Por poner el ejemplo más significativo, la evolución de la deuda publica norteamericana ha pasado por varios ciclos. Desde la fundación de los Estados Unidos la deuda publica apenas superó el 40% del PIB hasta la gran depresión de los años 30.
Era lógico, pues, que a partir de 1929 la deuda pública subiera exponencialmente, no en vano una crisis como el crack del 29 y su posterior gran depresión, especialmente los tres años siguientes al crack, nunca se había visto y hubo que aplicar los estabilizadores automáticos, aunque quizás se debiera haberlo hecho antes de cuando se aplicaron. Durante los tres años de desplome bursátil, de octubre de 1929 a julio de 1932, el entonces presidente Hervert Hoover apenas activo la maquinaria de rescate por su excesivo conservadurismo económico pero si lo hizo su sucesor, el demócrata Franklin Delano Roosevelt, que disparó la deuda pública mediante el New Deal y posteriormente con la necesidad económica que conllevaba la entrada en guerra del ejercito americano.
Desde el final de la era Roosevelt, la deuda pública comienzo su drenaje hasta su nivel más bajo durante los años de Jimmy Carter. Posteriormente, con la recesión del 81, Ronald Reagan volvió a elevar la deuda pública para ya no detenerse salvo el paréntesis de los años de Clinton. En los momentos actuales de Obama, la deuda sigue aumentando y esta ya en el 101,53 % del PIB, todavía algo lejos del pico histórico de Roosevelt.
Me gustaría centrarme en el periodo Roosevelt -Carter, en como creció la economía en ese periodo y en como la deuda pública paso de su nivel mas alto del 120% a su nivel más bajo del 40% a finales de los 70.
El crecimiento del PIB fue muy bueno en general, no sólo desde 1933, pasando por el rearme y la posguerra, sino hasta la fecha con solo leves retrocesos en la crisis del crudo de los 70 y, por supuesto, el retroceso más profundo durante la crisis de 2008.
En cuanto a la bolsa sin comentarios, con un Dow Jones revalorizandose un 900%. desde 1942 hasta 1966.
Según algunos teóricos, el efecto común entre el crecimiento económico y los tipos de interes reales negativos facilitaron la bajada de la deuda.
Evidentemente desde el pozo de la gran depresión en 1932 hasta 1945 cuando termino la guerra fue cuando más creció el PIB . A partir de los primeros años de posguerra el PIB se estanco, claro esta por efectos del desarme, al igual que el Dow Jones que tuvo unos años planos. A partir de los años 50 volvió a crecer a buen ritmo hasta que la crisis del dólar y del petróleo lo volvió a estancar levemente.
La inflación media en la década de los 40 fue del 5,5 %
Los tipos de interés, que ya venían descendiendo desde la crisis de 1921, bajaron al mínimo del 2% en 1946,
¿Quien se beneficiaba de estas condiciones macroeconómicas? sin lugar a dudas los prestatarios, como siempre sucede cuando los intereses reales son negativos, de ahí que la deuda pública fuera drenandose progresivamente y el endeudamiento privado no fuera ningún problema. En estas condiciones el ahorrador (el prestamista al fin y al cabo) es el que queda más penalizado. En la actualidad, la represión económica que están materializando los bancos centrales con los tipos de interés reales negativos no es nueva, se ha hecho en el pasado y, por supuesto, lo quieren intentar de nuevo para suavizar las altas deudas.
En principio cabe pensar que los ciclos bursátiles son independientes a los ciclos de deuda pública. El PIB subía, las bolsas subían y la deuda publica descendía mas o menos al mismo ritmo durante ese periodo 1942-1980. Actualmente la deuda pública vuelve a estar disparada por encima del 100%. La experiencia nos ha demostrado que, con esa deuda publica, se puede crecer y los mercados pueden ser perfectamente alcistas de largo recorrido, no obstante yo añadiría una diferencia entre el pico de deuda pública de 1942 y la actual, la deuda privada.
En 1942 la deuda privada era del 50% del PIB. Actualmente es del 250%, más o menos la misma que había en 1932 cuando el punto mas critico de la gran depresión.
Para mi, una observación importante es que durante el periodo 1932-1945 , la deuda privada se contrajo desde el 240% del PIB al 50%. Si comparamos, desde que supuestamente termino la crisis de 2008, el desapalancamiento privado aun es insuficiente, reduciendose del 300% del PIB al 250% en poco mas de 5 años. Probablemente ello tenga que ver con el hecho de que el creciemiento nominal del PIB entre 1932 hasta 1943 fuera del 130%, incluida la laguna de la recesión de 1938 provocada por el fin de los estímulos del New Deal, mientras que desde 2009 hasta 2014, incluyendo las expectativas del año actual 2014, apenas ha crecido un 18%. El crecimiento es muy distinto en ambos casos y eso es lo preocupante.
En cuanto al total de deuda, ésta sigue siendo muy alta, aproximadamente un 350% del PIB. En el siguiente gráfico se pueden ver en puntos rojos los inicios de las anteriores crisis consideradas sistémicas por algunos economistas. Cuando empezó su posterior recuperación económica se paso previamente por un desapalancamiento hasta acercarse al 120% del PIB y, a partir de ahí, la deuda volvía a crecer.
La crisis de 1873 estalló con una deuda total del 140% del PIB, la de 1929 con una deuda total del 180% y la de 2008 con una deuda total del 360% del PIB.
Los dos últimos tramos alcistas de 70 años de duración en el Dow Jones fueron apoyados con una deuda total creciente si comparamos el gráfico anterior con el siguiente.
Mi pregunta es ¿se puede volver a crecer de manera sostenida con este total de deuda actual o hará falta más desapalancamiento? ¿volveremos a subir tirando nuevamente de deuda? particularmente lo veo difícil a no ser que previamente estalle la burbuja de deuda existente.
Si la deuda total americana parece gigantesca que decir de la de otros paises incluida la zona Euro que esta rozando el 500% de su PIB.
Evidentemente la palma de oro se la lleva Japón con una deuda publica del 230% y una deuda privada del 400% y creciendo. ¿Hasta cuando será esta deuda sostenible?
Caso preocupante el japonés. Su deuda pública se disparo cuando estalló su crisis sistémica en 1990 desde el 70% al 230% actual y creciendo año tras año. Es incomparable la deuda privada que tenían los estados unidos en 1942 con la que tiene Japon hoy día. Desde mi punto de vista, el futuro crecimiento económico de japon es muy dudoso. Con una deuda total del 650% de su PIB no es de extrañar que el indice Nikkei 225 no pueda romper su tendencia bajista desde 1990 aunque este peleando por ello desde hace un año.
En definitiva, esta por ver si con una deuda total americana del 350%, con una deuda total japonesa del 650% o una deuda total de la eurozona del 450% se puede iniciar un largo ciclo económico expansivo o, por el contrario, en cualquier momento puede estallar la burbuja de deuda.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.