Observo que mucha gente no entiende bien el funcionamiento del dinero. Alentados por la escuela austriaca, no tienen en cuenta todos los factores que juegan su papel en la función del dinero.La escuela austriaca, y no es la única, sólo toman en consideración la oferta de dinero. Para ellos el dinero en circulación debe ser una cantidad estable, determinada a ser posible por un patrón oro que fije esa cantidad de dinero.
La demanda de dinero apenas juega algún papel, pues confían ciegamente en la ley de Say, que dice que “toda oferta crea su propia demanda”. Si un productor de un bien, por ejemplo vacas, obtiene de su venta una cantidad X de dinero, no tardará mucho en ir al mercado (por ejemplo de alfalfa) a gastarlo. Si le sobra algo, comprará activos que le darán una rentabilidad superiores al dinero. No vale la pena tener dinero. Hay una demanda de dinero líquido que el vaquero mantendrá en líquido, pero no será mucho porque mientras lo hace pierde rentabilidad. Esto es como decir que la demanda de dinero de la economía es estable, y que se debe al corto espacio de tiempo que transcurre entre su ingreso y gasto posterior, por razones de conveniencia. por ejemplo, la conveniencia de adaptar esa cantidad a las periodicidades de sus gastos previstos hasta su próximo ingreso, más otra cantidad prudencial para casos imprevistos. En todo caso, en el conjunto de la economía, esto representa unas tenencias - demanda- de saldos estériles que tienden (Friedman) a ser estables, en función (negativa) tipo de interés y del nivel de renta (positiva): cuanto más renta, más necesario es que el dinero circule más deprisa, o que haya más oferta de dinero. Los tipos de interés juegan a la inversa, pues cuanto más altos, más incentivos a invertir en activos rentables.
Sin embargo, el patrón oro no garantizaba que la liquidez circulante aumentara/disminuyera en función de las variaciones de la demanda. Y, sobre todo, no había garantía alguna que la velocidad de circulación (que es el reverso de la demanda) variara para mantener el equilibrio.
Tuvo que ser Keynes quien fundara unan nueva teoría monetaria basada en
la inestabilidad de la demanda de dinero, poniendo en el centro de su modelo el dinero como un activo especial, pues en momentos determinados, la gente buscaba con desesperación acopiar las saldos líquidos, y si esa liquidez no salía del Banco Central, les forzaría a vender activos para conseguirla; intento frustrado, pues cuando la cantidad es la que es, determinada por el patrón oro, no todos pueden conseguir lo que desean, lo que lleva a un desplome de los precios de bienes y activos. Esto puede generar, como pasó en la crisis del 29, una deflación maligna, pues su efecto es aumentar el valor del dinero poseído - cuanto mayor deflación, más deprisa aumenta la capacidad adquisitiva del dinero - lo que le convierte en el activo más rentable. ¿Por qué comprar activos o bienes hoy si mañana valdrán menos? La gente se aficiona a tener saldos líquidos, con una rentabilidad futura suculenta.
Fue Walter Bagehot, en su libro de 1873, “Lombard Street” quien explicó
qué pasaba cuando la demanda de saldos líquidos subía de repente y el Banco de Inglaterra era incapaz de satisfacer a los demandantes por su “responsabilidad” con el stock de oro. Si aumentaba su oferta de liquidez, la proporción de ésta con el stock de oro se rompía, y el oro tendía a devaluarse. Bagehot demostró que en una crisis de éstas, originada por ejemplo por una mala cosecha que iba a desequilibrar la Balanza de Pagos, el BOE debía abrir la ventanilla de descuento y ofrecer ilimitadas cantidades, fuera cual fuera el colateral que ofrecían los bancos. Si no se actuaba así - y él no confiaba en los directivos del BoE - podrían producirse quiebras en cadena, y de hecho se producían. (Les encomiendo a que lean el libro; es una vergüenza que no esté traducido.)
Para Keynes el dinero era el activo de referencia, al que se comparaban los demás, pues el final del círculo dinero-inversión-dinero, era éste. Y si éste escasea en momentos de pánico, el BC debe tomar decisiones heterodoxas (para algunos) fuera de la normalidad habitual.
