La teoría del Ciclo Real (RBCT). Una exposición clarificadora

27 de julio, 2018 15
Treinta años Economista Titulado del Banco de España. Economía internacional. Autor del blog "Decadencia de Occidente", blog sobre los estragos... [+ info]
Treinta años Economista Titulado del Banco de España.... [+ info]
1º en inB
1º en inB

Sé que en ente los lectores de este blog hay algunos partidarios del modelo libertario; yo lo he sido, y me considero moderadamente liberal. El modelo liberal coincide en sus conclusiones con el modelo de las Expectativas Racionales, o el modelo del ciclo real. Ambos preconizan que lo mejor es la no intervención del gobierno en economía para que el libre mercado sea el que optimamente asigne recursos y obtenga el mejor resultado posible. 
La crisis me ha abierto los ojos y me ha enseñado que en muchos aspectos esto no es así. Por ejemplo en la libertad absoluta de la accion financiera. La crisis se produjo en gran parte por el mal uso y el abuso de esta libertad y la mínima regulación y supervisión de las entidades financiera. 
Por ello me permito reproducir una de las mejores descripciones de lo que implica el modelo de Ciclo Real, o Real Business Cycle model, por Randall Wray, autor de un libro sobre Hyman Minsky, uno de los economistas más críticos contra el Laisser Faire, seguidor de Keynes. 

%255BUNSET%255D

Lo hago porque el texto vale la pena, aparte de que el libro es una excelente introducción a Minsky, el hombre que, post mortem, logró que llamaran a la Crisis de 2008 por su nombre, “Minsky Momment”. Creo que leyendo el texto descriptivo de lo que implica el RBC model, uno se da cuenta del absurdo de que se produzca mediante sólo el  mercado la perfecta sincronización intertemporal de la economía. Es más, el RBC es la pretensión de que en realidad los ciclos no existen. Son cambios de tendencia debidos a una caída de la productividad, lo cual lleva a una caída del salario real por supuesto (no hay, por favor, ilusión monetaria), lo que lleva a los empleados a la chocante decisión de abandonar sus puestos porque al bajar el salario prefieren el ocio. Es una elección racional entre dinero y ocio. Ahora, Randall Wray:

En primer lugar, la nueva teoría clásica restauró la versión más extrema de la economía neoclásica con el continuo ajuste del mercado (incluido el pleno empleo continuo) y la "teoría de las expectativas racionales", que asegura que los agentes económicos no cometan errores persistentes. Esta restauración hace que sea imposible engañar a los agentes racionales, incluso de la manera que suponía el monetarismo de Friedman, ya que la formación de las expectativas es prospectiva y se basa en el modelo correcto de la economía. Esto también significa que la política no aleatoria no tiene ningún efecto en absoluto porque los agentes inmediatamente averiguan qué hacen los responsables políticos (si la política no es aleatoria, es predecible) y ajustan su propio comportamiento de manera óptima. El dinero solo importa temporalmente, mientras que los agentes reúnen la información necesaria para distinguir los precios reales de los nominales. La política fiscal no importa en absoluto; por ejemplo, el gasto deficitario está completamente desplazado porque los contribuyentes saben que tendrán que pagar la deuda del gobierno más tarde y así comenzar a ahorrar inmediatamente en una cantidad igual al déficit (esto se llama equivalencia ricardiana). Aún así, la explicación del ciclo económico de la nueva teoría clásica dependía de la no neutralidad a corto plazo causada por cambios aleatorios en la oferta de dinero (generando la percepción errónea de los precios nominales crecientes como precios relativos crecientes). La teoría del ciclo económico real dio el paso final para eliminar cualquier efecto del dinero al hacer que el ciclo comercial sea una función únicamente de variables reales. La más importante es grandes fluctuaciones de productividad.  De esta manera, la Gran Depresión se explicó no como una falta de demanda insuficiente (el argumento keynesiano) o de una política monetaria errada (la historia de Friedman) sino como un choque negativo de productividad. Debido a que los trabajadores de repente fueron menos productivos, su salario real cayó. A los salarios reales más bajos, decidieron tomar más ocio. Por lo tanto, el desempleo involuntario no aumentó durante la Gran Depresión, sino que la gente se tomó largas vacaciones porque los choques con la tecnología los habían hecho de repente menos productivos y, por lo tanto, merecían salarios más bajos. Con esos salarios reales más bajos, preferían el ocio al trabajo.  En este enfoque, todo el comportamiento es siempre óptimo, todos los mercados siempre se equilibran; de hecho, el ciclo comercial observado no es un ciclo en absoluto; más bien, la economía sigue una "senda aleatoria con deriva". (La economía sigue una tendencia de tasa de crecimiento constante hasta que se conmociona, de modo que se adapta instantáneamente a una nueva tendencia de crecimiento determinada por factores "reales" como el crecimiento de la productividad). no deberíamos hacer nada acerca de lo que hemos llamado recesiones o depresiones porque estas son en realidad respuestas óptimas a los shocks aleatorios.  Se puede ver por qué Lord Skidelsky etiqueta estas teorías como "extrañas": el sufrimiento de los desempleados durante la Gran Depresión fue una respuesta "óptima" porque los trabajadores prefirieron permanecer en las líneas de pan e vez de trabajar con salarios reales más bajos. Aquellos que desarrollaron estas teorías realmente recibieron Nobel por este trabajo.  Los desarrollos en la teoría de las finanzas reflejaron la evolución de la teoría económica dominante en el sentido de que así como las nuevas teorías neoclásicas neutralizaban el dinero, las finanzas también se volvieron irrelevantes. Siempre que los mercados sean eficientes, todas las formas de financiación son supuestamente equivalentes, ya sea que use sus propios fondos, venda acciones o pida prestado dinero. Las instituciones financieras son vistas como intermediarias que se interponen entre ahorristas e inversionistas, asignando de manera eficiente los ahorros a los proyectos de mayor rendimiento. La evolución de las prácticas financieras reduce continuamente la "brecha" entre la tasa de interés recibida por los ahorradores y la pagada por los inversores, fomentando más ahorro e inversión. La desregulación del mercado financiero interno (en marcha desde mediados de la década de 1960 en los Estados Unidos), así como la globalización de los mercados financieros internacionales, desempeñan un papel clave en la mejora de estas eficiencias y, por lo tanto, en la promoción del crecimiento. Además, los mercados disciplinan a las instituciones financieras; por lo tanto, la autorregulación es suficiente porque alineará los incentivos para producir prácticas seguras. Esta teoría fue la principal justificación para "liberar" al sector financiero de la regulación y la supervisión a finales de los años noventa.

