Macro: No son brotes verdes todo lo que florece, también hay malas hierbas

16 de julio, 2013 10
El ser humano es como un gran rompecabezas donde cada pieza ocupa su lugar. La lógica es lógica y la ilógica también tiene su lógica aunque... [+ info]
El ser humano es como un gran rompecabezas donde cada... [+ info]

El triunfo Keynes y el Plan Marshall

Siempre existe más de una manera de afrontar un problema y algunas son mejores que otras. Por poner un ejemplo si tenemos cinco docenas de huevos podemos sumar cinco veces doce, 12+12+12+12+12=60, o podemos multiplicar cinco por doce, 5x12=60, siendo está última operación más eficiente que la anterior. En economía es igual, sólo que el mercado quita o da la razón. Políticas de Austeridad vs Políticas de Gasto Público, Europa vs EEUU.

La Gran Depresión: Keynes o política de gasto público

En 1933 el presidente de EEUU, Roosevelt, implementó un programa de medidas conocidas como "New Deal". Este "New Deal" se fundamentaba en varios puntos:

  • el aumento de reservas de los bancos para garantizar la solvencia
  • fomento de la concesión de créditos a empresas. 
  • una devaluación del dolar en un 41% frente a las monedas extranjeras que finalmente logró impulsar las exportaciones de EEUU.
  • la potenciación de subvenciones a la industria para proyectos de obras públicas que impulsó la actividad y el empleo.

Mediante un programa de indemnizaciones a los agricultores se redujo la producción logrando una subida de los precios, deprimidos durante años por una sobreproducción (Ley de Oferta y demanda: a misma demanda la reducción de oferta aumenta los precios). Con la disminución del paro se produjeron mejoras en las condiciones laborales además de la aparición del seguro de desempleo y de pensiones.

Este proyecto se convirtió en el primer gran experimento de lo que más tarde se dio a conocer como política Keynesiana. Ayudó, y mucho, a la maltrecha economía de Estados Unidos. Sin embargo, no sería hasta la Segunda Guerra Mundial cuando los niveles de paro dejaron de ser tan elevados. Con todo, la política de gasto público no había logrado que la inversión privada repuntara a niveles aceptables.

ca0bdaf44fd4e5ea398a9299926c0b94.jpg

... aunque no venga reflejado en esta tabla, ¡en 1944 la tasa de paro era inferior al registrado en 1929!

Un poco de historia: El Plan Marshall

Este programa fue ideado por el Gobierno norteamericano como medio de ayudar a la reconstrucción europea tras la segunda guerra mundial. Llamado así por George Marshall, secretario de estado norteamericano en aquella época, se desarrolló entre 1947 y 1952. Su verdadero nombre era European Recovery Program y dicho programa, según parece, tenía por objeto evitar la quiebra de los países europeos, soslayando los errores del pasado que condujeron a la guerra, e impedir la expansión del comunismo favoreciendo la instauración de regímenes democráticos (Doctrina Truman). Esta ayuda se convirtió en el verdadero artífice de la recuperación económica en Europa, EEUU e incluso mundial. 

El montante total supuso alrededor de 130000 millones de dolares. Una vez más una política Keynesiana en el que se invertía dinero público de un país en otros países.

Gracias a este plan Estados Unidos contribuyó a revitalizar la economía europea, socio comercial, logrando un crecimiento de su propia economía. Se estimuló la exportación de productos norteamericanos restableciendo además el comercio internacional. 

Hoy en día los mercados son más globales y están más conectados que nunca por lo que ningún país es una isla y la recuperación económica global es una necesidad. El tejido financiero, las importaciones y el progreso precisan del máximo numero de participantes.

Paralelismos con la crisis actual

Los rescates y medidas que se están implementando tienen ciertas similitudes con las adoptadas en el pasado. Japón bajó los tipos de interés y ayudó a su banca en su particular vía crucis desde la crisis de los años 90. España gastó gran parte de lo ahorrado en época de bonanza en gasto en obra pública, con el Plan E como máximo exponente, en un intento de revitalizar un sector de la construcción enormemente sobredimensionado. 

La banca se recapitaliza tanto en EEUU como en Europa (en algunos países europeos más que en otros) y se establecen exigencias de provisiones tal y como se hizo en la crisis de Japón o con el "New Deal". Y mientras Europa apuesta por medidas de austeridad EEUU apuesta por medidas de gasto público.