Keynes dividió el dinero en tres motivos para retenerlo. El motivo de transacción (que era el de los clásicos), el motivo de prudencia (para gastos inesperados) y su gran aportación, el motivo especulativo. Y este motivo es cualquier cosa menos estable. Es el motivo de los especuladores en activos, o tipos de bienes, como los cereales, que sufren vertiginosos cambios de precio según determinados factores. Los especuladores están siempre mirando con un ojo la evolución del objeto de su especulación, y por otro algunas variables clave, como el tipo de interés, cuyas variaciones les puede hacer cambiar de rumbo y posicionarse en liquidez, o ir a otro mercado.
El problema de verdad no es cuando el especulador cambia de campo de acción, sino cuando todos desean liquidez sin límite.
Nos encontramos en esta situación. Una desconfianza enorme hacia los efectos de la pandemia en la economía (de eso he hablado largamente: las perspectivas son aterradoras), y a cómo va a gestionar el gobierno y el BC, como va a rellenar el colapso de la economía para amortiguar lo más posible los tremendos efectos sobre: la producción, el paro, cierre de empresas, cuyos límites no conocemos todavía porque no sabemos cuánto pude durar.
Hasta ahora, sólo las sucesivas ofertas de la FED parecen haber convencido al mercado. No así, o tibiamente, las ofertas del BCE. Pero el BCE tiene la desventaja de que no tiene un gobierno que le apoye con una política fiscal que ayude a los productores y trabajadores en su cotidianidad. Hace falta bajar impuestos, que sería la mejor forma de que los afectados tengan la iniciativa. La bajada de impuestos y otros gastos inevitables, como los subsidios del paro, harán aumentar la deuda, que se puede financiar fácilmente con la oferta de fondos cuasi ilimitados del BCE. Pero que no haya un gobierno fiscal único nos pone en gran desventaja respecto a EEUU. Pero es lo que hay. La última reunión de Eurogrupo acabó sin acuerdo. Es decir, la ayuda fiscal debe venir de los gobiernos nacionales, uno de su padre y otro de su madre, y el nuestro con muy mala pinta gestora de momento, y sin mucha motivación para bajar impuestos.
He empezado a leerle y me he quedado con el ejemplo de las vacas y tengo que comentar....
Con el dinero que ingresa el vaquero de la leche compra afalfa y lo que sobra tiene que irse corriendo a invertirlo ....jahahaja
En respuesta a Pepe Mary el Chucho de Colastani
Yo creo que el vaquero inequívocamente tiene que ser un experto en la escuela austriaca....y si fuera un experto en escuala austriaca no sería vaquero...y si no fuera vaquero beberiamos leche de almendras...podría continuar hasta donde llegaríamos con la escuela austriaca....jajaja
En respuesta a Pepe Mary el Chucho de Colastani
Pepe, no seas petardo, si precisamente Miguel es proKeinesiano !!!! a Miguel, el patrón oro (escuela austriaca) se la refanfinfla!!! (Por cierto, yo era austríaco, pero me estoy volviendo inglés, con sus artículos!) :-D
En respuesta a Rafael Manzano
Manzano,que es pura ironía el comentario tú has visto un vaquero experto en la escuela austriaca? Y que se vaya corriendo a invertirlo para que la escuela austriaca funcione?
Lo suyo sería invertir en unas mejores instalaciones en su negocio....
y siguiendo la ironía lo escuela austriaca debería ser como el catecismo católico para que funcione vamos que no hay mearse fuera de la taza....jajaha
En respuesta a Pepe Mary el Chucho de Colastani
eres el tío más mala leche que conozco. Para empezar, estoy seguro que hay granjeros holandeses que tienen fondos de pensión y de ahorro.
Pero si te da tan mala meche y peor educación el ejemplo del vaquero, lo siento, pero yo quería poner un ejemplo lo más transversal posible. Eso, un vaquero que tiene fondos de ahorro.
Pero como tú le tienes que sacar punta mala leche a todo, te olvidas de argumento y te ensañas con el ejemplo.
Muchas gracias por tu atención, pero paso.
En respuesta a Miguel Navascues
Perdón no sabía que se refería a vaqueros holandeses,
Perdón por la ofensa....
....parece que usted no tiene sentido de la ironía...se cree lo que lee , será como dicen algunos que la ironía escrita no se puede captar...
