China está desafiando al mundo con el indisimulado propósito de liderarlo. Su último gesto ha sido querer acabar con los derechos civiles en Hong Kong, e imponer la legislación “marcial” que rige en el Continente. El Status de autonomía de HK fue firmado cuando Reino Unido cedió la colonia a China en1997.
Pero parece que el arroz se le ha pasado, como dice Ambrose Evans-Pritchard.
Tampoco China se está recuperando completamente de la pandemia. Una quinta parte de los trabajadores migrantes aún no han regresado de sus aldeas. El desempleo disfrazado está en el 15pc. El repunte se ha estancado parcialmente debido a que el sector exportador de China, que emplea a 60 millones de personas, siente el retroceso total de la contracción global.
El último paquete de estímulo impulsó el déficit fiscal aumentado (definición del FMI) a 15% del PIB, pero la expansión del crédito solo representa una cuarta parte del visto en el súper estímulo de 2008-2009. La razón es que China ya no puede arriesgarse a la creación de préstamos promiscuos.
Una cosa era pedir prestado con abandono cuando el crecimiento de la tendencia estaba en un 10% anual hace una década, y la economía mundial era su rehén: es otra muy distinta cuando su tasa de crecimiento (la tasa real) está más cerca de 4% y se dirige a 2% a mediados de 2020, su índice de deuda ha alcanzado 330% de PIB, y cuando ya está cargando con el legado de malas inversiones épicas.
Financieramente no parece que esté mejor que Occidente, sobre todo con respeto a la deuda. Además China es un país dictatorial, no puede uno dejar de sospechar que las estadísticas están maquilladas. No se sabe muy bien hasta donde llega el estropicio.
EEUU ha levantado la cabeza y amenazado con respuestas firmes si se cumple la amenaza de HK. Respuestas en el comercio y en los abusos de China en sus relaciones con el Mundo.
Como dice Evans-Pritchard al finalmente de su artículo,
Me mantengo en mi punto de vista de que el PIB de China a precios de mercado no superará al PIB estadounidense en esta década, ni en la década de 2030, ni en este siglo. Todavía hay muchas ruinas en la vieja república, por Decirlo a la Adam Smith, y tampoco la Pax Americana está tan muerta como parece.
Xi Jinping ha dado un paso fatídico al alejarse de la Declaración sino-británica HK y despreciando descaradamente una ley de tratados internacionales presentada en la ONU.
Estados Unidos ahora está reaccionando en serio a la diplomacia de guerreros-lobo de Xi. Otros lo seguirán. China no es lo suficientemente fuerte como para lograr esta apuesta por el poder global...
¿Sera China un bluf como Japón? Me explico: recuerdo como en los años 80 el sumun de la economía mundial era Japón, era el futuro, lo mas, se iba a comer todo el mercado de exportación, sus relaciones laborales eran puestas como el modelo, pero la economía es como los arboles, cuyas raíces no pueden crecer hasta el centro de la tierra ni sus ramas llegar al cielo... Y Japón se estancó...?
Si China se estanca tendrá problemas internos derivados del conflicto social inevitable, debido a la pobreza...?
Japón murió de éxito ...
Y a China le puede pasar lo mismo..que la mugre se lo empiece a comer..
Yo creo que el futuro es Europa ...jajaja
Bandido! :-D
China lo tiene claro con Hong Kong desde hace mucho tiempo, un Estado- civilización dos sistemas, Hong Kong seguirá siendo independiente de china en muchas cosas. Este que dice que China no superará a Usa en la próxima década seguramente también pensaba hace 20 años que China era un bluff. China- Asia dominará este siglo al igual que lo hizo Gran Bretaña en el siglo en el 19 y Usa en el siglo XX. Ya nos gustaría a occidente crecer al 4% siquiera, cuando acabe la crisis del virus ya verán algunos como se quedan. El gobierno Chino ya está cerca de probar una moneda digital con respaldo estatal para hacer frente al dólar y poder comerciar con sus socios sin depender de los bloqueos que les supone el dólar.
Lo más gracioso de todo esto es que todo el mundo habla mal de China pero todos le deben dinero jajaja.
Mascarillas, cierre de fronteras, entrada del Estado en compañías privadas, occidente se está achinizando...
