Gavyn Davies nos ofrece un artículo excelente que, creo, da con la clave de por qué el dólar se debilita pese a que los tipos de interés están mucho más altos en EEUU. Esto debería atraer más capitales hacia EEUU, si no hay otras razones de peso. Como dice Davies y muestra su gráfico, el dólar-euro ha hecho “decoupling” respecto al diferencial de intereses EEUU-Euro: el dólar no ha dejado de caer pese al refuerzo ofrecido por un diferencial de tipos de interés a cinco años a favor de EEUU subiendo en flecha.
Otro tipo de explicaciones han salido a la palestra, pero Gavyn las desmonta minuciosamente, aunque no me voy a detener en ello; recomiendo vivamente su artículo. Sólo voy a hacer un resumen de su argumentación.
Y su argumentación va al meollo, es decir a las diferentes expectativas que han originado la FED y el BCE de su futura política monetaria.
Esto no deja de ser paradójico, dado que el BCE está todavía en tipos de interés cero y su “Forward Guidance” no es nada alarmante. Sí ha dejado entender que podría quitar su QE en septiembre, pero siempre que se dieran las condiciones idóneas. En cambio, la FED está decididamente orientada a subir los tipos y ha empezado a dar la vuelta a su QE, es decir, está vendiendo los bonos que adquirió.
Sin embargo, las expectativas de tipos en EEUU están mucho más moderadas que en Europa. ¿Por qué? ¿Falta de credibilidad de Draghi? En EEUU las expectativas de tipos están más cerca del tipo que anuncia la FED que en Europa, en que el mercado apuesta por unos tipos prácticamente igual que en EEUU. Como se ve en el gráfico: en él se compara el spread de rendimientos a 5-2 años en ambas zonas, expresión de las expectativas, y resulta que en Europa son mucho más empinadas que en EEUU.
De ello resulta un diferencial de intereses entre ambas zonas, positiva y creciente para Europa, lo que ya sí concuerda con un euro que se aprecia frente al dólar, como se ve en el segundo gráfico.
Esto es lo que está poniendo de los nervios a Draghi, como explicábamos el otro día. Bueno, esto y que ve que los americanos no están nada angustiados con un dólar débil...
Sin embargo, para Draghi un euro fuerte podría ser un argumento de peso para prolongar la política monetaria laxa, retrasando, por ejemplo, la retirada del QE. Sí, eso es verdad, ¿pero como se lo explica a los alemanes, empezando por Weidsmman, que está deseando sucederle? Solo si consigue contener la inflación, los alemanes pueden refrenar sus ganas de liquidar a Draghi, el hombre que salvo al euro... en cuanto a las expectativas comparadas entre ambas zonas, es difícil que hoy por hoy cambien. Ergo, es posible asistir a una revaluación más prolongada del euro frente al dólar, lo que desde luego enfadará a muchos, no solo a Draghi.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.