EEUU.- Resumiendo, políticas de dolar débil y gasto público son las mismas recetas que se aplicaron en el año 1933. En el pasado estas medidas dieron como resultado un largo periodo de tiempo con un paro en niveles elevados a pesar de una reducción moderada del mismo y cierta mejora de la situación económica. Pero no hay que olvidar que fue necesaria una guerra y un plan Marshall para impulsar el crecimiento económico mundial. 

Hay un peligro que no debemos ignorar, el crecimiento mundial necesita de más de una economía creciendo con el fin de restablecer los niveles de flujos comerciales y me resulta complicado pensar que EEUU podrá crecer si el resto del mundo no lo hace.

Europa.- Una política de austeridad, por sí misma, es difícil que conduzca al crecimiento. Necesitamos que la inversión ayude a crecer. En este sentido, veremos cómo evolucionan los datos macro en los próximos meses para darnos pistas sobre la dirección que toma la economía.

En general, para vender necesitamos que haya compradores, para comprar necesitamos vendedores. No debemos olvidar que los compradores requieren la disponibilidad de ingresos para adquirir productos y servicios por lo que será difícil que ningún país pueda salir sólo de una situación económica como la actual. ¿Peligro real de estancamiento mundial de la economía? No lo sé, el tiempo lo dirá. 

Un acuerdo comercial de libre comercio con Europa sería un paso en la buena dirección. Por contra, políticas que fomenten la guerra de divisas o el proteccionismo para intentar ganar competitividad a costa de los demás sería un error a mi parecer. Como diría Nash, premio Nobel y padre del modelo de negociación que sirve de base para alcanzar acuerdos hoy en día, tenemos que ganar todos.


Algunos números de España

ee7f28fac08097976171c809f36ca837.jpg

425a6dc96c75f4fe1a970437728b54c3.jpg


Comercio exterior

Mucho se ha hablado de la mejora de las exportaciones como motor de la recuperación pero, ¿qué hay de verdad en todo ello? ¿Realmente están mejorando las exportaciones? Y si es así, ¿esta mejora impulsará la tan esperada recuperación de la economía española? En lugar de confiar en los artículos procedentes de distintos medios de comunicación o en cifras publicadas en artículos de opinión decidí tomar cifras del Instituto Nacional de Estadística y cocinarlas yo mismo para conocer lo que está sucediendo, o mejor dicho, lo que está sucediendo en el mejor de los casos ya que de todos son conocidas frases como "existen las verdades, las mentiras y las estadísticas".

67d150cf575474b2994ed879aa2c339f.jpg

El gráfico que se muestra más arriba representa el porcentaje de incremento/disminución mensual del valor de importaciones y exportaciones de España, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Como podemos observar la buena noticia es un continuado crecimiento superior de las exportaciones frente a las importaciones que únicamente se pone en peligro en Sept. 2011, Feb. 2012 y Jul. 2012. También podemos ver como en los meses de Abril, Septiembre y Noviembre de 2012 se produce un aumento nulo o negativo (mínimo) de las exportaciones. Todo ello supone una mejora de los resultados de Enero, Febrero, Marzo y Abril comparados con los obtenidos un año antes.  Hasta aquí las buenas noticias. Por señalar tres aspectos negativos que presentan un panorama menos brillante señalaremos que (1) la mayor parte de la mejora se produce por la reducción de las importaciones, probable consecuencia de una destacada reducción del consumo interno, (2) en el cómputo global acumulado del año 2012 se observa un crecimiento de las importaciones en linea con las exportaciones, con un saldo positivo de apenas una décima a favor de este último (tasa importaciones=4,0 vs tasa exportaciones=4,1) y (3) una línea de tendencia descendente en los incrementos que sólo se rompe en abril.

Si analizamos los datos sin cocinar obtendremos algunas conclusiones interesantes,

  • Los productos energéticos intermedios representan alrededor de un 25% de todas las importaciones siendo el principal responsable del saldo más negativo entre importaciones y exportaciones, lo que vuelve a poner de manifiesto la gran dependencia energética.
  • Más de un 45% de las importaciones se debe a los productos industriales intermedios que en términos de exportaciones representa más del 50%. A tenor de los datos la diferencia entre exportaciones e importaciones apenas supone un ligero saldo positivo. Por ello, podemos concluir que una pequeña mejora porcentual de las exportaciones en este capítulo podría mejorar mucho nuestra balanza comercial (ley de pareto: actuar sobre el 20% puede suponer el 80%).