En respuesta a Jose Antonio Guerrero Sierra
Puede. Pero no veo ningún signo positivo en lo del bitcoin, y además china tiene mucha basura debajo de la alfombra, por la que asoma una deuda de 330% de PIB.
Así que tengo muchas dudas que vaya a ser lo que ud piensa.
En respuesta a Miguel Navascues
Todo o casi todo lo que estamos viendo que está ocurriendo en el mundo está relacionado con el resurgir Chino, Indio y Asia en general
En respuesta a Miguel Navascues
Pues cuando salga la basura de debajo de la alfombra norteamericana y europea nos vamos a caer del árbol...
En respuesta a Jose Antonio Guerrero Sierra
¿Resurgir indio? Eso tiene un techo.
En respuesta a Miguel Navascues
Si un techo de más de mil millones de habitantes hambrientos de desarrollo
En respuesta a Jose Antonio Guerrero Sierra
¿Ah, es eso? 1000 millones de habitantes son razón suficiente? Pues no. Está la falta de cultura, la tecnología, etc. ¿Por qué Brasil no superaban EEUU, desde que se anunció?
El factor cultural y el tecnológico son claves.... ud nunca ha estado en India. ¿Creo que sobre el BCE braamanismo de los cojones se va a construirnos un país capitalista como EEUU? Deje de tocarme los cojones.
En respuesta a Miguel Navascues
Pero usted sabe lo que habla hombre, India no tiene cultura ni tecnología jajaja, pero si los indios están en Silicon walley controlando la mayor parte del ecosistema, el CEO de Microsoft sino me equivoco es Indio, están en wall street y la city londinense manejando todas las operaciones bursátiles, porque son de los mejores del mundo manejando números, el alcalde de Londres también es Indio. Usted y se lo digo con respeto se ha quedado anclado en el pasado y no es capaz de ver más allá de sus prejuicios, cuídese señor navascues...
En respuesta a Jose Antonio Guerrero Sierra
¿Y los mil millones son como el CEO de Microsoft?
Venga hi,Brexit, ud sí que no entiende nada. Es la cultura de un país la que hace que EEUU sea rica y potente y México mísero.
La cultura de las masas es el tapón.
España también tiene muchos científicos destacados en EEUU, ¿pero, por qué están allí, y no aquí? Cada vez que se ha intentado repatriar a un cerebrito, ha sido un fracaso. Debería ud leer mi libro Economía desde el principio, pero mejor no, se le caerían los palos de sombrajo. Si lo encuentra, quémelo.
En respuesta a Miguel Navascues
Eso que usted dice también aplica a China? Lo digo porque lleva 30 años prácticamente creciendo a doble dígito y hoy se ha convertido en una potencia económica y tecnológica mundial, a pesar de no tener supuestamente la cultura de la que usted habla. El futuro pondrá a cada uno donde le corresponde, saludos
En respuesta a Miguel Navascues
Si me regala su libro me lo leo, sino no, la crisis me ha dejado tiritando...
Y Donald Trump desviando el desaguisado que tiene montado en su país culpando a China de todo, vamos como un bebé enrabietado
En respuesta a Jose Antonio Guerrero Sierra
Tarde o temprano tendrán que monetizar deuda. Eso del Bitcoin es un bluff
En respuesta a Miguel Navascues
China tiene muy claro lo que tiene que hacer con su moneda para no depender del dólar, crecer en su zona de influencia con la suya propia. Algunos todavía ven a China como un país de cuatro campesinos sin educación, así nos va.
¡Pero eso es un plan de Digitalización del dinero, no de usar el Bitcoin!
Lo ha intentado Suecia, y se ha arrepentido.
En respuesta a Miguel Navascues
Lo que no cabe duda es que es un medio para controlar férreamente, militarmente, los movimientos de capital. Una muestra más de centralización del poder. Di es un dictador declarado.
