Después de algo mas de 4 años, esta semana el S&P 500 ha culminado un rebote de 1000 puntos desde los fatídicos 666 que marcó el 9 de marzo de 2009, hasta los 1666 que estuvo cotizando este pasado viernes.
Aunque parezca el enésimo Deja vu, esta semana hemos vivido nuevos máximos históricos en US. Parece pues, que la vida sigue igual, con unos fundamentales a largo plazo que a precios actuales de la bolsa dejan unas expectativas de rentabilidades bastante que desear de cara al futuro. Por otro lado, a medio plazo y analizando el comportamiento interno del mercado, seguimos sin ver ningún indicio que el fin de que este mercado alcista se aproxime.
Personalmente como ya he comentado, y debido a la verticalidad de la subida reciente, recomiendo precaución a los que se quieran sumar ahora a la fiesta bursátil, ya que cuanto más siga subiendo, habrá mas probabilidades de ver una corrección. Por otro lado, a los que estén dentro, la mejor opción opción es sin duda seguir bailando, aunque eso si, estando muy atentos por si la música dejara de sonar.
Para un análisis completo de la situación en Estados Unidos, os dejo el enlace de un artículo reciente en el que analicé el tema aquí.
EUROPA
Si en US, el alcismo se esta imponiendo claramente, las cosas no cambian mucho en nuestro continente, a pesar de no estar todavía ni en máximos desde 2009, ni mucho menos históricos como en Wall Street.
En España, como no, el optimismo bursátil mundial sigue tirando del IBEX, aunque eso si parece que en los últimos tiempos está perdiendo algo de fuelle respecto a otros índices europeos, en lo que claramente es una mala señal para el selectivo español.
INFLACIÓN
Pasando a otros temas, y siguiendo mi artículo sobre las perspectivas de precios en el futuro, ¿Hiperinflación o Deflación?: El mercado opina. Parece que cada semana vemos un nuevo capitulo en esta batalla que se esta librando entre híper inflacionistas y deflacionarios.
En el artículo comentado, ya vimos que el mercado estaba descontando niveles bajos de inflación en el futuro, algo por otra parte lógico teniendo en cuenta que nos encontramos en medio de un proceso de desapalancamiento económico.
Recientemente hemos visto como esta tendencia sigue mas viva que nunca. Y es que la mayoría de materias primas siguen sin levantar cabeza.
Las ‘soft commodities’ son un buen ejemplo de lo comentado:
Sobre los metales preciosos creo que sobran las palabras.
Pero sin duda el movimiento reciente que mas me ha llamado la atención ha sido el hecho que un activo como el dólar australiano, que tan buenas señales suele dar, y que su situación hasta hace mucho no despejaba dudas sobre por que camino se terminaría decidiendo, parece que ya ha tomado una decisión, y esta es antiinflacionaria.
La importancia de esta divisa radica en que Australia es el país con mayores tipos de interés dentro del grupo de países desarrollados, es decir, un ejemplo de activo ‘Risk On’, cuya reciente caída, sirve además de advertencia a los mercados de RV de todo el mundo.
Como vimos en el artículo comentado, la perdida de valor de esta divisa, puede significar que el mercado está descontando una rebaja de tipos de interés también en Australia. Este hecho además de no ser nada positivo teniendo en cuenta que se trata de un país exportador de todo tipo de materias primas, refleja una posible caída de demanda global de estos activos, además de en la actividad económica.
Por todo ello, esta semana debemos sumar otro punto en favor de menores expectativas de inflación.
ENTREVISTA
Os dejo como de costumbre con un video interesante. Esta semana se trata de una entrevista a Jeff Gundlach, CEO de DoubleLine Capital.
Entre los temas debatidos se encuentran algunos que ya he analizado anteriormente:
Cree que Apple puede convertirse en la nueva Microsoft: Podéis repasar APPLE contra el destino del líder caído
Sigue alcista en los bonos soberanos a 10 años. Más info en: Treasuries, ¿La siguiente burbuja en estallar?
Y la política monetaria japonesa: El experimento Japonés
Si no te quieres perder futuros artículos, sigue mi blog o mi cuenta de Twitter: @antonipedra
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.