Con este artículo quiero compartir la idea de que, en los mercados financieros de renta variable, existen multitud de oportunidades de especulación o inversión -oportunidades de ganar dinero, en definitiva- que ofrecen compañías desconocidas para la gran mayoría de los inversores.
Dentro de la cultura financiera (que afortunadamente se va ampliando en nuestro país) sigue imperando la idea de que invertir en Bolsa es básicamente es operar en los blue chips españoles o, si nos sentimos con un ánimo más especulador, en algún “chicharro” del Mercado Continuo. Esto es una percepción incorrecta y sesgada de años de recomendaciones de las entidades financieras que no tienen otra visión más que parcial y en muchos casos interesada al respecto. El mundo es mucho más grande y ofrece infinidad de oportunidades, por ejemplo sectoriales, en función del momento del ciclo bursátil o en función de los desequilibrios que se producen en los mercados (lo que nosotros llamamos “timing”).
No pretendo sentar cátedra ni llevar razón, al fin y al cabo las decisiones de inversión -o especulación- deben ser personales y atender a criterios de gestión patrimonial en función del grado de aversión al riesgo que cada uno tiene. Sí pretendo acercar al inversor a detectar otras oportunidades y naturalmente desde otro punto de vista.
En este primer texto voy a hablar de las compañías farmacéuticas, en concreto de las que cotizan en Estados Unidos, principalmente en el Nasdaq, compañías en su mayoría de pequeña capitalización (aunque en muchas ocasiones una capitalización pequeña en EE.UU. puede equivaler a una capitalización mediana en España). Para ello es imprescindible saber cómo funciona una compañía farmacéutica.
Cualquiera de estas empresas dedica una serie de medios a realizar investigaciones para poder ofrecer soluciones a diferentes tipologías de enfermedades. Dos puntos críticos en estas investigaciones son, el volumen de inversión necesario y el transcurrir del tiempo que conllevan dichas investigaciones, realizadas por fases e incluyendo estudios sobre una muestra poblacional. Dicho esto nos vendrían a la cabeza nombres como Merck, GlaxoSmithKline o Johnson & Johnson (con su potente negocio farmacéutico). Pero, más allá de ellas, nos encontramos con otras compañías muy interesantes si conocemos, y somos capaces de interpretar correctamente, ciertos aspectos de esta industria.
Una de las bondades de Internet es que permite a cualquier persona acceder a un mayor volumen de información a una velocidad superior a tiempos pasados. A partir de ahí, hay que investigar y filtrar para quedarse con “los datos” realmente interesantes. Y ésta es, precisamente, una de las labores que hacemos en ATTBolsa, investigar nuevas posibilidades y filtrar la información para construir un escenario en el que tratamos de reducir la incertidumbre en la medida de lo posible. Entre las “farmas” de pequeña capitalización detectamos un patrón muy extendido entre estas compañías, como es un suelo durmiente o una formación de base dentro de un gráfico histórico, estos son los charts que nos interesan, pero además hay algunos aspectos que pueden marcar la cotización de estas empresas:
Si somos capaces de interpretar correctamente el escenario -no siempre lo somos- con la información de que disponemos -es decir, siendo conscientes de que siempre existirán variables incontrolables o desconocidas- podemos encontrarnos con grandes alegrías como las que varios miembros del equipo han disfrutado este mes de marzo.
El caso de la señorita OXiGENE en la Convención Roth.
OXiGENE es una biofarmacéutica con sede en San Francisco que se dedica a investigar nuevas terapias contra el cáncer de ovarios y tiroides, principalmente. La compañía solicitó participar en la 26ª Convención Anual de Roth Capital Partners, evento que el miembro de nuestro Comité de Inversión @JavierTemprano mencionó en Twitter. Dicha ciclo de conferencias y presentaciones se celebró entre el 9 y el 12 de marzo en Dana Point, al Sur de Los Ángeles, para informar sobre los resultados de un estudio. Con el mercado americano cerca del cierre el CEO de la compañía confirmó que los resultados del estudio eran positivos. Prácticamente de forma inmediata la cotización de la acción se bloqueó por el volumen de órdenes de compra. Cuando abrió en After Hours comenzó subiendo un 70 % y llegó a revalorizarse un 150 %. Al día siguiente varios miembros del equipo, que habían entrado con antelación a la noticia, vendieron en apertura logrando una rentabilidad superior al 140 %. Por supuesto, no siempre el trabajo ofrece unas recompensas de esta magnitud.
Se puede pensar que fue una mera cuestión de suerte, algo puntual… Podría ser, nosotros no conocemos de antemano el sentido del movimiento de un precio (¿lo conoce alguien, siquiera el de las mencionadas “Matildes”?). Pero, en todo caso, y a efectos exclusivos de ejemplo para el artículo, uno de los miembros del equipo ha accedido a facilitar dos operaciones en las que participó. Se trata de dos operaciones sobre compañías del sector que nos atañe, en contado, en las que el cliente hizo una correcta gestión del riesgo y redujo de forma drástica el importe habitual de sus operaciones, teniendo claro también cuál debía ser la duración de las mismas en estos casos. Quedan reflejadas a continuación:
Operación en La Jolla Pharmaceutical:
Operación
en Geron Corporation:
El objetivo de este artículo, como hemos comentado al principio, es transmitir que existen multitud de oportunidades en la Bolsa más allá de las “tradicionales”. Salvo que conozcamos y utilicemos información privilegiada es imposible conocer con certeza absoluta la dirección de un movimiento en la cotización de una acción, sea Telefónica, Repsol, OXiGENE, La Jolla o Geron. Es decir, nada garantiza el éxito. Lo que sí hay que tener claro siempre, se llame como se llame el valor, es la gestión de nuestro patrimonio y el riesgo que estamos dispuestos a asumir.
Margarita Rivas
Creadora y líder del grupo de inversión #ATT
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.