DIFERENCIAS
ESENCIALES ENTRE DOS CONTRATOS RADICALMENTE DISTINTOS
DEPÓSITO IRREGULAR DEL DINERO (CONTENIDO ECONÓMICO)
1.-No se cambian bienes presentes por bienes futuros.
2.-Existe disponibilidad completa y continúa a favor del depositante.
3.-No hay interés, pues no se cambian bienes presentes por bienes futuros.
PRÉSTAMO DE DINERO (CONTENIDO ECONÓMICO)
1.-Si se cambian bienes presentes por bienes futuros.
2.-La disponibilidad se traslada enteramente al prestatario y la pierde el
prestamista.
3.-Hay intereses, pues hay intercambio de bienes presentes por bienes futuros.
DEPÓSITO IRREGULAR DE DINERO (DE CONTENIDO JURÍDICO)
1.-El elemento esencial es la custodia o guarda del tantundem que constituye la
motivación básica del depositante.
2.- No existe plazo de devolución sino que el contrato es “a la vista”.
3.-La obligación del depositario es mantener en todo momento el tantundem a
disposición del depositante (100% del coeficiente de caja).
PRÉSTAMO DE DINERO (DE CONTENIDO JURÍDICO)
1.-El elemento esencial es el traslado de la disponibilidad de los bienes
presentes a favor del prestatario.
2.-El contrato exige fijar un plazo para devolver lo prestado y calcular los
intereses y pagar
3.-La obligación del prestatario es devolver el tantundem transcurrido el plazo
abonando además los intereses pactados.
Fuente:” Dinero, Crédito bancario y ciclos económicos. Autor Jesús Huerta de
Soto
Se llama proceso de expansión crediticia al proceso mediante el cual los bancos
crean de la nada dinero, en forma de créditos. Esto no es algo intuitivo que se
pueda entender, hay que articularlo. Podríamos ver cómo ese proceso de creación
de la nada de dinero nuevo en forma de depósitos y créditos , impacta en la
economía real, pero eso es debate de otro tema que por su densidad excede de lo
que se pretende demostrar , que es el “ chollo” de los bancos y gobernantes en
relación con la actividad irregular que realizan sobre los depósitos
irregulares de dinero. Los conocimientos de teoría económica sobre los
fenómenos bancarios son descubiertos, concebidos con mucho retraso temporal
respecto de los fenómenos que querían explicar. Hay un hueco temporal muy
grande entre el surgimiento del fenómeno bancario y el descubrimiento de las
implicaciones del fenómeno bancario por parte de los teóricos de la economía.
La banca con reserva fraccionaria surge como consecuencia de la corrupción del comportamiento de los banqueros, ya desde el mundo clásico griego y romano. Y sin embargo no ha sido hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando los economistas han comprendido que los depósitos forman parte de la oferta monetaria (idea esencial). El análisis de la actividad bancaria está circunscrito a la emisión de depósitos, es decir, al contrato de la apertura de depósitos de dinero en el banco, lo que se llama cuentas corrientes a la vista. Por supuesto que hay multitud de actividades lícitas por parte del banco, nos facilitan servicios de caja y contabilidad, servicios de cambio de divisas, servicios de caja de seguridad, depósitos de títulos-valores( no como bien fungible sino como cosa específica) incluso reciben préstamos de “verdad”. Cuando un banco recibe un préstamo del público, pues normalmente lo recibe para a su vez prestarlo a otras personas y su beneficio está en la diferencia sobre el tanto por ciento que cobra como prestamista y el tanto por ciento que paga como prestatario, y aquí actúa como verdadero intermediario financiero. Pero en los depósitos a la vista no actúan como intermediarios financieros, actúan como generadores de dinero de la nada y crear dinero de la nada es el mejor “negocio” del mundo. Es como si cojo un papel en blanco pongo mi firma y añado “ vale por 100.000 Euros “ se lo presto a una persona y le digo: ¿Eh? Dentro de 5 años me lo tienes que devolver en euros de verdad (físicos). Y el señor va y lo acepta. ¿ Está el señor loco?. NO! , lo que sucede es que eso es lo que hacen los bancos. Y si sólo adquirieran los bancos con ese dinero creado, bienes y servicios, el daño sería relativamente pequeño, subirían los bienes y servicios que compran los banqueros. El gran problema es que lo inyectan en forma de préstamos y esto impacta en la estructura de bienes de capital y en los proyectos de inversión, descoordinando el comportamiento entre consumidores e inversores. Siguiendo el libro de D. Jesús Huerta de Soto “Dinero ,Crédito Bancario y Ciclos Económicos” página 139 “...el hecho de que los banqueros dispongan del dinero que les ha sido depositado a la vista tiene como primer efecto de importancia el que los bancos sean capaces de crear de la nada depósitos( es decir, dinero en forma de depósitos bancarios) y, como colateral de estos depósitos , créditos( en forma de capacidad de pago entregada a los prestatarios, sean éstos empresarios o consumidores),que sin embargo , no tienen su origen en ninguna generación real del ahorro voluntario por parte de los agentes sociales”. Por tanto, las aperturas de las cuentas corrientes les permiten a los bancos un proceso de expansión crediticia por el lado del activo y depósitos por el lado del pasivo. Si el banco A da un préstamo habiendo creado dinero de la nada , aquí nadie se aprieta el cinturón, nadie renuncia a ninguna disponibilidad, nadie se sacrifica. Y la persona que recibe el préstamo empieza a invertir, gastar y consumir en un préstamo que no tiene su origen en el incremento del ahorro. Nadie se ha visto forzado a renunciar al consumo y a la inversión en ningún momento. No hay liberación de recursos para financiar ese préstamo.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.