Otros datos que decidí analizar fueron los "Índices trimestrales de importaciones y exportaciones por área geográfica" del I.N.E. Representé en un gráfico de barras las variaciones anuales (comparación de trimestre con el trimestre del año anterior) tanto de importaciones como de exportaciones con objeto de contemplar el escenario detallado de evolución de estas cifras. Estos datos excluyen servicios turísticos por lo que es un cuadro menos completo pero, al mismo tiempo, algo menos dependiente de factores caprichosos tales como meteorología de España o destino alternativo a países con riesgos geopolíticos.

2dec8f39503d355d648346e7d20ecede.jpg

A simple vista parece que se produce un aumento significativo de importaciones procedentes de África y Oceanía.al tiempo que un importante aumento de las exportaciones a Asia. Habrá que estar atentos a la evolución de Asia, con China desacelerándose y las intervenciones en este mercado, y con la evolución de Japón (un Yen más débil con la consecuente mejora de su competitividad por la vía del precio). 


La Banca y su importancia

Hoy en día, no resulta muy popular defender el papel de la banca en la recuperación de un país. Sin embargo, voy a ser políticamente incorrecto intentando dar algunos argumentos a favor de la banca.

En primer lugar, creo que existe cierta confusión entre la población sobre la banca y no se distingue entre bancos y cajas. ¿Y por qué es importante distinguirlos? Porque hay que atribuir a cada uno lo que le corresponde y únicamente lo que le corresponde. Las cajas, no olvidemos, eran entidades públicas con criterios públicos y controladas por políticos. Las cajas han concedido la mayor parte de los créditos hipotecarios. Las cajas han sido recapitalizadas con dinero público. Y, ¿por qué tiene importancia esto? Porque quizás hay que tenerlo presente al tomar las decisiones de inversión y valorar adecuadamente los riesgos de morosidad e investigar si continua el control político de las cajas intervenidas que pueda poner en riesgo su viabilidad. Hay algún banco que comparte el riesgo de la morosidad pero están resolviendo sus problemas con sus propios medios.

En segundo lugar, todos somos mayores de edad y buscar cabezas de turco no va a resolver nuestros problemas o las consecuencias de nuestras decisiones.

Por último, la banca representa una de las maneras más eficiente que se conocen de asignar recursos a proyectos y empresas. Las cajas no lo han sido porque quizás no se guiaban por criterios económicos y financieros. A pesar de todo, necesitamos a la banca porque este país no puede crecer sin inversión privada y para ello necesitamos financiación.


Deuda, banca e inversión

El aumento de la deuda sigue poniendo en riesgo el futuro ya que resta inversión privada (banca) y se materializa en impuestos que restan poder adquisitivo y afectan al consumo de manera muy negativa así como otra vez más a la inversión privada (inversores privados). La banca en general continua comprando deuda pública por dos motivos,

1,- La compra de deuda española se realiza para reducir el riesgo España y su prima. Si las entidades extranjeras no compran deuda española las entidades españolas se ven en la obligación de hacerlo.

2.- La normativa sobre provisiones les obliga a tener más y más reservas por créditos y la provisiones se convierten en recursos ociosos. Los créditos suponen riesgos elevados. En cambio, la deuda pública no exige provisiones aunque el aumento incontrolable de la misma supone en sí mismo un riesgo de quita, etc.

La compra de deuda por bancos se resta a la inversión a empresas. Las provisiones se restan a la inversión.

Total Banca=Deuda Pública+Provisiones por créditos previos+Créditos+Provisiones créditos+Otros


Espero que os haya resultado interesante la lectura. Yo, por mi parte, sigo esperando señales inequívocas de mejora de nuestra economía.

Un saludo a todos.

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 10 comentarios
Es un gran error pensar que EEUU se recupero por pelear en la segunda guerra mundial. EEUU se recupero despues, cuando el gobierno redujo la intervencion en la economia.

Tampoco olvidemos que Hoover fue un intervencionista que intento subir los sueldos, hizo planes de estimulo economico (ej. la represa hoover) que obviamente no funcionaron y elevo las protecciones arancelarias que llevo a la quiebra muchas empresas que necesitaban materias primas.