Demasiadas coincidencias para ser verdad siempre. Demasiado milagroso que todos los planes de agentes nunca sean contradictorios y se interfieran entre sí. En cuanto a Minsky, que dedicó la teoría de Keynes a estudiar los mercados financieros - decia que Keynes era en realidad un maestro en economía financiera -, le dedicaré un post cuando haya leído más sobre él. Hasta ahora no me convence todo lo que dijo, pero sus predicciones financieras se cumplieron. Predijo que las crisis financieras serían más y más frecuentes a medida que se suprimían las medidas de regulación que básicamente se habían habilitado por FD Roosevelt, durante el New Deal. No falló. 

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 15 comentarios
Con todo lo que ha caido i todos los cerebritos que sabeis mucho, sin animo de criticar, parece mentira que se hayan producido todos los desastres que .denunciais los que sabeis.Al final parece que la Ciencia esta parada por que entre la Teoria. y la Practica,como en otras actividades, hay demasiado agujero.Sirve de algo ta
nto debate? En las Empresas Privada
s parece que funcion
a mucho mejor o no?
27/07/2018 12:16
En respuesta a Xavier Gas Fontanet
Siento desengañarle. No soy un crebrito, ya quisiera yo. Los cerebriros están con sus ecuaciones matemáticas, lo que yo rechazo para la economía. Me alivia que Keynes y Minsky fueron matemáticos y pensaban lo mismo.
27/07/2018 12:47
no sé si hay libertarios en este fantástico sitio pero si hay liberales como yo. No preconizamos la no intervención absoluta del Estado ni la desaparición del estado del bienestar (convertido por los excesos socialdemócratas en estado del malestar y del paro).

Consideramos que el estado se ha excedido en su intervención, en el desmadre del gasto público, de la deuda, de déficit, del excesivo peso de las AAPP y del exceso de regulaciones.

Queremos eliminar la educación pública? no, la sanidad? no, las pensiones? no, el subsidio de desempleo? no etc. Otra cosa es que queramos poner límites al descontrol del gasto y de las AAPP y no digamos las autonomías que a día de hoy son un cáncer político y económico.

Derechos sociales ? si, con cabeza y sabiendo que a cada derecho corresponde una obligación pues de lo contrario el sistema no es viable como está pasando ahora.

