Como cambian las cosas en los mercados, hace poco más de una semana que el miedo se estaba apoderando poco a poco del mercado, y cualquier noticia con origen en un país emergente era la excusa perfecta para otro recorte.
Habiendo transcurrido algunos días desde entonces, vemos como el mercado se ha ido recuperando como ya anunciamos en la crónica de mercado anterior, en la que analizamos la situación cuando el rojo justo empezaba a asomar por Wall Street. En este artículo anterior ya vimos que a pesar de tener un mercado sobrevalorado por fundamentales, los indicadores internos siguen mostrando una cierta fortaleza que nos hace seguir siendo constructivos acerca del futuro próximo.
No obstante, aunque ahora puede parecer que el movimiento ha sido fácil de intuir, nada lo es cuando te encuentras en medio de una semana como la anterior, cargada de resultados macro, que paso a resumir a continuación.
El mercado cayó fuerte el lunes con la publicación del PMI Manufacturero quedando en 51,3, su nivel más bajo desde mayo de 2013, a partir de un recientemente revisado 56,5 en diciembre. Aunque el dato que realmente encendió las alarmas fue el de ‘new orders’, que sufrió la peor caída mensual en 33 años.
Ya el pasado viernes, llegó la publicación de los datos de empleo en US.
Unos resultados que no aclararon demasiadas cosas, ya que la creación de empleo se produjo de forma menor que las expectativas por segundo mes consecutivo (se crearon 113.000 empleos en enero frente a las expectativas de 185.000), pero la tasa de desempleo cayó al 6,6 % frente a unas expectativas del 6.7%.
En cuanto a temas puramente de mercado, vemos el rebote del S&P 500, cerrando ayer a las puertas de los 1800 puntos.
Por lo demás, los diversos indicadores muestran una relativa vuelta a la calma después de la tormenta.
El McClellan Oscillator, llegó al punto de sobreventa que el mercado ya nos ha habituado en los últimos meses, para situarse ya en zona neutral.
Otro indicador útil en este tipo de recortes siempre es la volatilidad, que también se fue a la zona donde se ha girado durante los últimos recortes bursátiles.
No hay que olvidar, que estamos en plena temporada de resultados, que para mi es el tema mas importante del momento, aunque esté pasando algo desapercibido, y la verdad es que hasta el momento a nivel agregado no están decepcionando ni mucho menos.
A nivel de Bº, hasta el 65% de las compañías que han publicado, han superado las expectativas, situándose en niveles cercanos a los del comienzo del actual ciclo, allá por finales de 2009 principios de 2010.
En cuanto a las ventas, el resultado es muy parecido.
COMMODITIES
A pesar que la mayoría de ojos están puestos en el mercado bursátil, para mi, quizás el movimiento mas interesante de los últimos días lo hemos podido ver en el sector de las materias primas alimenticias, un sector con un comportamiento ciertamente decepcionante en los últimos años, pero en el que tengo grandes expectativas para los próximos tiempos, como ya he comentado en algún análisis anterior aquí y aquí.
Lo interesante es que no se trata de un movimiento aislado de un activo, sino que se han dado movimientos en diversas commodities como el azúcar o el maíz, que se encuentran en zonas cercanas a la rotura de sus bases a la vez, y otras como el café que incluso ya ha conseguido romperla.
Café
Azúcar
Maíz
Si no te quieres perder futuros artículos, sigue mi blog o mi cuenta de Twitter: @antonipedra
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.