Yo soy de origen campesino español y pensaba en vaqueros españoles y conozco a unos cuantos ....por supuesto a Pascual no lo conozco
A estos no me los imagino expertos en escuela austriaca...jajaja
Sé que tienen pasivo en el banco...jajaja
Es que usted piensa en caviar y yo en aceitunas...jajaja
Cada vez se entiende mejor! Supongo que, UNA VEZ TERMINADO EL SHOK los Bancos Centrales tendrán que extraer el exceso de dinero de la economía, pero eso dependerá de que el dinero sea excesivo o no. ¿Como lo medirán? Mucha cantidad de dinero ¿no subirá el precio de las materias primas?
En respuesta a Rafael Manzano
No hay una medida, prueba y error
En respuesta a Miguel Navascues
Pues vamos listos!!!
En respuesta a Rafael Manzano
Lo digo porque el BCE se ha desgañitado pidiendo bajadas en el gasto público y la respuesta de los estados ha sido la que ha sido...
Lo han hecho en los últimos años, frenando el QE y empezando a elevar el tipo de interés, y pueden ir vendiendo los activos comprados. Con mucho tiento y vigilando la inflación, que no despegó en ningún momento.
En fin, la política monetaria es un arte, no una ciencia, aunque usa todos los medios a su alcance.
Para reactivar la economía en momentos tan extremos en teoría los agentes privados tienen que suplir la disminución de inversion y consumo de los agentes privados al mismo tiempo que se bajan los impuestos que traería un enorme déficit que tendría que normalizarse año tras año con una serie de medidas, etc...
En respuesta a Mister killer
agentes públicos, quería decir, por ejemplo por medio del gasto público
En vista del fraccionamiento de la UE, la única institución supranacional eficiente es el BCE. Creo que, además de comprar deuda en los mercados secundarios, podría hacer algo mucho más eficaz y equitativo: complacería igualmente a Alemania que a Italia o España. Se trataría de donar, por ejemplo, un billón de Euros al año a los estados socios. Saldría a unos 2.000 Euros per cápita y año fiscal. El Gobierno de España dispondría de unos 94.000 Millones de Euros para cuadrar el presupuesto. Y Alemania recibiría 180.000 Millones de Euros para seguir acumulando superávits. Ser socio de la UE se convertiría en un buen negocio e incluso el UK tendría ganas de regresar, sobre todo porque los británicos, como su nombre indica, no son austríacos sino keynesianos.
Bueno, tampoco habría que hacerlo cada año, sino cuando hiciera falta y sólo con un acuerdo más o menos solemne.
En respuesta a Ramon Llatzer Dou
Alemania y nucleo duro de la UE responder: NAINNNNN!!!!!!
No está mal visto. Helicopter Money.
Eso es una condonación de deuda!
En respuesta a Rafael Manzano
Que es lo que nos hace falta
En respuesta a Rafael Manzano
Evidentemente, sí. Pero indirectamente, puesto que evitaria el aumento de la Deuda. Sería un remedio para períodos excepcionales y cohesionaría Europa. Cada uno en su casa y el BCE en la de todos.
En respuesta a Ramon Llatzer Dou
Se me ha olvidado decir que para los estados con una Deuda pública superior al 70 % del PIB, sería una solución menos humillante que las condonaciones de Deuda. Y que para los estados del Norte, buenos cumplidores, no sería perder la cara.
La única salida es seguir inyectando dinero hasta que algún día haya una quita regional o global y vuelta a empezar, como en el Monopoly, si los jugadores no pueden volver a empezar de nuevo no hay juego...
Yo no tengo ni idea de economía, pero si me puede explicar esto se lo agradecería: Sin embargo, el patrón oro no garantizaba que la liquidez circulante aumentara/disminuyera en función de las variaciones de la demanda. Y, sobre todo, no había garantía alguna que la velocidad de circulación (que es el reverso de la demanda) variara para mantener el equilibrio. Para que están entonces los tipos de interes no actuarían los tipos de interes como reguladores de la velocidad del dinero?? Y otra pregunta, desde el punto teórico he escuchado muchas veces lo de que en el mundo deflacionista se paralizan las decisiones de consumo post-poniendolas, algún ejemplo real donde esto ocurra?? yo sigo sin verlo, puede entender que si hay una situación de crisis como la actual si tenía pensado comprarme una casa espero a que caigan los precios pero porque es una decisión de inversión no de consumo, no voy a pensar lo mismo si se me rompe el ordenador o con lo que voy a comer mañana. Muchas gracias por el artículo.