Narraciones de la crisis y postcrisis: macroeconómica

11 de diciembre, 2016 0
Treinta años Economista Titulado del Banco de España. Economía internacional. Autor del blog "Decadencia de Occidente", blog sobre los estragos... [+ info]
Treinta años Economista Titulado del Banco de España.... [+ info]

En el libro de Mervyn King "El fin de la Alquimia" parece inferirse que hay cuatro lógicas o narraciones alternativas sobre la crisis y la postcrisis.

- La macroeconómica (Keynes)

- La microeconómica (clásicos)

- La financiera (Minsky)

- La geopolítica.

Estas cuatro puntos de vista no son independientes, pues unos influyen en los demás en un grado difícil de estimar. No hace falta decir que, ya cada uno por sí mismo, tiene subparcelas que se superponen y complican el análisis.

De todas formas, el libro de King tiene el mérito de haber puesto de relieve la importancia de los desequilibrios macroeconómicos, anteriores a la crisis, como causa principal de lo que pasó después. Tiene mérito porque hasta ahora las mejores narraciones se han centrado en el desequilibrio financiero, cuando este es probablemente, como veremos, una consecuencia del desequilibrio macroeconómico entre los países.

En efecto, la crisis no fue, como se dijo mayoritariamente al principio, una crisis bancaria debida a un apalancamiento desmesurado de las economías. Hubo una desmesura bancaria y de valoración financiera, pero antes había un desequilibrio exterior entre los principales países, traducido en un enorme déficit de EEUU, reflejo de un enorme superávit de China y otros paises asiáticos.

Esto, a su vez, tenía una causa muy concreta: la manipulación del tipo de cambio de China para abaratar sus exportaciones y encarecer sus importaciones, lo que le trajo ese superávit enorme, que a su vez se tradujo en una acumulación de derechos de crédito sobre el resto del mundo concretado en un nivel de reservas exteriores de hasta el 40% de su PIB.

Cuando un país es superavitario, otro u otros son deficitarios, pues la cuenta neta mundial de sumas y restas de los saldos exteriores es lógicamente cero. En este caso, el déficit de los paises en saldo negativo es financiado por los préstamos del (o los) países excedentarios, caso de China, lo que supone un malsano enorme flujo incesante de financiación de China a EEUU (tomando estos dos países como símbolo de todos los demás). Ahora bien, si los países en déficit y superávit son muchos, la cosa es sostenible, porque los saldos positivos y negativos son necesariamente pequeños. Pero cuando los desequilibrios se centran en dos grandes países, el desequilibrio es insostenible porque se produce un endeudamiento creciente, al final impagable.

Aquí entra el papel jugado por la Banca americana y del resto del mundo: China necesitaba colocar y sacar rentabilidad a sus enormes reservas, así que compraba activos de los países dedicitarios, que es el camino por el que se presta el dinero. Pero este dinero pasa por la banca local, la americana, que se había puesto a a innovar frenéticamente en nuevos productos de triste fama que no hacían más que aumentar y difundir el apalancamiento a otros sectores, principalmente familias, vía hipotecas de dudosa fiabilidad. Estas hipotecas luego eran convertidas en paquetes mezclando las hipotecas de mayor a menor fiabilidad, y cada paquete era calificado según el riesgo proporcional, aunque la verdad es que muchos de estos llamados ABS (Asset Baked Scurities) tenían el márchamo de máxima calificación, lo que aumentaba su demanda.

¿Cual fue el resultado de este juego?: China buscando rentabilidad a sus excesos de ahorro, EEUU busca si frenéticamente dinero para gastar por encima de sus posibilidades, la banca multiplicando u difundiendo el riesgo entre personas y entidades que no comprendían bien lo que compraban...

El resultado fue unos tipos de interés mucho más bajos de lo aconsejable. No es totalmente cierto que la culpa la tenía la FED, por haber bajado los tipos de interés en 2003 al 1%. Poco después los subió hasta el 5,25%, pero, para su gran sorpresa, los tipos a largo plazo no replicaron esa subida, sino que se quedaron donde estaban, como se ve el el gráfico.


Es entonces cuando se empezó a hablar en la FED de un "Saving Glut" mundial, una oferta tan grande de ahorro proveniente de China que impedía subir los tipos al nivel deseado, de manera que se moderaran los excesos. (Continuará)

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo no tiene comentarios
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos