El harakiri de Abe a la economía de Japón

26 de abril, 2013 2
Ingeniero Técnico Naval. Estudiante de Economía Ganador del I y II concurso de bolsa Renta 4 Cádiz. Me gusta la Macroeconomía, sus teorías... [+ info]
Ingeniero Técnico Naval. Estudiante de... [+ info]

El harakiri era el suicidio ritual japonés, también conocido como seppuku, un privilegio para que los guerreros samuráis muriesen conservando el honor. En la mentalidad de los samuráis el honor estaba por encima de la vida y de la vejez, amén de que sus privilegios económicos no podían ser conservados si se consideraba que el samurái no tenía honor y tampoco podían ser dejados a los descendientes. Al contrario de lo que suele suceder en los filmes cinematográficos, este ritual pocas veces se celebraba sin un ayudante o kaishaku que acelerara el proceso para acabar con su agonía y decapitara al samurái.

Desde hace dos décadas, Japón ha ido perdiendo la gloria y la buena salud de su economía hasta caer en una persistente deflación que dura ya más de 15 años. En estos años el país del sol naciente no ha dejado de aumentar su deuda pública hasta superar los 1.000 billones (europeos) de yenes, mientras que ha mantenido su GDP bastante estable y constante. Esta ha sido la evolución de lo producido por Japón a precios del 2005

                                            

                                  77d7e67139d4b90b7323246633f41693.jpg

Y esto es lo que produce a precios corrientes

                                  4e85ef7a26ba0517f7de8d098a64fd4b.jpg


El efecto de la deflación ha provocado que a pesar de crecer una media de un 0,8 % anual, el nominal de su producto haya disminuido al -0,2 %. Sus altos déficits públicos y ese estancamiento del GDP nominal han elevado su deuda pública hasta el 214 % de su producto interior bruto. A pesar de esta situación financiera pública, el país ha tenido importantes superávit por cuenta corriente y un elevado ahorro interno, de ahí que se diga que Japón tiene un bajo consumo interno. En el pasado esto fue mucho más cierto que en la actualidad, porque a medida que la población japonesa ha ido envejeciendo y jubilandose, ha dejado de ir ahorrando y consumiendo esos recursos pasados y se estima que en 2012 su tasa de ahorro de los hogares fue del 1,9 %, con solamente dos países de la OCDE (Dinamarca y Finlandia) con menor tasa, pero con una estructura poblacional muy diferente. 

                            fetch.php?media=public:japan_household_s

A esta disminución del ahorro de los hogares se le suma los menores superávits por cuenta corriente, que en el apartado de balanza comercial ya cerró en el año fiscal 2011, por primera vez en 31 años, con un déficit (54.000 millones $). En 2012 (año natural) su balanza por cuenta corriente fue del + 1,4 % y está dando síntomas de que ese gran superávit está desapareciendo definitivamente de forma estructural.

563bf0143cea6448d7226de180bc5e4c.jpg

La mayor razón de que esté superávit podría desaparecer de forma estructural es una menor población en edad de trabajar pero similar en número total.

            2015e.png


Con esta situación económica que podríamos llamar "de negro futuro" fue con la que se presentó en las elecciones de 2012 a primer ministro, Shinzo Abe y que acabó ganando con una promesa de reactivación de la economía mediante una mejora de la política fiscal (el gobierno anterior tuvo que dimitir para aprobar una subida planificaba del IVA japonés en varios años), políticas estructurales y, sobretodo, una política monetaria muy agresiva. De aquí es famosa su historia sobre el padre que le dio una flecha a cada uno de sus tres hijos para que probaran a romperla y cada uno hizo lo propio con la suya, pero le dio tres flechas juntas y ninguno fue capaz de romperlas, es de esta forma como defendía su propuesta. Una vez ganadas las elecciones presionó al BoJ (Banco de Japón) para que adelantará la fecha de elección de un nuevo gobernador y que ganase un gobernador que simpatizará con sus programa económico, Haruhiko Kuroda. La política monetaria que presentó Kuroda fue incluso superior a la esperada por los más dovish, pretendía que la inflación llegará al 2 % en menos de dos años e inyectará el equivalente al 30 % de su PIB en compras de bonos públicos y de deuda privada en sólo dos años, esto es, más del 1 % mensual de su PIB.

