacos”. Como Duncan Austin, creo:
El defensor del "libre mercado" se encuentra en la posición disonante de desear que los actores del mercado sean los únicos conferidores de los nuevos derechos de propiedad y al mismo tiempo depender del gobierno para defender una norma general de derecho que es la condición necesaria para que la propiedad sea significativa. De hecho, debido al carácter indispensable del estado de derecho, deberíamos ser más precisos con nuestra terminología. Nunca tenemos "mercados libres". Solo hemos tenido "mercados habilitados", mercados habilitados por una autoridad capaz de defender el estado de derecho que da sentido a la propiedad. El idioma importa. “Mercados libres” es un término muy engañoso, que se utiliza habitualmente como un principio universal inexpugnable para encubrir una agenda más parroquial. Con demasiada frecuencia, lo que los defensores del "mercado libre" realmente defienden es un sistema de "mercados habilitados donde los queremos y no donde no los queremos". O, dicho de otra manera, el lema de trabajo del neoliberalismo ha llegado a ser: “algunos mercados son la solución; el gobierno es el problema.”
Y como Polianyi, creo:
“Permitir que el mecanismo del mercado sea el único director del destino de los seres humanos y su entorno natural ... resultaría en la demolición de la sociedad ”.
Es decir, creo en que Maquiavelo y Hobbes estaban más cerca de la verdad cuando dicen que toda asociación de humanos es posible si sólo si hay una autoridad que marca ciertas reglas, reglas que con el tiempo se van haciendo más complejas y acaban protegiendo leyes generales que defienden la propiedad privada y los derechos de contrato. Creo en el mercado protegido por La Ley, fruto del Estado.
El mito de hombres libres intercambiando bienes y aumentando así la eficacia de la acción humana es eso, un mito, que además se rompe en pedazos cuando se introduce el dinero, generalmente también protegido por el Estado, porque es difícil imaginar un dinero sin protección de la fuerza. El supuesto de los austriacos no es cierto. Adam Smith claramente no creía en él, y comienza su defensa del mercado sólo con la presencia de un estado.
El estado puede ser, obviamente perverso, pero resulta ser la fuente del derecho.
Sin embargo, las creencias son libres, ¿no es cierto? Aunque no sean verdad. Pero hay que decir que estas creencias son de raíz roussionanas, que llevan, como dice Polianyi, a la implosión de la sociedad.
Yo siempre que digo que no se nos pueden dejar solos ...
dejaríamos la casa hecha una pocilga ...palabras de mi madre...jahJsjs
En realidad es la libertad individual para participar en los mercados , y yo como participante quiero que esté el estado detrás y que lo organice y pare las cotizaciones antes de que se vayan a cero...jajajs
los defensores del "mercado libre" en realidad nos vienen a decir que quieren ser libres y presos a la vez...jajaja
En la realidad o física cuántica es posible ser los que defienden el "libre mercado"..
Se podría estar vivo y muerto a la vez...jajajs
Nunca tenemos "mercados libres". Solo hemos tenido "mercados habilitados", mercados habilitados por una autoridad capaz de defender el estado de derecho que da sentido a la propiedad.
(Me lo grabo a fuego, ¡que descriptivo!)
Acabo de leer recientemente "Camino de Servidumbre" de Friedrich A. Hayek, destacado representante de la escuela austriaca. El libro se declara abiertamente político y en su prefacio lo dedica "A los socialistas de todos los partidos" (también, y sobre todo, los "nacionalsocialistas"). Se publicó en 1944, en plena contienda de la 2ª guerra mundial y según mi opinión, creo que en ningún momento se cuestiona el papel del estado ni se aboga por un "libre mercado" como panacea para la solución de todos los problemas que aquejaban a las sociedades del momento. Lo que si hace el autor es contraponer el Estado democrático al estado totalitario, y para ello declara con abundante y clarividente argumentación, que el sistema de "libre competencia", es el único capaz de respetar la voluntad del individuo y garantizar un sistema de producción eficiente que permita un crecimiento orgánico y más adecuado que el sistema de "producción centralizada" que se estaba imponiendo en la época y que abocaba a los estados que lo implantaban al totalitarismo y la injusticia "necesaria". Y si esto es así desde el punto de vista de la producción, de cara a la distribución debería ser preferible el "libre mercado" a cualquier tipo de "racionamiento".
