Antes de empezar con el artículo en sí quiero hacer un inciso y poner en cifras el importe de los dos programas (rescates) de Grecia:
Primer rescate: El 2 de mayo de 2010, el Eurogrupo acordó proporcionar préstamos bilaterales mancomunados por la Comisión Europea (denominada "Greek Loan Facility" - GLF) por un total de 80.000 millones de euros que serían desembolsados en el período que va de mayo 2010 hasta junio del 2013. (Esta cantidad fue finalmente reducida en€ 2.700 millones de euros porque Eslovaquia decidió no participar en el acuerdo, Irlanda y Portugal tampoco participaron ya que pidieron asistencia financiera a sí mismos).
La asistencia financiera acordada por los Estados miembros de la euro zona era parte de un paquete conjunto con el FMI que aportaría 30.000 millones de euros adicionales.
Segundo rescate: El 14 de marzo de 2012, los ministros de Finanzas de la euro zona aprobaron el segundo Programa de Ajuste Económico para Grecia. Los Estados miembros de la euro zona y el FMI fusionaron el importe no desembolsado (34.500 millones) del primer programa con el segundo de 130.000 millones de euros (para los años 2012 a 2014). Considerando que la financiación del primer programa se basó en préstamos bilaterales, se acordó que el segundo programa sería financiado por el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF), que había estado en pleno funcionamiento desde agosto de 2010.
En total, el segundo programa preveía la asistencia financiera de 164.500 millones hasta finales de 2014 (más tarde se extendió a finales de junio de 2015). De esta cantidad, la euro zona ponía € 144.700 millones a través del EFSF y el FMI: 19.800 millones. (Esto es parte de un contrato de cuatro años: 28.000 millones de euros en el marco del acuerdo de ampliación que el FMI aprobó en marzo de 2012).
Si las matemáticas no fallan son 110.000 y 130.000 millones: 240.000 millones de euros (sin contar con la ampliación del FMI)
Esta cifra no tiene en cuenta otras medidas como la quita sobre la deuda griega del 53,5 % que asumió el sector privado mediante un canje de bonos, ni tampoco una reducción de 100 puntos básicos de la tasa de interés que se cobra a Grecia en los préstamos concedidos en el marco de "Greek Loan Facility" mencionado antes, una reducción de 10 puntos básicos de los costes de comisiones de garantía de pago por parte de Grecia de los préstamos del EFSF, una extensión de los vencimientos de los préstamos bilaterales y el EFSF de 15 años, un aplazamiento de los pagos de intereses de Grecia por los préstamos del EFSF de10 años y un compromiso de los Estados miembros a transferir a una cuenta segregada de Grecia la cantidad equivalente a los beneficios de la cartera de Valores "Securities Markets Programme" (SMP) a partir del ejercicio presupuestario 2013.
Los datos los podéis consultar en la página de la Comisión Europea aquí.
Además de todo lo mencionado, tenemos el ELA, otro instrumento de asistencia "de urgencia" (dinero que se pone a disposición de Grecia y que necesita que se aporten activos de respaldo o colaterales).
Si después de los importes y facilidades mencionados alguien sigue llamando terroristas a los Estados miembros y al FMI que se lo haga mirar.
Evidentemente los desembolsos se van haciendo por tramos y se supervisa el cumplimiento de las condiciones firmadas en el MoU. Y precisamente gracias a esas "condiciones" los países "rescatados" han mejorado sus déficits y reducido gasto público como veíamos en el articulo anterior.
Dicho lo anterior, sí hay una tragedia en esta historia griega:
La de las personas: El paro en Grecia es el mayor de toda la zona euro cebándose en la población más joven. Desempleo juvenil en Grecia
La de su PIB: con su entrada en la Unión Europea el tamaño de su economía (per cápita) aumentó en un 25 por ciento, y estuvo muy cerca de alcanzar la media de la Unión Europea (ser receptor de fondos en vez de contribuyente neto contribuye al crecimiento, pero no todo crecimiento es "bueno" como ha quedado demostrado, también en España) . Entonces los griegos sufrieron la recesión mundial y más tarde su propia crisis, para el año 2012, el PIB per cápita griego era el misma que en 2001, había caído a un 74 por ciento de la media de la UE.
La de los ahorros de representar casi un 16% de su PIB en los 90 han ido cayendo hasta representar casi el 11% en 2013, por algo se empieza.
Fuente: Bloomberg Here's What Membership in the Euro Did for Greece
En cualquier caso y seguro que existen miles de historias (tragedias) particulares en Grecia, algunos de los datos que hemos visto nos suenan muy cercanos, España, Irlanda, Portugal también han pasado por sendos rescates (no de las mismas dimensiones) y se han sometido a reformas, la población lo ha pasado mal como en cualquier crisis pero sólo existe una manera de mejorar la calidad de vida de la gente: trabajo y crecimiento, crecimiento y trabajo. Y, desde luego, las recetas de más gasto público no son la solución.
Austeridad es lo que hace usted en su casa cuando ve que no llega a fin de mes: recortar gastos; puesto que no puede aumentar sus ingresos fácilmente, (mal)vende cosas que no son precisas; pero sobre todo: no gasta más, al menos no en "gasto superfluo y/o improductivo. No es mala la austeridad "per se" (es incomoda) ha habido una crisis y hay que "corregir" excesos... y facilitar el crecimiento.
"El que compra lo superfluo, pronto tendrá que vender lo necesario" Benjamin Franklin.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.