Con esta política tan agresiva hay muchos que creen que puede tener éxito y otros que no lo creen, pero lo que si parece que es mayoritario es la creencia de que es una política que no controla del todo y puede tener consecuencias inesperadas. Es en este punto, donde planteo mis dudas acerca de dicha apuesta monetaria. Uno de los efectos más claros ha sido la devaluación del yen con otras monedas, como con el € y el $, en torno al 25-30 % en solo unos meses. El consumo en Japón representó en 2011 el 78,1 % (entre paréntesis España 2012, el 79,4 %) de su PIB, siendo un 59,1 % (59,2 %) del PIB consumo de los hogares y el resto en su mayor parte público, y su inversión en formación bruta de capital fijo fue del 19,4 % (19,1 %) y la aportación del PIB por saldo comercial fue del +2,5 % (+1 %). Y las exportaciones de bienes y servicios representaron el 16,2 % de PIB (32,2 %), mientras que las importaciones 13,6 % (31,1 %). Al contrario de lo que muchas veces pensamos, la economía de Japón se basa en un fuerte consumo interno y no significativamente en las exportaciones o la inversión. El ente japonés que más necesita las exportaciones es el ente público. Tampoco es un país con una gran apertura comercial y es muy dependiente de hidrocarburos, commodities y alimentos que representaron en 2011 de una u otra forma el 68,1 % de sus importaciones, y gran parte del resto de importaciones son insumos. Por tanto, la mayoría de sus importaciones le son necesarias y no tiene posibilidad de sustituirlas por nacionales, lo que unido a una moneda mucho más débil implica que el coste de las importaciones aumentará. La bajada de precios para el exterior de sus bienes y servicios a buen seguro que aumentará sus exportaciones en yenes, pero de entrada cuenta con que para mantenerse en equilibrio con la situación actual deberían de crecer igual que los costes de las importaciones. Otros factores negativos de dicha depreciación y tan acelerada es que un aumento tan repentino de los precios de los bienes importados frenará todo el consumo doméstico de sus habitantes, y menos consumo tendrán conforme pierdan poder adquisitivo al haber inflación y no incrementar sus ingresos (sino pasa esto las tan nombradas ventajas comerciales de un yen devaluado se pierden). Una forma de pérdida de pérdida de poder adquisitivo será porque buena parte de sus ahorros están en bonos del estado que a pesar de pretender tener una inflación del 2 %, también pretende que sus intereses sean aún más bajos. 

Ante el riesgo de ver una mayor devaluación de la moneda, se podría desatar una oleada de huidas de capitales, sin contar con que podría morir de éxito su programa económico llamado por algunos Abenomía y disparar la inflación muy por encima de los niveles deseados, creando una hiperinflacción, Todo esto ocurrirá mientras se jubilan el baby boom de después de la IIGM, esto es, el mayor porcentaje de japoneses de la historia se jubilará en un periodo de 6-7 años que ya ha empezado. Son muchos los argumentos que ponen en tela de juicio dichas medidas y que alertan del riesgo de perder el poco control sobre la Abenomía.

La apuesta de Abe no es por el crecimiento y por la mejora del país, es por intentar huir de su destino de quiebra que le pesa sobre la cabeza. Estas medidas que está implementando Abe, son simplemente correr sin saber muy bien a dónde y sabiendo que quizás el camino que está recorriendo, aun sin saberlo aún, sea el de ser el kaishaku del harakiri que comenzó la economía japonesa hace mucho tiempo, el del acabar con la lenta agonía japonesa cortando su cabeza. Solo el tiempo dirá que camino fue el que inició, pero todas las posibilidades están sobre la mesa.

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 2 comentarios
antiguo usuario
Los japoneses son muy suyos, no aceptan inmigracion, tienen una cultura muy cerrada, hacen todo de forma muy diferente al resto del mundo, para lo bueno y para lo malo.

Su unica esperanza es la apertura, formar parte de algo mas grande que les permita usar sus puntos fuertes y que les ayude con sus debilidades, algo asi como un Europa Asiatico, y lo veo muy dificil, si nosotros tenemos diferencias culturales ellos tienen muchas mas!
27/04/2013 06:41
Sí, además, creo que uno de sus puntos más fuerte y con más posibilidades es el desarrollo de la robótica, y en especial el de los exoesqueletos que tienen bastante adelantado. En general, una mayor oferta de productos con gran innovación y disruptivos, más que compitiendo por bajos precios. Un saludo! :-)
27/04/2013 07:09
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos