MUNDO 1 (CIENCIAS
NATURALES)
1) Las ciencias naturales estudian
fenómenos sencillos o simples.
2) El objeto de estudio de las
ciencias naturales son COSAS (entes del mundo exterior que se pueden observar
con los sentidos )
3) Las cosas son directamente observables
en el mundo exterior (cinco sentidos); el científico investiga las cosas y se
dedica a clasificarlas, y si son muy complicadas las separa en laboratorio.
4) En el mundo de las ciencias
naturales existen relaciones constantes; ¿Por qué?, no se sabe, pero sabemos
que existen, se han observado, y de hecho el avance de las ciencias naturales consiste
en ir descubriendo esas constancias(la velocidad con que cae un objeto, sonido,
luz etcétera).
5) En el mundo de la ciencia natural,
no se conocen las causas últimas de los fenómenos y no se sabe qué es lo que
determina a que; existen relaciones funcionales y=f(x) donde (y) es la variable
dependiente y (x) es la variable independiente , pero no se sabe la causa
última, hay una mutua determinación de precios(interdependencia).
MUNDO 2(CIENCIAS DE LA
ACCIÓN HUMANA)
1) Las ciencias de la acción humana
estudian fenómenos complejísimos.
2) El objeto de estudio de las
ciencias de la acción humana son IDEAS (no se pueden observar directamente.
Ideas sobre fines y medios).
3) Las IDEAS no se pueden observar
directamente, sólo se pueden interpretar en términos históricos y para
interpretarlas hace falta disponer de una teoría previa.
4) En el mundo de la acción humana no
hay constancias, todo son variables, la propia demostración es que las ideas de
los seres humanos sobre fines y medios van variando según vamos cumpliendo
etapas. Las ideas no son constantes, no están dadas y lo más importante y
transcendente están variando constantemente como consecuencia de nuestra innata
capacidad creativa.
5) En la acción humana sí que se
conoce la causa última de los fenómenos. Es ese presupuesto irreductible y no
cabe referirlo y es que el ser humano actúa. Aquí la explicación de los
fenómenos es genético-causal, es decir, unidireccional y el precio es siempre
la variable dependiente.
De ahí mi crítica en artículos
anteriores y por eso el error de la utilización de las herramientas de las
ciencias naturales para la aplicación de la ciencia económica que no es más que
una parte de la praxeología.
Por mucho prestigio que tenga
el científico natural (Einstein) o por muy complicado que pensemos que son los
fenómenos que analizan físicos, astrónomos, etcétera, estos fenómenos son
siempre sencillos si los comparamos con los fenómenos que estudian los
científicos sociales. Exagerando la distinción, estamos comparando una planta,
una piedra, una molécula a un ser humano; y no sólo a un ser humano con su
innata capacidad creativa aislado, sino en interacción humana con miles de millones
de seres humanos que conoce y no conoce, a través de un proceso de mercado. Es
lo que dice Hayek el orden más complejo que existe en el universo.
Fijémonos qué diferencia tan
grande, el objeto de estudio de los científicos de la naturaleza son las cosas
y éstas se pueden tocar, oler, ver, y el científico natural se dedica a
investigar las cosas y clasificarlas si son complicadas las aíslan en un
laboratorio, pero siempre están ahí. Se llega a un consenso de lo que se está
observando precisamente porque son cosas directamente observables. Ahora bien
¿Se pueden ver las ideas?, las ideas tan sólo son objeto de interpretación
histórica y es por eso que hace falta una teoría previa. Todos los conceptos en
economía, un bien de consumo, bien de capital, dinero no son conceptos en
función del compuesto químico o físico del que están hechos; el dinero (medio
de intercambio generalmente aceptado) es dinero en cuanto que muchas personas
pensemos que como medio de intercambio nos va a servir para alcanzar un fin y nos
da lo mismo que esa “cosa” (el dinero), sean granos de café, ganado, conchas
(los indios lo utilizaban) o piezas de metal; en el momento que esa “cosa” la que sea, se convierte en concepto
económico cuando el actor piense que lo
puede usar como medio de intercambio; Observar que cuánto más sencillo es el
fenómeno más constancia hay. Las máximas constancias se dan en la física,
cuando pasamos a la química también hay constancias aunque en intervalos más
laxos, y en la biología pues también hay constancias, es decir, nacen niños con
pulmones e hígados, tienen las mismas características aunque no sean
exactamente iguales y en las enfermedades ,aunque sea en términos
probabilísticos se detectan y el avance consiste en que saben que hay nuevos
antibióticos que atacan a las bacterias, y si salen nuevas enfermedades (sida)
se descubre y por cada mil personas que se tratan se tiene un porcentaje de
éxito mayoritario y se lanza un medicamento, (se van clasificando y aislando,
el cáncer, nuevas enfermedades y se busca la quimio específica). En definitiva
¡¡¡CONSTANCIAS¡¡ y precisamente el avance de las ciencias naturales consiste en
ir descubriendo esas constancias.
Sin embargo en el mundo de la
acción humana no hay constancias, todo son variables, hacemos frente a la
incertidumbre a través de comportamientos pautados (instituciones), que son
nuestro marco de referencia, pero dentro de este marco estamos continuamente
abiertos a nuestra inmensa capacidad
creativa. Se nos enciende nuestra bombilla empresarial y nos damos cuenta de
que cosas que nos valía la pena ayer, hoy ya no nos vale la pena porque hemos
descubierto nuevas cosas que nos interesan más; y medios que no teníamos a
nuestro alcance, ahora surgen (p.e ordenadores) y de esta forma surge este
big-bang del conocimiento sin límites. No hay constancias en las ideas porque
el ser humano está dotado de una innata capacidad creativa y las ideas están
cambiando constantemente. Fijaros qué abismo hay entre las ciencias naturales y
las ciencias de la acción humana. Yo soy yo y mis circunstancias y
efectivamente cambio porque creo cosas nuevas.
Por eso los economistas
matemáticos buscan encorsetar al ser
humano ,a la sociedad, para poder estudiar con los métodos de las ciencias
naturales a los seres humanos en el ámbito de la economía; parten del supuesto
de que los seres humanos somos como los átomos, las rocas, las moléculas que no
cambian y nos robotizan. Por eso toda predicción o economía hecha con los
métodos de las ciencias naturales no tiene validez científica.
En el mundo de las ciencias
naturales no se conocen las causas últimas y no se sabe qué es lo que determina
a qué. Los físicos no saben lo que es la energía en su esencia, se sabe su
descripción en términos de movimiento y de peso, pero no se sabe qué es la
energía ni la electricidad, ni hay causa última de los fenómenos que se hayan
descubierto. El avance de las ciencias naturales es encontrar una causa
anterior y así sucesivamente, y es por eso que no se saben las causas últimas
el por qué de sus relaciones funcionales.
En cambio en la acción humana
sí que se conoce la causa última. La causa última de todos los fenómenos que
estudiamos en el ámbito de la economía es la acción humana individual. No cabe
concebir nuestra vida, ni la del universo social, sin el principio de que el
principio de partida es el ser humano y si conocemos la causa última de los
fenómenos , que es la acción humana, la explicación de los fenómenos ya no es
funcional sino genético-causal, es decir, es unidireccional y no circular como
las ciencias naturales.
El caso que más lleva a
errores es el precio; el precio es la variable dependiente, ¡¡¡nunca la
variable independiente¡¡¡, yo no voy por la calle y me encuentro un precio y en
función de ese precio compro o no. Sabemos que el precio de mercado es la etapa
final del proceso genético causal que tuvo su génesis en acciones humanas
iniciales y que termina en el intercambio donde se plasma en un precio. Cuando se
tienen valoraciones subjetivas y en sentido contrario, existe una oportunidad
de ganancia (para ambas valoraciones, pues si no ,no se produce el
intercambio)y es cuando se cierra el intercambio cuando se fija el precio. En
teoría de conjuntos una función es una correspondencia biyectiva o biunívoca
que relaciona los elementos del conjunto origen con el conjunto imagen este
tipo de funciones se pueden medir porque hay constancias, pero en el campo de
la acción humana no hay relaciones funcionales y maximizadoras, ya que en el
mundo de la acción humana, los elementos del conjunto origen no están dados,
tres cuartos de lo mismo para el conjunto imagen y lo más importante éstas
relaciones de correspondencia nunca son fijas, están continuamente cambiando,
no podemos decir que el precio de la patata va a ser siempre tres euros el kilo.
No existe tal conexión en el mundo de la acción humana, salvo en las mentes
enfermizas de los economistas matemáticos, por tanto no existe ninguno de los
tres requisitos que exige una relación funcional. La ciencia económica se
construye partiendo siempre de la acción humana y dándose ciertos supuestos se
construyen de forma unidireccional todas las leyes económicas, teoría de
precios, teoría del capital, teoría de ciclos económicos.
Fuente. Metodología en clases
de Jesús Huerta de Soto.