Normalmente cuando alguien comenta o comentamos un valor o fondo o activo se suele hablar siempre de lo que sale bien o de lo que puede estar subiendo ese día un buen porcentaje, por contra los días que ese mismo valor cae un buen tramo no se suele oir hablar de él por nadie. Yo voy a comentar uno que tengo "enganchado" con un -25% y es el Gas Natural. Sin ser excusa, analizo en qué he podidio fallar lo primero y en el caso de este activo es posible que sea el gráfico analizado ya que difiere bastante el contado del futuro.
Por otro lado, parece haber sido acertado por un lado el nivel de exposición seleccionado ya que no afecta al global esa caída y siempre que entro en materias primas calculo exposición valorando caídas de más del 50%, ese -25% equivale a un -0,25% del total, que el gas natural caiga a cero me supone el 1% del total. La zona o nivel de entrada aún resultando seguir tendencia bajista, considero puede ser aproximada a una formación futura de un suelo.
Siempre insisto que para mí el nivel de exposición es lo más importante y en segundo lugar la selección correcta del activo.
Veamos el gráfico y se aprecia que el Gas Natural es bajista de narices, ¿qué hago entonces ahí? dicen que el que no se consuela es porque no quiere pero voy a analizar lo más objetivo posible. El grafico refleja claramente la fase alcista previa, el doble techo que sería la distribución y el inicio de la fase bajista vigente, queda la fase de acumulación y el inicio de la fase alcista todo por definir aún ya que lo vigente es la fase bajista sin señal de giro, pero ojo con el nivel porque este tipo de activo puede ser explosiva la subida a modo de rebote o de giro. La fase de giro puede tardar perfectamente meses en producirse pero la zona considero es ya muy baja.
Tomo la grafica de 2 meses al encajar mejor la directriz en ese caso, en mensual se apreció un escape al alza que no terminó de acompañar todos los criterios resultando esa vez fallida, es de lo más normal ver escapes falsos alcistas y bajistas antes de uno definitivo y más en activos muy volátiles como es el caso.
Voy a discutir conmigo mismo el por qué no utilizo stops aún sabiendo el funcionamiento. Vemos el semanal.
Es un gráfico bastante evidente la zona de stop teórica pero en todo, todo es debatible, relativo, etc, no es lo mismo esto en esta zona que cuando nos rompe la fase alcista, más que nada porque aunque el margen de caída es el mismo lo que el activo debe de subir para superar nuestra entrada desde luego no es el mismo, aunque diga no utilizo stops, se debe analizar la zona del activo y el riesgo potencial porque a veces hay que o bien cubrir o bien cortar por lo sano. Si toda nuestra operativa y patrimonio es concentrada en un activo obliga a llevar un control de riesgo que sí debe de ir ligado a stops pero, como puede ser mi caso, el portafolio de largo plazo lo forman muchos activos, no vale la pena liarse con stops porque sólo con el control de la exposición muchas veces termina siendo cuestión de esperar y tener paciencia que no es lo mismo que estar enganchado en un valor sin fuerza, con una exposición alta, quizás hasta acumulando en caídas y perdiendo el tiempo y el dinero.
Desde al punto actual, una operativa de stop en largos ha tirado fuera la posición, la corta obligada aún más a un stop se arriesga a estar en una zona de giro explosivo en un momento dado que limpiaría por completo la posición en caso de no utilización de stop, cada cuál elige. Desde el punto actual, es mucho más factible a medio largo plazo el rendimiento positivo de la posición teniendo muy claro es un activo bajista actualmente.
Este planteamiento o enfoque es en base a activos de una cartera a largo plazo, cuando nos ponemos el traje de operadores de corto plazo, de trading, de apalancamiento, de obtener con la parte invertida más de un 30-50% anual obliga al cambio de operativa y a la utilización de stops.....
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.