En respuesta a Miguel Navascues
Veo que usted no ha entendido nada Miguel, es una forma de facilitar el comercio con sus socios sin tener que exponerse al bloqueo de Estados Unidos, China no se va a enfrentar al dólar a pecho descubierto que es lo que quiere Usa, eso sería su ruina, ni va a dejar que la pisotee un país con 300 años de historia, con una cultura importada y construido sobre cartón piedra, eso no va a pasar. La democracia mal entendida y llevada al extremo es lo que está destrozando occidente y China ni la entiende, ni la quiere ni la necesita, saludos
En respuesta a Jose Antonio Guerrero Sierra
Cree usted que el reino de taifas europeo donde cada país va por su cuenta y está más preocupado de joder al vecino va a ser algún día rival de alguien? Cree usted que un país como Estados Unidos que lleva décadas de guerras inútiles y ruinosas que sólo han enriquecido a cuatro está hoy día en disposición de rivalizar con China? Estados Unidos leva desde los años 50 perdiendo poder económico internacional, no es de ahora, y también lleva décadas aumentando la desigualdad de sus ciudadanos, a ver si algunos ya se enteran y dejan de engañar a la gente..
En respuesta a Jose Antonio Guerrero Sierra
Yo no he entendido nada (hay que joderse) pero ud ha entendido demasiado. China es un bluff aparte de una tiranía.
En respuesta a Jose Antonio Guerrero Sierra
Yo no Heng dicho nada de Europa.
China también está intentado vincular el Yuan al petroleo ofreciendo pagar el petroleo en yuanes convertibles en oro...
https://youtu.be/NNPkeVEHO_QEn respuesta a Rafael Manzano
Ve,ves ...nosotros deberíamos emitir vales canjeables por euros...jajaja
En respuesta a Rafael Manzano
Eso puede ser una señal de debilidad. EEUU año necesita hacer esas cosas.
¡¡¡¡¡¡¡Pero si es precisamente lo que están haciendo!!!!!
Bonos del estado y deuda privada =vales; que el BCE esta comprando con € (con la tinta fresca de las impresoras).... :-D :-D :-D
Es la evolución de lo chusco que ahora parece más sofisticado,. .jajajs
Y en el horizonte se divisa algo ...quizás sea Europa...jajajs
Los europeos tenemos más clase que los americanos y todos los chinos juntos..jajaja
https://youtu.be/zhNdpMe7Em8
Por Dios! Están los diputados que no saben que el dinero que usa el estado para llevar a cabo la inversión publica proviene de la deuda pública comprada por el ahorro privado, interno o externo!
Y luego estan los de Podemos...
En respuesta a Rafael Manzano
Error apoteósico de Rallo. La inversión nunca a dependido del ahorro, sino d e as expectativas de beneficios y la financiación disponible (que no depende del ahorro). La recuperación de la crisis del 2008 fue una fase de gran ahorro y de inversión débil.
En respuesta a Rafael Manzano
La inversión pública proviene de los impuestos.
http://inversionpublica.edomex.gob.mx/inversion_publica#:~:text=La%20inversi%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20es%20la,infraestructura%2C%20servicios%2C%20desarrollo%20de%20proyectos
Rallo hace trampas: los países que cita como ejemplo y que lo han hecho mejor contra el virus da la casualidad que son los que han tenido experiencia con otras pandemias o han estado próximos. No tiene nada que ver con el tamaño del estado en el PIB.
Mi humilde opinión:
China tiene una serie de inconvenientes:
Es una dictadura comunista.
Tendrá próximamente un problema de envejecimiento, brutal.
Occidente esta despertando y le cortará la tecnología y el acceso a sus mercados, en estos años.
Yo es como lo veo.
China esta fiananciando infraestructuras para mejorar el comercio en Africa, Asia y hasta la nueva ruta de la seda. Con la nueva ruta de la seda el tranporte terrestre de mercancias puede ser de 18 días, la mitad de la ía marítima.
Es de destacar el interés por Africa, el continente con grandes recursos minerales. Para la segunda mitad del siglo será la zona con mayor crecimiento.
https://youtu.be/kQ808sggPcA
Y su versión marítima: el collar de perlas chino. El problema está en que, a la expansión comercial sigue indefectiblemente la expansión del poderío marítimo: es una ley estratégica. USA e Inglaterra lo saben y no le van a dejar sacar la cabeza. La misma historia que Roma y Cartago...
Yo sigo opinando igual. Sin tecnología americana, ni Occidente produciendo y comprando allí sino en otros emergentes, no Comunistas, será un país con muchos problemas, (el que no lo quiera ver que no lo vea)