El triunfo Keynes y el Plan Marshall
Siempre existe más de una manera de afrontar un problema y algunas son mejores que otras. Por poner un ejemplo si tenemos cinco docenas de huevos podemos sumar cinco veces doce, 12+12+12+12+12=60, o podemos multiplicar cinco por doce, 5x12=60, siendo está última operación más eficiente que la anterior. En economía es igual, sólo que el mercado quita o da la razón. Políticas de Austeridad vs Políticas de Gasto Público, Europa vs EEUU.
La Gran Depresión: Keynes o política de gasto público
En 1933 el presidente de EEUU, Roosevelt, implementó un programa de medidas conocidas como "New Deal". Este "New Deal" se fundamentaba en varios puntos:
Mediante un programa de indemnizaciones a los agricultores se redujo la producción logrando una subida de los precios, deprimidos durante años por una sobreproducción (Ley de Oferta y demanda: a misma demanda la reducción de oferta aumenta los precios). Con la disminución del paro se produjeron mejoras en las condiciones laborales además de la aparición del seguro de desempleo y de pensiones.
Este proyecto se convirtió en el primer gran experimento de lo que más tarde se dio a conocer como política Keynesiana. Ayudó, y mucho, a la maltrecha economía de Estados Unidos. Sin embargo, no sería hasta la Segunda Guerra Mundial cuando los niveles de paro dejaron de ser tan elevados. Con todo, la política de gasto público no había logrado que la inversión privada repuntara a niveles aceptables.
... aunque no venga reflejado en esta tabla, ¡en 1944 la tasa de paro era inferior al registrado en 1929!
Un poco de historia: El Plan Marshall
Este programa fue ideado por el Gobierno norteamericano como medio de ayudar a la reconstrucción europea tras la segunda guerra mundial. Llamado así por George Marshall, secretario de estado norteamericano en aquella época, se desarrolló entre 1947 y 1952. Su verdadero nombre era European Recovery Program y dicho programa, según parece, tenía por objeto evitar la quiebra de los países europeos, soslayando los errores del pasado que condujeron a la guerra, e impedir la expansión del comunismo favoreciendo la instauración de regímenes democráticos (Doctrina Truman). Esta ayuda se convirtió en el verdadero artífice de la recuperación económica en Europa, EEUU e incluso mundial.
El montante total supuso alrededor de 130000 millones de dolares. Una vez más una política Keynesiana en el que se invertía dinero público de un país en otros países.
Gracias a este plan Estados Unidos contribuyó a revitalizar la economía europea, socio comercial, logrando un crecimiento de su propia economía. Se estimuló la exportación de productos norteamericanos restableciendo además el comercio internacional.
Hoy en día los mercados son más globales y están más conectados que nunca por lo que ningún país es una isla y la recuperación económica global es una necesidad. El tejido financiero, las importaciones y el progreso precisan del máximo numero de participantes.
Paralelismos con la crisis actual
Los rescates y medidas que se están implementando tienen ciertas similitudes con las adoptadas en el pasado. Japón bajó los tipos de interés y ayudó a su banca en su particular vía crucis desde la crisis de los años 90. España gastó gran parte de lo ahorrado en época de bonanza en gasto en obra pública, con el Plan E como máximo exponente, en un intento de revitalizar un sector de la construcción enormemente sobredimensionado.
La banca se recapitaliza tanto en EEUU como en Europa (en algunos países europeos más que en otros) y se establecen exigencias de provisiones tal y como se hizo en la crisis de Japón o con el "New Deal". Y mientras Europa apuesta por medidas de austeridad EEUU apuesta por medidas de gasto público.
EEUU.- Resumiendo, políticas de dolar débil y gasto público son las mismas recetas que se aplicaron en el año 1933. En el pasado estas medidas dieron como resultado un largo periodo de tiempo con un paro en niveles elevados a pesar de una reducción moderada del mismo y cierta mejora de la situación económica. Pero no hay que olvidar que fue necesaria una guerra y un plan Marshall para impulsar el crecimiento económico mundial.
Hay un peligro que no debemos ignorar, el crecimiento mundial necesita de más de una economía creciendo con el fin de restablecer los niveles de flujos comerciales y me resulta complicado pensar que EEUU podrá crecer si el resto del mundo no lo hace.
Europa.- Una política de austeridad, por sí misma, es difícil que conduzca al crecimiento. Necesitamos que la inversión ayude a crecer. En este sentido, veremos cómo evolucionan los datos macro en los próximos meses para darnos pistas sobre la dirección que toma la economía.
En general, para vender necesitamos que haya compradores, para comprar necesitamos vendedores. No debemos olvidar que los compradores requieren la disponibilidad de ingresos para adquirir productos y servicios por lo que será difícil que ningún país pueda salir sólo de una situación económica como la actual. ¿Peligro real de estancamiento mundial de la economía? No lo sé, el tiempo lo dirá.