Una cita, al hilo de lo comentado y que aparece en el libro: "El hombre es libre si sólo tiene que obedecer a las leyes y no a las personas".
En fin, una lectura muy recomendable y que personalmente me ha sorprendido por la vigencia y actualidad de sus planteamientos.
En respuesta a Diego Sanchez
Ud. no ha entendido que me refiero al principio de la creación del dinero, el orden espontáneo y esos mitos. El libero que cita es un buen libro. Pero no tiene que ver con lo que yo hablo.
Confieso que no soy ninguna autoridad en la materia y que el tema de los "mercados habilitados" , como concepto, me parece algo difícil de digerir.
Tan solo soy un lector atento al que no le parece justo que en sus disquisiciones se ataque a los "austriacos" como adalides de un liberalismo carente de sometimiento a la ley y al estado.
Al menos no en cuanto se refiere a Hayek, que lejos de cuestionar el papel del estado, establece serias diferencias entre los tipos de estado deseables y los indeseables....
En respuesta a Diego Sanchez
Yo sólo digo que no e concebible el mercado sin un orden establecido, antes del orden espontáneo de Hayek. No concibo ningún orden espontáneo en esta naturaleza humana. O basta leer a Hayek, hay que leer a Hobbes. Primero es la Ley, luego el mercado. El buen salvaje no existe.
Coincido con Vd. y con el Sr. Hobbes en la necesidad de la Ley, pero en lo que no coincido es en esa categórica afirmación de que "primero es la Ley".
Y más que nada porque eso no es lo que está avalado por la historia. Sin citar a nadie, y a mi modesto entender, primero es el individuo, después viene su interdependencia social y a raíz de ella la necesidad de llegar acuerdos, y que éstos sean respetados, para lo que se necesita darles un marchamo de legitimidad y también una autoridad que vele por su cumplimiento y acatamiento. Y ahí la historia de la humanidad ha pasado por multitud de fases a la hora de resolver estas circunstancias.
Llegados a este punto, tampoco coincido en lo del "orden espontáneo". No sé si Hayek habló del mismo en algunas de sus publicaciones, ni el contexto en que lo pudo argumentar. En cualquier caso, lo que si hizo la escuela austriaca es analizar el mecanismo del mercado (que éste sucediera de forma espontánea si me parece más plausible). Al analizar este mecanismo se dieron cuenta que en el terreno del intercambio de bienes y servicios era fantástico para llegar a acuerdos satisfactorios para las partes intervinientes, y que estos acuerdos se auto-regulaban bastante bien a través del mecanismo de la oferta y la demanda y el establecimiento del precio….Hayek incluso llegó a elaborar todo un corpus teórico según el cual los estados que inspiraban su modelo económico en este sencillo y delicado mecanismo podían procurar a sus ciudadanos un mayor bienestar y una mayor abundancia que aquellos que se adherían a modelos de índole centralizada, sugiriendo que el mecanismo funcionaba tan bien, que sería recomendable intervenirlo cuanto menos mejor….hasta que llegó Keynes….pero bueno, eso ya es otra historia….
En respuesta a Diego Sanchez
No acabo de entender la contradicción en la que cae, píes primero parece priorizar a Hobbes y luego a Hayek.
Yo creo en el pesimismo de Hobbes, del que le voy a citar:
“Hobbes dijo que los seres humanos luchan entre sí “para hacerse dueños de las personas, esposas, hijos y ganado de otros hombres”.
Eso creo que ha sido la constante humana, y no creo que haya habido una fase de armonía y luego disensión hobbesiana.
¿Que Hayek inventa una parábola para explicar lo bueno que es el mercado?
Bien, pero que quede claro que es una parábola... que nunca ha sido real.
Lo cual hace más difícil creer que demuestra algo, salvo, perdóneme, que nunca vamos a llegar a la perfección que él propugna.
Los mercados no son perfectos, y eso hace necesario un estado, sobre todo cuando los objetivos de algunos son la rapiña.
