Después de unos meses un tanto soporíferos en cuanto a la Renta Variable americana se refiere, situada en medio de un canal sin fin, el pasado viernes, el S&P 500 cerró en los 1900 puntos, en lo que parece que finalmente puede ser el fin del famoso canal y la entrada a una nueva fase. Vamos a repasar la situación.
Antes de que los alcistas tiréis las campanas al vuelo, a nivel técnico vemos como el grafico, tampoco ha hecho un canal demasiado bonito, con más de una falsa rotura en todos los sentidos, así que de momento mejor mantenerse expectantes.
No obstante hay algunos temas que considero altamente importantes para debatir:
INDICADORES INTERNOS DE MERCADO
Analizando ya los diferentes indicadores internos de mercado.
El Advance/Decline sigue aportando confianza en el movimiento alcista, el viernes se situó el en nuevos máximos. Hay que notar la divergencia alcista de finales de abril, donde el indicador marcaba ya la posibilidad de rotura alcista del índice.
El indicador que marca el número de nuevos máximos menos el número de nuevos mínimos, sigue sin mostrar ningún síntoma de problemas a la vista en el corto plazo.Si bien es cierto que esta mostrando una tendencia bajista en los últimos meses, no le daría la mayor importancia mientras los números sigan en terreno positivo.
Diferenciando entre los nuevos máximos y nuevos mínimos, vemos que el número de valores en máximos de 52 semanas es descendiente.
Como también lo es el número de valores en mínimos, lo que nos da a entender que el mercado se encuentra en una situación bastante estable.
Una lectura neutra es también lo que encontramos en el McClellan Oscillator. Aunque siempre es bueno ver el indicador en la zona positiva, que lo esté en la zona baja, elimina la posibilidad de ver el mercado sobrecomprado en el corto plazo a pesar de la subida de los últimos días.
Vemos además como el porcentaje de valores en tendencia alcista se sitúa en niveles medios de los últimos años, aun con margen de mejora.
En la volatilidad, seguimos también sin ninguna muestra de nerviosismo. De momento ha roto mínimos.
RENTA FIJA
El mercado que últimamente parece estar mas en boca de muchos profesionales, es el de Renta Fija, debido a la fortaleza que esta mostrando últimamente. Los movimientos de los bonos siempre generan controversia por sus posibles implicaciones en la bolsa. A día de hoy, y viendo el grafico de la rentabilidad a 10 años del bono americano, vemos como efectivamente este mercado se encuentra en un punto clave.
Toda la anterior subida de rentabilidades en los meses anteriores, había provocado una curva con una pendiente más que considerable históricamente en los tipos americanos, por lo que la reciente caída, y la posibilidad de rotura de un soporte importante como el actual esta creando cierta confusión.
Personalmente, me tomo la caída en los ‘yields’ como algo que afectaría positivamente las bolsas, ya que las hace comparativamente más atractivas a pesar que el ‘yield’ bursátil actual no sea para tirar cohetes.
En cualquier caso, aunque veo factible que siga el alcismo en este mercado, considero bastante elevadas las posibilidades de que veamos algún retroceso antes.
SECTORES
Las rotaciones entre sectores siempre es algo a tener en cuenta, ya que son estos los que determinan la salud de un mercado.
En los últimos tiempos hemos visto una gran fortaleza de sectores más bien defensivos como las utilities, salud, bienes de consumo y energía. Un hecho ciertamente preocupante, ya que no son precisamente los sectores que gusta ver tirando del mercado, ya que si lo hacen es porque hay más de uno buscando protección.
Por otro lado, los sectores mas débiles han sido las tecnológicas, especialmente biotecnología Internet y solar, financieras, y las pequeñas empresas, representadas por el Russell 2000.
Dado que los sectores más débiles han sido los que normalmente son los de mayor crecimiento y que por tanto suelen tirar del mercado, hace pensar que si estos consiguen recuperarse, el mercado tiene un margen más que importante para seguir con la senda alcista.
La capacidad del S&P 500 de mantener el tipo con la situación sectorial reciente, ofrece una garantía mas de cara al futuro.
Por último, comentar que un sector tan importante como indicador adelantado del mercado, como es el de transportes, se encuentra también en máximos, mostrando pues una sintonía total con el mercado.
VALORES INTERESANTES
Con el comentario de los distintos sectores, parece pues obvio que podemos encontrar las mejores oportunidades en acciones de valores de los sectores menos fuertes últimamente.
Entre otros podríamos encontrar buenos puntos de compra en las próximas sesiones en valores como:
Un icono de Internet, que ha estado sufriendo últimamente.
Otra tecnológica con margen para la recuperación.
3D Systems (DDD), que parece haber completado un suelo mediante un Hombro-Cabeza-Hombro invertido.
CONCLUSION
A tenor de los distintos puntos comentados en este articulo, como los indicadores internos de mercado, la reciente fortaleza en la Renta Fija, el bajo nivel de alcismo que podemos ver en las encuestas (por ejemplo en la AAII Bullish Consensus), el bajo nivel de volatilidad, que tan siquiera ha conseguido rebotar aun cuando el mercado parecía encaminado a romper por la parte baja, la fortaleza del sector transportes, así como el hecho de situarnos en niveles de máximos históricos en un viernes, me hace pensar que todavía queda recorrido en la bolsa americana.
No obstante, esto no quiere decir que debamos perder el miedo, nos encontramos en un mercado alcista de mas de 5 años de duración, con una subida cada vez mas vertical, y eso nunca es bueno, además, todos sabemos que el mercado no necesita motivos para caer.
El otro punto negativo de cara a inversiones fuera del corto plazo es la situación fundamental del mercado, que ya repasé hace algún tiempo aquí, y que no ha cambiado significativamente. Situación que me hace seguir considerando prohibitivo la inversión en bolsa americana fuera del corto plazo.
Así pues, mercado alcista sin grandes señales de peligro en el corto plazo, situación que cambia considerablemente a medida que vamos alargando nuestro horizonte temporal de inversión.
Si no te quieres perder futuros artículos, sigue mi blog o mi cuenta de Twitter: @antonipedra
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.