Seguimos muy de cerca la evolución de los mercados. Cada inversor entiendo que invierte de acuerdo a su sistema o criterio y puede que le resulte incomprensible el de otros. Los que no somos expertos, no tenemos formación económica, hemos tenido que "espabilar" o buscarnos un modo de operar e invertir que nos permita estar en el mercado lo mejor posible. Muchos lo hemos encontrado en el AT y en la utilización de posicionamientos bajistas y alcistas, selección de activos bajo unos patrones técnicos determinados, algún tipo de alerta que nos activen coberturas, etc. Toda estas operativas pueden que sean incomprensibles para algunos porque su concepto de invertir sigue siendo comprar barato o cuando el entorno económico sea muy favorable y vender cuando consideran algo es caro o cuando el entorno económico no acompaña, bien es una opción y cada uno hará lo que mejor entienda. Para mí el precio es y no es importante.
¿Es posible que ante una situación muy adversa que nos muestren los datos macro los mercados suban? No lo sé pero tampoco es que me preocupe. Personalmente, un mercado donde invierto y sobrepondero es el Nasdaq y la tecnología, ¿ si es caro, está sobravalorado, etc ? No lo sé, analizo gráficos con tendencias fuertes y trato de establecer coberturas si lo veo necesario. El Nasdaq bajo mi punto de vista es cierto tenemos un tramo alcista largo, no sería la zona o momento óptimo para entrar después de una fase bajista y que podamos pensar podemos estar varios años tranquilamente pero en este momento, a día de hoy, para mí está intacto. Podemos tener cierta sospecha del macd con esa divergencia pero no es el primer activo que uno vé que el macd se mantiene alto, con divergencias, etc, y el precio sigue subiendo haciendo mínimos ascendentes porque es alcista fuerte de narices.
Los 7300 serían una referencia para mí en el largo plazo la pérdida en cierres. las medias móviles ni están presionadas en este momento. Ningún problema en verlo bajista si se vuelve bajista, tener alguna cobertura incluso, pero si es alcista, pués es alcista, me da igual si el Ibex se va a 3000 puntos. Estamos viendo cómo otros índices USA o bien se muestran más débiles o bien han caído mucho más cuestionando esas tendencias de largo plazo.
Mi opinión es que se presenta un escenario complicado en términos de crecimiento, mercados como el europeo han descontado una fuerte recesión en el movimiento vertical y estimaba una zona de -20% de media adicional desde los mínimos marcados en los índices. En USA tanto el Russell como el DJ han caído desde sus máximos sobre un -45% y el Nasdaq ... intacto, con un recorte eso sí del -30% desde sus máximos.
No dudo el problema es serio, que también la presión haga rebosar muchos activos tóxicos que están ahí pero no se ven, etc, pero ese -20% adicional supone una caída del Russell de un -65% y creo que ya es valorar un buen margen de caída...Invertir cuando un PMI lo tenemos en 20 o en 30, muy por debajo de 50 en contra de cualquier concepto macro, puede ser estar comprando cuando nadie quiere pensando que en un año o en dos el PMI volverá por encima de 50 y cuando el PMI asome por ahí esas compras con PMI 30 pueden tengan retornos importantes acumulados, es una opción a valorar bajo mi punto de vista, no sólo se puede o se debe invertir bajo un criterio.
Si nos fijamos en el precio del dax, se ha asistido a una caída de un -42% marcando unos mínimos y marcando un posible giro al alza intradía que se verá si lo realiza en su totalidad o no pero tendrían un potencial del 75% los posicionamientos adoptados en los 8000 puntos.
"No puede subir porque el virus va a machacar los crecimientos".... no lo sé...." Va a caer hasta 4000 porque entraremos en recesión brutal " no lo sé....Si veo a Santander el 1,94 euros y el dax en 8000 le resto muchas probabilidades de caer un -50%.. Si ahora veo el potencial giro del dax, Santander y Bancos a precio de OPA con descuento, Russell a un -20% de zonas que han supuesto suelos después de quibras de Bancos, subprime, etc, yo acumulo contratendencia...
Las activaciones de cobertura me siguen activas si bien es cierto que pueden no encajarle a muchos porque la revisión es en cierres diarios y si el nasdaq dio cobertura en 9600 toca 6750 sube a 8000 por ejemplo y la desactiva tenemos ahí, o tengo más de 1000 puntos de fluctuación pero a mí me interesa con una cobertura primero que me alerte de un posible giro a la baja y segundo que cuando desactive sea por debajo o igual del nivel de activación ya que el rendimiento me lo va a dar el activo alcista de largo plazo.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.