Hay fechas a lo largo de la historia que estan consideradas fechas clave, ahí estan los ejemplos de 1492 con la conquista de América, 1808 con la elaboración de las primeras cortes españolas de Cadiz, 1931 con la polémica proclamación de la II República ó 1936 año que estalla la guerra civil. En la historia económica de España la fecha clave es sin ningún genero de dudas 1959, año en que se aprueba el plan de estabilización y que separa un antes y un después en nuestra economía, la proteccionista y aislada del resto del mundo desde la primera revolución industrial de 1820, pasando por la restauración de Cánovas y Sagasta, el reinado de Alfonso XIII, la segunda República y los primeros 20 años del régimen franquista con la nueva economía aperturista del régimen. El resultado no pudo ser mas explicito mirando el siguiente gráfico:
En 1957 España se hallaba al borde de la bancarrota debido a largos años de aislamiento y autarquía que estaba asfixiando la economia del país, apenas habian divisas para importar las materias primas básicas para la actividad industrial que puso en marcha el Instituto Nacional de Industria en 1941. Ante tal panorama, Franco se vio obligado a cambiar su gobierno e introducir una serie de tecnócratas, la mayor parte de ellos del Opus Dei, para que impulsaran la actividad económica. Este hecho fue la semilla del llamado plan de estabilización que se aprobaría en 1959 liberalizando totalmente la economía española con cierta desgana por parte del jefe del estado. A partir de esa fecha, el mercado se abre al exterior y se autoriza la inversion extranjera, la peseta sufrió una gran devaluación dentro de su ya debilidad natural y perdió el 50% de su valor. La entrada de capital extranjero produciría un aumento espectacular del PIB hasta tal punto que en el año 2000 el PIB se habria multiplicado por 13 desde 1862. Despues del año 2000, la evolución de la economia española es de sobra conocida con la burbuja inmobiliaria que hizo crecer aun mas el PIB y su contracción desde 2007.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.