En la sociedad nunca existira la sobreproduccion, porque a medida que las necesidades de la sociedad se satisfacen, nuevas necesidades apareceran. El New Deal origino un derroche de recursos al subvencionar a los agricultores por no hacer nada. Si no estoy mal, me parece que hasta el mismo secretario de agricultura de la epoca asistia a las matanzas y entierro de cerdos para hacer que el precio de la carne subiera. Pero que no seria un mejor mundo si pudieramos producir mas alimentos a un precio menor?
16/07/2013 18:07
Interesante tu comentario. Voy a investigar un poco en relación a lo que comentas a ver qué averiguo. Además, si pudieras indicarme tus fuentes o dónde puedo encontrar información sobre lo que dices te lo agradecería.
16/07/2013 18:23
Una buena explicacion economica del periodo desde la crisis de 1920-21 hasta 1933 se puede encontrar en "America's great depression" que desmiente la idea de que el libre mercado ocasiono la gran depresion y el supuesto gobierno de laissez faire de la administracion Hoover.

En este articulo se expone la razon por la cual la segunda guerra mundial no acabo con la depresion http://mises.org/daily/5069.
17/07/2013 19:04
Interesante artículo, por otra parte muy poco prometedor (poco esperanzador) con el futuro leyéndolo en forma tranquila.
Sería conveniente conocer si los comentarios de Rafael Fonseca lo matizarían en algo sustancial o no.
De todas formas no mencionas que en el 44 quien no estaba reclutado por el ejército o trabajando en la industria bélica podría ser simplemente una baja (¿cuantos fallecidos norteamericanos hubo en la contienda?) y contando los trabajadores en el resto de sectores para que el país funcione queda poco margen para tener paro ...

Gracias por compartir tu análisis, me ha gustado lo de los datos sin cocinar, la verdad es que se ven bastante crudos (en todos los sentidos de la palabra), ¡qué razón tienes al recordarnos lo de "verdades, mentiras y estadísticas"!

Estupenda reflexión sobre la realidad que nos toca vivir
17/07/2013 18:10
La industria armamentística americana empezó a impulsar la economía americana antes de entrar en guerra ya que vendía este tipo de suministros a los llamados "aliados". Cuando entró en guerra se desarrolló aún más la industria bélica donde trabajaban, tal y como mencionas, José Luis, todos aquéllos que no habían podido ir a la guerra (mujeres, personas mayores...) con lo que el paro desapareció.

Respecto al artículo que nos has pasado, Rafael, la verdad es que lo he encontrado muy didáctico y coincide en parte con lo que leí ayer salvo que éste es más claro y completo (el que nos has pasado, se entiende). No obstante, me gustaría hacer algunas matizaciones con respecto a ciertos aspectos.

1) La mayoría de las fuentes que he consultado atribuyen como elementos claves el racionamiento y un mayor control gubernamental durante la guerra. Sin embargo, en este artículo habla del desmantelamiento de la infraestructura regulatoria. Puede que no sean contrapuestas... ¿si tienes el control total igual no necesitas regulación? No lo sé, pero realmente me ha sorprendido.

2) Tiene mucho sentido lo que dice sobre el sinsentido económico de producir material bélico. No obstante, hay que tener en cuenta que también proporcionó material a ciertos países europeos y no creo que lo hiciera gratis. Y en la postguerra EEUU facilitó muchos productos a Europa (equivalente, por tanto, a un enorme plan de estímulo de la economía norteamericana).

3) Estoy totalmente de acuerdo con que el Gobierno dejó de controlar la economía dando más libertad y seguridad jurídica (menos intervencionismo) incentivándose la inversión privada y la actividad. Como indica el artículo algo fundamental para favorecer el crecimiento de una economía. Es la idea de un beneficio la que impulsa el esfuerzo y la mejora.