Un acuerdo comercial de libre comercio con Europa sería un paso en la buena dirección. Por contra, políticas que fomenten la guerra de divisas o el proteccionismo para intentar ganar competitividad a costa de los demás sería un error a mi parecer. Como diría Nash, premio Nobel y padre del modelo de negociación que sirve de base para alcanzar acuerdos hoy en día, tenemos que ganar todos.Algunos números de España
Comercio exterior
Mucho se ha hablado de la mejora de las exportaciones como motor de la recuperación pero, ¿qué hay de verdad en todo ello? ¿Realmente están mejorando las exportaciones? Y si es así, ¿esta mejora impulsará la tan esperada recuperación de la economía española? En lugar de confiar en los artículos procedentes de distintos medios de comunicación o en cifras publicadas en artículos de opinión decidí tomar cifras del Instituto Nacional de Estadística y cocinarlas yo mismo para conocer lo que está sucediendo, o mejor dicho, lo que está sucediendo en el mejor de los casos ya que de todos son conocidas frases como "existen las verdades, las mentiras y las estadísticas".
El gráfico que se muestra más arriba representa el porcentaje de incremento/disminución mensual del valor de importaciones y exportaciones de España, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Como podemos observar la buena noticia es un continuado crecimiento superior de las exportaciones frente a las importaciones que únicamente se pone en peligro en Sept. 2011, Feb. 2012 y Jul. 2012. También podemos ver como en los meses de Abril, Septiembre y Noviembre de 2012 se produce un aumento nulo o negativo (mínimo) de las exportaciones. Todo ello supone una mejora de los resultados de Enero, Febrero, Marzo y Abril comparados con los obtenidos un año antes. Hasta aquí las buenas noticias. Por señalar tres aspectos negativos que presentan un panorama menos brillante señalaremos que (1) la mayor parte de la mejora se produce por la reducción de las importaciones, probable consecuencia de una destacada reducción del consumo interno, (2) en el cómputo global acumulado del año 2012 se observa un crecimiento de las importaciones en linea con las exportaciones, con un saldo positivo de apenas una décima a favor de este último (tasa importaciones=4,0 vs tasa exportaciones=4,1) y (3) una línea de tendencia descendente en los incrementos que sólo se rompe en abril.
Si analizamos los datos sin cocinar obtendremos algunas conclusiones interesantes,
Otros datos que decidí analizar fueron los "Índices trimestrales de importaciones y exportaciones por área geográfica" del I.N.E. Representé en un gráfico de barras las variaciones anuales (comparación de trimestre con el trimestre del año anterior) tanto de importaciones como de exportaciones con objeto de contemplar el escenario detallado de evolución de estas cifras. Estos datos excluyen servicios turísticos por lo que es un cuadro menos completo pero, al mismo tiempo, algo menos dependiente de factores caprichosos tales como meteorología de España o destino alternativo a países con riesgos geopolíticos.
La Banca y su importancia
Hoy en día, no resulta muy popular defender el papel de la banca en la recuperación de un país. Sin embargo, voy a ser políticamente incorrecto intentando dar algunos argumentos a favor de la banca.
En primer lugar, creo que existe cierta confusión entre la población sobre la banca y no se distingue entre bancos y cajas. ¿Y por qué es importante distinguirlos? Porque hay que atribuir a cada uno lo que le corresponde y únicamente lo que le corresponde. Las cajas, no olvidemos, eran entidades públicas con criterios públicos y controladas por políticos. Las cajas han concedido la mayor parte de los créditos hipotecarios. Las cajas han sido recapitalizadas con dinero público. Y, ¿por qué tiene importancia esto? Porque quizás hay que tenerlo presente al tomar las decisiones de inversión y valorar adecuadamente los riesgos de morosidad e investigar si continua el control político de las cajas intervenidas que pueda poner en riesgo su viabilidad. Hay algún banco que comparte el riesgo de la morosidad pero están resolviendo sus problemas con sus propios medios.
En segundo lugar, todos somos mayores de edad y buscar cabezas de turco no va a resolver nuestros problemas o las consecuencias de nuestras decisiones.
Por último, la banca representa una de las maneras más eficiente que se conocen de asignar recursos a proyectos y empresas. Las cajas no lo han sido porque quizás no se guiaban por criterios económicos y financieros. A pesar de todo, necesitamos a la banca porque este país no puede crecer sin inversión privada y para ello necesitamos financiación.
Deuda, banca e inversión
El aumento de la deuda sigue poniendo en riesgo el futuro ya que resta inversión privada (banca) y se materializa en impuestos que restan poder adquisitivo y afectan al consumo de manera muy negativa así como otra vez más a la inversión privada (inversores privados). La banca en general continua comprando deuda pública por dos motivos,
1,- La compra de deuda española se realiza para reducir el riesgo España y su prima. Si las entidades extranjeras no compran deuda española las entidades españolas se ven en la obligación de hacerlo.
2.- La normativa sobre provisiones les obliga a tener más y más reservas por créditos y la provisiones se convierten en recursos ociosos. Los créditos suponen riesgos elevados. En cambio, la deuda pública no exige provisiones aunque el aumento incontrolable de la misma supone en sí mismo un riesgo de quita, etc.
La compra de deuda por bancos se resta a la inversión a empresas. Las provisiones se restan a la inversión.
Total Banca=Deuda Pública+Provisiones por créditos previos+Créditos+Provisiones créditos+Otros
Espero que os haya resultado interesante la lectura. Yo, por mi parte, sigo esperando señales inequívocas de mejora de nuestra economía.
Un saludo a todos.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.