La prosperidad de las naciones viene a través del capitalismo, del comercio, de un marco legal y fiscal estable, moderado y no excesivamente intervencionista con un enfoque pronegocio. Porque señores, sin negocios, empresas, sin comercio no habrá suficientes ingresos fiscales ni empleo.

Y esto es posible y en España también. Se trata de tener lo mejor de dos mundos, la protección social necesaria pero sin abusos, los servicios públicos esenciales (y solo esos), los funcionarios necesarios (y no más) combinado con un marco legal, fiscal y regulatorio suficientemente liberal para que la economía se acerque a su potencial y con ella el empleo y el desarrollo de las personas gracias a su esfuerzo personal y no gracias a las dádivas de un cacique político que busca la permanencia en el poder con pólvora ajena.

En un sistema así, el paro no sería de doble dígito sino mucho más modesto y habría dinero en la caja gracias a un menor gasto superfluo y a iguales o mayores ingresos con una presión fiscal menor gracias a una actividad económica más potente. Tb habría más dinero en la caja de la SS y menos deuda y no habría déficit en la parte expansiva del ciclo. Ultimo y no menos importante, siempre habría un colchón para afrontar la siguiente crisis, cosa que ahora no hay y menos habrá con irresponsables como Schz o totalitarios como el Coletitas.

Esto es un liberalismo moderno, reformista y humanista. No es la cháchara de siempre de la ley de la selva y blablabla.
27/07/2018 12:28
En respuesta a alonso tordesillas
O sea, en lo esencial esa el su de acuerdo. ¿No? Porque supongo que tú n crees que ,illones de personas se queda nada en paro porque le les baja el salario y elige no más ocio. Ese es el tema central de la crítica al RBCT
27/07/2018 12:37
En respuesta a Miguel Navascues
O sea, en lo esencial estamos de acuerdo. ¿No? Porque supongo que tú no crees que millones de personas se quedan en paro porque le les baja el salario y eligen más ocio. Ese es el tema central de la crítica al RBCT
27/07/2018 12:43
antiguo usuario
Bueno , lo importante es tener ilusión Casado la tiene con la curva ,jsjsja
Los liberales a veces parecen anarquistas, jajaja
Montar un tinglado liberal habría muchos perdedores,
Lógicamente si se quitan derechos sociales los sueldos deberían subir o lo seguimos dejando en 600 , cuanto más pobre sea la población y más desigualdad que es lo que provocaría un tinglado liberal,
La brecha sería más profunda y está ideología fomentaría el sentimiento de culpabilidad por ser pobre,jajaja
Porque claro hay que buscar a todo una justificación ,
No habría salario mínimo, podría a lo mejor menos paro,
pero tambien habría más comedores sociales, habría más pobres ,
Si ya en el siglo 19 y a principios del 20 España fue liberal ,jajaja
27/07/2018 14:08
Reparte mas riqueza un ministro que, con políticas liberales, hace crecer un 1 % del PIB que vaya a salarios, que mil ministros socialistas con otros tantos programas de gasto social. ;-)
27/07/2018 19:52
antiguo usuario
A mí me da la impresión que las crisis las provoca el liberalismo todos queremos más y más y en eso es la esencia del liberalismo,
En esta última burbuja yo creo que todos abrazamos el liberalismo , pero cuando estalló todos los liberales se metieron con el sociata Zapatero en realidad ZP fue un chivo expiatorio, jajaja
27/07/2018 20:41
Las crisis son inevitables, solo cabe suavizar las. Los comunistas también tenían crisis y se podian detectar cuando aumentaba la longitud de las colas en las tiendas de pan, o con satélites espía, cuando los chinos montaban convoyes para transportar cadáveres de muertos por las hambrunas de los años setenta...
28/07/2018 10:19
antiguo usuario
Cómo decía Peter Lynch, nos estamos preparando para lo que pasó y lo próximo no vendrá del mismo sitio, ni la próxima recesión ni la próxima gran disrupción, está llegará por donde menos lo esperamos. las teorías sobre el comportamiento humano son muy buenas a toro pasado, desde mi punto de vista todo son ciclos, como el clima incluso el feminismo!!
29/07/2018 13:22
antiguo usuario
A mí como ser despreciable lo único que me interesa es abrir cortos cuando toque y da lo mismo la causa porque la única causa es el agotamiento de los índices cuando ya no pueden subir más , luego salen los doctores en economía a diagnosticar la causa,jajaja
29/07/2018 15:42
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.