Como reflexiones adicionales, en mi opinión, la hegemonía de EEUU y Rusia tras la guerra y las necesidades enormes que existían una vez terminada la guerra eran caldo de cultivo para el desarrollo. No obstante, siempre es difícil establecer una causa efecto. Por dar un ejemplo, si yo dijese que la razón por la que se produjo la recuperación fue por el sentimiento colectivo de unión y de voluntad y esfuerzo colectivo para superar la guerra, y el posterior sentimiento de confianza y entusiasmo tras ganar la guerra, habría gente que apoyaría esta tesis.
Personalmente,creo que la guerra supuso un punto de inflexión produciendo una transformación del sentimiento reinante hasta ese momento y que el fin de la guerra supuso otro punto de inflexión creando el clima de confianza adecuado que unido a un menor intervencionismo,tal y como dice el artículo, y un gran paquete de estímulos (Plan Marshall) dio el impulso necesario para crecer. Desde luego, no estoy en absoluto de acuerdo con justificar una guerra aunque Krugman, premio nobel de economía, plantee temas como guerras o uso ineficiente de recursos públicos, pero eso no significa que niegue sus posibles efectos positivos sobre la economía o sus negativos efectos, sobre todo en las cuentas públicas si dura demasiado. La verdad es que tampoco sigo mucho a Paul Krugman.
Además, creo que una combinación de ambas teorías, guerra+economía menos controlada, podrían haber sido las artífices del "milagro" de la recuperación. No olvidemos que EEUU adoptó un papel de liderazgo tras la guerra. Y además, algo fundamental es que las ayudas del Plan Marshall obligaban a adquirir los productos de EEUU.
Probablemente nunca sabremos con total certeza las razones y siempre tendremos teorías y opiniones.

Repito, muy interesante el artículo.
17/07/2013 23:05
Según lo que das a entender en el artículo, el paro en Usa no se recuperó hasta la II guerra mundial, sin embargo desde el pico de 1933 en tres años había bajado, en % un tercio. Yo creo que sí es significativa la bajada. A mi como siempre , me queda la duda de cual de todas las medidas que se tomaron fue la que verdareamente hizo que la economía volviera a traccionar.
Entre los teóricos y los chapuceros de los políticos, sobre todo en Europa,
que llevan a cabo las medidas a tomar, me temo que los resultados son siempre un poco lotería.
Un saludo
19/07/2013 07:55
¡Muy bien visto el tema de un tercio en el descenso de los niveles de paro! Probablemente me he expresado mal. Cuando digo "...Ayudó, y mucho, a la maltrecha economía de Estados Unidos. Sin embargo, no sería hasta la Segunda Guerra Mundial cuando los niveles de paro dejaron de ser tan elevados..." lo que quería expresar es que aunque sí descendió el paro pero no lo hizo a niveles aceptables ni a la velocidad adecuada siendo sus resultados, después de un periodo tan largo, limitados. Como comentas, un descenso de un 33% es mucho pero si miramos desde dónde veníamos y los niveles de paro considerados altos en aquella época el nivel de desempleo seguía siendo inaceptable.

La velocidad de descenso de paro en la guerra es muchísimo mayor pero tal y como decía José Luís Méndez era normal teniendo en cuenta que quién no estaba reclutado es porque era baja. Pero, en 1946, terminada la guerra, el desempleo desde su comienzo se había reducido más de un 70% y le siguió una época de gran prosperidad impulsada inicialmente, en mi opinión, por un Plan Marshall que favorecía las exportaciones de EEUU y, en parte, por las medidas de menor intervención en la economía que favorecía la inversión privada y el capitalismo.
Dicho lo cuál y como siempre es sólo una opinión.
19/07/2013 12:36
Buen artículo, Alfonso.

En cualquier caso, más allá de los debates sobre la mejor estrategia macro para salir de esta, creo que hay un punto que no se puede pasar por alto: 12 años con el paro a estos niveles es suficiente para cambiar por si solo prácticamente cualquier cosa.

Sencillamente, inadmisible.

¿Se podría haber hecho más rápido? Cualquier lo sabe, pero desde luego que hubiera sido deseable.
18/07/2013 10:42
En eso creo que todos estamos de acuerdo. Y, sobre el camino para salir de la crisis, seguro que cada uno de nosotros tiene su propia opinión pero, lógicamente, sobre lo que no se ha hecho no podemos decir con certeza si hubiera funcionado.
18/07/2013 11:20
"12 años con el paro a estos niveles es suficiente para cambiar por si solo prácticamente cualquier cosa"

Efectivamente, lo cual me lleva a observar que llevamos en España toda la democrácia con tasas de desempleo que se encuentran abarcadas o superadas a las cifras de USA entre 1930-1941 y no se ha hecho NADA.
18/07/2013 21:17
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.