El estado, a su vez, no es la solución perfecta, pero es absolutamente necesario. Insuficiente, pero necesario. Incluso paraba el mercado. Un poco de realismo no le vendría mal a Hayek ni a Mises.
El ser humano es pacifica mitad porque quiere, pero también por temor a la ley. Cuando no se respeta la ley, hay anarquía - como se ve hoy el Cataluña.
¡¡¡¡Dios Santo!!!!, ¿pero qué vecinos tenía el Sr. Hobbes?.
Sinceramente, creo que le iría bien actualizar sus líneas de pensamiento. Referencias tan alejadas en el tiempo y descontextualizadas a nivel histórico, suenan a auténticas barbaridades….
Por mi parte ya he escrito todo lo que tenía que escribir, y no observo contradicción en ello.
Por último y como colofón decir que no necesitamos leyes que nos dividan, más bien acuerdos que nos unan.
En respuesta a Diego Sanchez
¿Es que todas las leyes no se dividen?
Qué vecinos tenía Hobbes, no lo sé, pero seguramente pacíficos pues estaban bajo la Ley. Lo que dice Hobbes es que esa paz no existiría sin ley.
¿Ud prefiere creer en una naturaleza humana espontáneamente bondadosa, caritativa, dadivosa, sin átomo de maldad? Es ud un iluso... pero está en su derecho de serlo.
Pero la realidad es que todo es contradictorio , para que nada fuera contradictorio tendríamos que ser seres robóticos ..jajajs
Y todas las teorías en el papel no es contradictoria pero los participantes si lo son ..
Por un paso cebra se puede pasar sin que te atropellen ,pero hay que mirar y esperar a que se pare el coche para cruzar ..
Pero todo es contradictorio,
No podemos ser iguales ni los austriacos lo quieren , pero son los austriacos los más iguales y necesitan a los desiguales para hacer el primo..pues por aquí está la contradicción en el inconformismo del desigual ..jajajaja
Otra cosa es que todos iguales empecemos desde cero. Pero esto los austriacos no lo contempla..
Hobbes expone la verdad desnuda: sin estado (el "lebiatan") la situación del ser humano es en pugna con otros seres humanos. Y se puede observar, incluso hoy en día, a lo largo de todo el mundo, en los estados fallidos: ruptura de territorios, descomposición de los mercados, falta de abastecimiento, hambrunas, señores de la guerra y matanzas... para remediarlo solo cabe el imperio de la ley apoyado por la fuerza de un estado, por feo que nos parezca.
En respuesta a Rafael Manzano
Exactamente. Tenemos pruebas de que los hombres prehistóricos sin estado se agredían entre sí ferozmente. ¿Porque negarlo?
Es que El Emilio ha hecho mucho daño...
Los socialistas y progresistas piensan que el ser humano es bueno por naturaleza y que las instituciones los corrompen y estropean. En cambio los liberales y conservadores piensan que el ser humano no es bueno por naturaleza y son precisamente las instituciones (estado, mitología o religión, familia...) son precisamente las que sacan lo mejor del mismo...
En respuesta a Rafael Manzano
Exactamente es así. El concepto del ser humano de esta gente es que hay que redimirlo contra la sociedad actual. Partir de cero, desde la Rev. Francesa.
Yo tuve una discusión con mi. cuñado lo que pensaba de el lo pensaba de mi...jajaja
Los pogres y la izquierda creen que las instituciones corrompen al ser humano y a los liberales les jode el negocio ..jajaja
Pero la izquierda y lo pogres miran a la instituciones como solución pero los liberales dicen que los corrompe ...
Curioso lo importante que es el ser humano ,para la izquierda y para los liberales ...
Yo creo que los buenos como los malos me quieren engañar...jjajJa
En respuesta a Pepe Mary Fer
La izquierda dice que las instituciones corrompen al ser humano, según los estudiosos del tema
,... Y los liberales austriacos no creen en las instituciones ...curioso jajajs
Yo creo que la izquierda pogre y las austriacos están interconectados siendo diferentes son lo mísmo ...según la física cuántica...jajaja