Casi finalizando 2020, vamos a iniciar ejercicio 2021. A lo largo, ya no de este año, si no de varios anteriores, las opiniones de distintos inversores siguen siendo las mismas y desde mi posición de respeto hacia ellas, mi sensación es que se quedan estancadas. Este hecho debería ser motivo de reflexión para todas las partes, no sólo las que piensan año tras año que será en este cuando el S&P o el Nasdaq se desplomen un 70% porque consideran que todo es una burbuja manipulada, para los que año tras año siguen intentando ganar a índices fuertes alcistas posicionándose bajista en cuanto sube un poco más de la cuenta pensando es ahora ese punto justo el más alto y de ahí se irá al infierno, y para los que piensan que el mercado subirá hasta el infinito y que no hay otro mercado u opciones a la hora de invertir.
Sólo puedo hablar por mí, en mi caso soy alcista con sectores, entre otros, como la tecnología o el nasdaq y considero que hay una alta probabilidad de seguir subiendo varios años más, se ha superado
un escalón histórico y aunque
nada se puede asegurar y menos en los mercados, diría que no se va a volver al anterior. Ello no significa que no se vaya a tener que gestionar fluctuaciones amplias, por qué no de un -30%, pero ello no cambia el objetivo a varios años que me atrevería a decir que muchos sectores se doblarán en la década actual. Durante esas fluctuaciones se volverán a ver las opiniones, las mismas exactas que hemos visto en estas anteriores sacudidas y queda en las manos de cada uno, reaccionar ante ellas de acuerdo a su modo de trabajo, de análisis y mejora operativa a lo largo de los años. Si en cada caída, el inversor reacciona igual en modo pánico, no ha sabido gestionar, o anticipar esas fluctuaciones, no estará obteniendo ningún provecho de la experiencia adquirida.
Si se lleva a cabo una planificación, una selección de activos de acuerdo a probabilidades basadas en análisis técnico de largo plazo y se lleva a cabo un control de riesgo mediante la adecuada diversificación y exposición, no sólo va ser el nasdaq, tecnología, incluso USA, el único lugar donde invertir porque de acuerdo en que es un activo que presenta una fuerte tendencia pero si alguien, aunque acierte en que a largo plazo el activo puede doblarse, y no realice un control de riesgo adecuado, una caída de un -50% extrema, que habría margen y no bajaria de escalón, podría ser motivo de que ese inversor deshiciera en pérdidas una posición y activo acertado en el largo plazo.
Si un inversor que tiene una selección de activos eficaz o con alta probabilidad de éxito, cuando detecte otro activo que presenta potencial, lo incluirá en su inversión por decisión y criterio propio, esa adaptación a nuevos sectores, nuevos activos, es el punto de inflexión, el principal componente diferencial entre ese inversor y los que se obsesionan sólo en una posición, dirección, activo...Las opiniones que vaticinan un crack del mercado, si piensan que los que estamos alcistas nos echaremos las manos a la cabeza ante una fuerte caída, se equivocan, se cuenta con ella, en algún momento pero el rumbo no lo cambia. Creo que cuando enfrentamos opiniones distintas, dudo si la otra parte entiende mi criterio porque creo nos encasillan en el mismo perfil de ellos pero en la dirección contraria y no es el caso, hay muchas diferencias.
Esto que yo puedo comentar, no vende, no tiene ningún éxito ni gancho. Vende más el trading, el corto plazo, los rendimientos elevadísimos, el miedo y la euforia diaria, el concepto de inversión value, concepto macro buscando encajar razonamientos económicos con el mercado, para mí nada de esto funciona salvo alguna excepción que seguro la habrá y en ellas, la profundidad del mercado, el análisis técnico y el funcionamiento de éste que es el que determina la dirección del activo estará a favor del movimiento y el que da la razón al movimiento y no al revés, no sube porque esté barato, sube por que el gráfico activa el movimiento.
Un valor barato por fundamentales no gira al alza porque esté barato, lo activa el precio atravesando medias al alza, formando apoyos alcistas, superando niveles anteriores, viéndose acumulaciones reflejando potenciales subidas futuras, de inversores particulares, institucionales y de sistemas automáticos, que ese activo pertenezca a un sector fuerte, que ganen dinero o que tengan un modelo de negocio con perspectivas de fuerte crecimiento, eso habrá quien se muera y jamás llegue a entenderlo o aceptarlo pero es así.
Cada inversor debe buscar su camino, su modo de trabajo que le funcione, en el que se sienta cómodo, el que encaje con su psicología, habrán seguro distintos, pueden hasta ser complementarios pero no hay que engañarse, se invierte para ganar dinero y no para perderlo, se puede ganar a corto plazo o a medio plazo pero si se enganchan ejercicios consecutivos perdiendo y pasan años y el global no sube, el sistema no funciona, no es el mercado que le tiene manía, pero seguro que todos estos inversores han llegado a él mediante la capacidad de cambio, de adaptación, de mentalidad abierta, de no poner límite a seguir aprendiendo de los demás y de uno mismo, de ser humilde, de no perderle el respeto nunca al mercado, de no mantener siempre la misma opinión...
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.