Hace una semana ha finalizado el curso de bolsa on-line “Aprende a invertir en bolsa siguiendo los principios del value investing”, impartido por el Prof. de la Universidad de Alicante Pablo J. Vázquez. He tenido la magnífica idea de matricularme en el mismo y debo decir que ha sido una de mis mejores ideas en lo que va de año.
Haré una breve reseña del mismo empezando por los puntos negativos. El primero de ellos es que el curso estaba programado en 8 sesiones de hora y media, dos por semana. Finalmente duró 10 y siempre nos pasamos de tiempo. El lector ya se habrá dado cuenta de que este en realidad no es un punto negativo. Pero algo tenemos que poner. Estoy seguro que en ediciones posteriores Pablo aumentará las sesiones a 10 o 12. El contenido del curso así lo demanda. El segundo y último tampoco es exactamente negativo. Se trata simplemente de que a nivel personal me hubiera gustado tener un texto de apoyo. Sin embargo, mi instinto me dice que seguramente Pablo esté trabajando en ello. Como esto es más bien una manía personal tampoco podemos decir que sea un punto negativo pero aquí queda aunque sólo sea para que Pablo no se olvide de escribir el libro.
El curso tiene dos partes. Una primera en la que se trata de los principios del value investing y una segunda parte en la que se explican unos fundamentos básicos de contabilidad y cómo aplicarlos al análisis de empresas cotizadas. Que el lector no se deje engañar por la expresión “fundamentos básicos de contabilidad.” Lo que se imparte en el curso son realmente los conceptos contables que debe manejar cualquier inversor, los que realmente necesita para hacerse una idea de la imagen de la empresa y de su rentabilidad.
En mi opinión el curso es ideal para aquellos que desconocen el value investing y cómo aplicarlo en la práctica. Pablo adereza todas las explicaciones con numerosos ejemplos. Para aquellos que ya conocemos el value investing es un ejercicio de reafirmación casi que espiritual. Para aquellos que lo conocen por primera vez será un despertar a un nuevo mundo donde el aparente caos de la inversión empieza a adoptar una forma lógica, coherente y sensata.
La parte de análisis tiene el añadido de que el profesor pone a disposición de los alumnos una hoja de cálculo muy práctica para realizar análisis contables. Además, se explica punto por punto cómo funciona y siempre con ejemplos. Como las sesiones se graban también existe la posibilidad de verlas a posteriori si ha quedado alguna duda. Es de destacar la entrega y entusiasmo de Pablo resolviendo todo tipo de cuestiones después de las sesiones y por email o skype y compartiendo sus experiencias de inversión.
El enfoque de la herramienta de análisis de Pablo y de sus criterios de selección responde a su particular idea del value investing. Le gustan las empresas con poca deuda y una rentabilidad elevada sobre sus activos operativos. No obstante, se puede invertir de muchas maneras y en empresas de muy variado tipo usando el value investing. Y en este punto el profesor siempre ha mantenido una postura expansiva, en el sentido de que ha aportado varios puntos de vista aunque a veces no sean sus preferidos. Por ejemplo, aunque prefiere la valoración por múltiplos también ha tratado la valoración por descuento de flujos de caja. En ese sentido el curso ha resultado además ser muy completo. Asimismo es admirable la honestidad de Pablo al exponer otros puntos de vista y dejar claro desde el principio que el análisis contable es un filtro y un primer paso indispensable al abordar una empresa pero que no es una panacea y que hay que ir más allá del balance e intentar averiguar lo máximo posible de la compañía por cualquier medio alternativo al alcance del inversor. No podría estar más de acuerdo.
La herramienta de análisis es muy práctica e intuitiva. A mí me ha proporcionado varias ideas para filtrar y mejorar mis conclusiones. Soy de los que opina que cada inversor debe tener sus propias herramientas porque la inversión en valor tiene mucho de arte y porque además las preferencias personales de cada uno influirán decisivamente en aquellos puntos del análisis que considere más relevante. Yo he aplicado varias de las cosas que he aprendido en el curso, sobre todo matices contables o cómo presentar y contextualizar algunos datos, a mi propia herramienta.
El curso me ha entusiasmado sobre todo en las sesiones finales, al incrementarse la cantidad de cosas que aprendía y que enriquecían sin cesar mi bagaje. Aunque tenemos diferencias de matiz en cuanto a nuestras preferencias y en cuanto a qué le otorgamos más o menos importancia he encontrado muchas más coincidencias con la perspectiva de Pablo de las que esperaba. En particular nuestra aversión a la deuda y al fondo de comercio. En mi caso añado también las partidas de “otros” y todo un clásico en el engrose de las cifras de beneficios: el siempre oportuno “trabajos realizados para el propio inmovilizado” que yo siempre comparo con aquel que pinta su casa y luego dice que ha ganado X€, independientemente de que la venda o no y de que efectivamente aumente de valor.
Para finalizar, un curso
magnífico impartido por un profesor excelente que se ha entregado en cuerpo y
alma al mismo. Un curso para descubrir algo nuevo y para aprender de verdad. Un
curso también para mejorar lo que ya sabemos y encontrar nuevos matices y
aportes que enriquezcan nuestra técnica. Creo que el curso me ha dejado la
mejor sensación que un profesor de value investing podría tener: la de haber pagado
0.4€ de value investing por cada 1€ obtenido a cambio. Sin duda, una gran
inversión. Mi enhorabuena a Pablo por el éxito de este excelente curso que esperemos tenga próximas ediciones.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.