"Telefonica es actualmente una empresa más latinoamericana que Europea"
- Cesar Alierta
Presidente de Telefonica
(mayo 2014)
Arcaico queda en la actualidad el tratado de Tordesillas de 1494 en Valladolid, donde los Reyes Católicos y el Rey de Portugal Juan II sellaban la paz entre ambos reinos, y se fijaba el compromiso del reparto de las zonas de navegación y conquista del nuevo mundo.
Se trazó entonces un meridiano situado a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, en el que los portugueses incumplieron durante siglos el pacto para conquistar todo el territorio que marca hoy Brasil, y donde el portugués es la primera lengua oficial.
A pesar del rango estrecho dejado por la monarquía española en Tordesillas, los españoles olvidaron todo el territorio actual del Brasil sin guardar, por optar y preferir navegar todo el oceáno pacífico: norte, centro y sudamérica (la búsqueda de oro y El Dorado parece que era la verdadera intención).
Desde entonces, España y Brasil vivieron de espaldas durante 5 siglos. Fue a partir de 1996, con los primeros éxitos del Plano Real de FHC que la historia mudó. Algunos motivos...
Latinoamérica vivió un s.XX marcado por las revueltas populistas y comunistas, que eran controladas y redimidas por las buenas o por las malas por los USA, y que acababan por apoyar los dictadores de derechas. Era ésta el área de influencia de los USA en un mundo dividido por la guerra fria, donde las 2 potencias se apuntaban con bombas nucleares, y no había espacio para juegos ni bromas.
En la primera mitad del siglo, Argentina tuvo al populista 'facha' Perón, y Brasil al populista 'facha' de Getulio Vargas.
Los '80 fueron una década perdida en Sudamérica: Nicaragua, Honduras, Perú, Colombia...También a Brasil le tocó vivir una de las etapas más duras de su historia tras 20 anos de dictadura militar hasta 1985, que le sucedió una primera democracia económicamente hundida.
En los '90, tras la caída del muro de Berlin y el desmoronamiento de la URSS, la economía de mercado y la socialdemocracia consiguió empezar a implantarse en la región. Los cimientos se pusieron firmes.
Aquel momento coincidió con una oleada de nuevas empresas españolas estaban ávidas por internacionalizarse. La política 'neo-liberal' la puso en marcha en España un reciente fallecido ministro Miguel Boyer, para poner en práctica todas las masivas privatizaciones... oye! tanto monta, monta tanto, azules como colorados: sociatas o peperos!.
Gigantes como Repsol, Telefónica o Endesa y otros monopolios públicos surgieron de unos procesos sospechosos en los que se subastó a precio de ganga todas las joyas de la corona española.
Nació el IBEX 35 con las empresas de mayor capitalización de la Nación. La final entrada de España en el proyecto del nuevo euro, la desaparición de la peseta, de esas inflaciones abismales con esos tipos de interés intragables (hipotecas al 20% en los '80 tú!!!) se acabaron.
Un nuevo índice con presencia internacional e inversión extranjera en un aldea global sin aranceles al capital, nuevas gigantecas empresas privadas con nuevo dinero captado de las OPV, una financiación en euros con unos tipos de interés sustentados por el BCE (aka Bundesbank) bajos como nunca en la historia del Reino, y una generación de ambiciosos jóvenes tecnócratas espanoles que habían estudiado MBAs en las mejores universidades de USA...
Sudamérica fue, es y será una extensión de Europa. Y Latinoamérica es un eufemismo yankee de los que siempre fue Iberoamérica o Hispanoamérica.
Brasil se presentó como el destino idóneo de todas las nuevas multinacionales españolas. En 2014,España es después de USA el mayor inversor en Brasil. El 20% de la facturación de las empresas del IBEX procede de Brasil.
Santander es el tercer mayor banco retail de Brasil, y este ano Ana Patricia Botín espera recoger el 35% de sus beneficios en el páis. Hoy Telefónica genera más beneficio en Brasil que en Espana (de ahí la frase de Cesar Alierta del inicio).
La nueva potencia emergente tiene un mercado interno de 200 millones a desarrollar en la que tienen un gran papel tanto constructoras, infraestructuras, energéticas, y presentan un futuro indudablemente superprometedor en el país sudamericano. Brasil fue sólo el inicio, cuando el conjunto del continente está despertando (por fin!).
Sin embargo, ese momento esplendoroso parece tener en la rabiosa actualidad (octubre 2014) un punto alto de tensión.
Los crecimientos de hasta el 8% anual en los 2000, han ido reduciéndose desde la política económica que desde 2009 maneja el Gobierno Roussef. El Mundo emergente se ha desacelerado, pero mientras China o India han pasado de crecer al 9% a hacerlo al 7%, Brasil si llega con suerte al 1% en 2014.
También se ha desbocado una inflación cerca del 7%, mientras se sabe que el intervencionismo del Gobierno está tapando una inflación mayor. Las cuentas públicas son ya deficitarias. Peligro grave de estanflación.
Y el 25 de Octubre, Elecciones: Eleçioes do Brasil.
Estamos en un punto de la ecuación en el que para las empresas multinacionales españolas, empiezan a ser verdaderamente más cruciales las elecciones de Brasil que las de la propia Espana, con un mercado maduro y consolidado de escasos 45 millones.
A pesar de todo ello y de los enormes lazos culturales e históricos de España y Brasil, el gigante permanece como un verdadero extrano para la mayoría de españoles, cargados de prejuicios e ideas anticuadas.
Vivo desde hace 4 anos, felizmente casado con mi mujer brasileña en 'A Cidade Marvilhosa': Rio de Janeiro.
Senhoras e senhores:
Benvindos ao Brasil.
...y ahora sí! bienvenidos a mi website personal: www.cgsantamaria.net
Snoop, please... now sing for me!
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.