El pasado viernes las
acciones de Abengoa cerraban la sesión con la mayor pérdida de su
historia: se dejaban en el parqué un 79,78% las de clase A,
cerrando en los 5,5 céntimos de €, mientras que las acciones clase
B perdían un 78,18% respecto al cierre del jueves, marcando los
0,024€.
Este descalabro no es más que la puntilla a lo que en principio es un milagro: que una empresa con 7.629 millones de € de pérdida en el ejercicio 2016 haya evitado el concurso de acreedores y siga teniendo actividad.
Tras incluso haberse especulado con la nacionalización de la empresa, han sido los fuertes ajustes (despidos, cierre de divisones improductivas..) y la profunda reestructuración interna quienes han mantenido con vida a un paciente clínicamente muerto.
Es por ello que, en un plácido mercado europeo alcista como el actual, entrar en chicharros como Abengoa me parece una pérdida de tiempo, esfuerzo y dinero muy evitable. El principal objetivo de nuestra inversión debe ser siempre preservar el capital, posicionándonos en los valores más fuertes, evitando los débiles.
En el gráfico semanal que muestro a continuación el camino bajista venía claramente marcado por la sucesión de máxmos y mínimos decrecientes.
Sin embargo, con este post también quiero transmitir un pequeño halo de esperanza a los miles de inversores atrapados en Abengoa. Y es que me cuesta creer que vayan a dejar caer una empresa cuyos propietarios actuales son los principales bancos del Ibex 35, así como otros fondos de inversión nacionales y extranjeros.
La estrategia que propondré a continuación es de alto riesgo. Por este mismo motivo no debemos de usar más del 1% de nuestro capital disponible para la especulación en esta operación.
Al poner el zoom en la sesión del viernes, el Volumen nos indica que la zona comprendida entre los 3,5 y los 4,5 céntimos por acción es la más importante de su historia: más de 213 billones de acciones intercambiadas en estos niveles, un volumen de negociación totalmente desproporcionado respecto a su media histórica.
Por su parte, el RSI en 5 mins ha llegado a marcar en un primer mínimo los 4 enteros, un hecho totalmente excepcional. El segundo toque a la zona de 0,04€ dicho indicador ha relajado, dando muestras de un posible rebote.
El gráfico de 1 hora también nos
muestra un RSI completamente dilatado, llegando a marcar por debajo
de los 15 enteros. Una envolvente a la zona previamente descrita
daría un pequeño indicio de fortaleza.
El siempre importante cierre de vela diario no es el que peor podría darse en este contexto: la vela, aunque tímidamente, cierra blanca, lo que nos indica que al final de la jornada los alcistas fueron capaces de ganar a los bajistas.
Además, el gráfico semanal nos indicaba que estábamos en una zona de soporte, al encontrarse el título en la parte baja del canal de largo plazo.
Mi conclusión tras este análisis es que un pequeño rebote del título que relaje la situación extrema de los indicadores es muy probable. La zona de soporte dinámico junto con el volumen en mínimos ayuda a confirmar mi planteamiento.
Para tomar posiciones alcistas de largo plazo haremos un seguimiento del activo, y, en el caso de que la figura de suelo en gráfico diario sea muy clara podemos plantear una estrategia alcista.
Sin embargo, lo más probable es que el suelo, en caso de llegar, necesite varias semanas o meses para formarse.
No es necesario adelantarse a los acontecimientos, ya que en bolsa las mejores oportunidades siempre llegan tras una buena dosis de paciencia.
Estrategia planteada:
Compras entre los 0,045 y los 0,035 € / acción.
Take Profit 1: 0,13 €
Take Profit 2: 0, 16 €
Stop Loss: 0,018€ / acción.
Una vez alcanzado el TP1 subimos el Stop Loss de la posición restante a no perder
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.