Conforme veo evolucionar los mercados y el contexto, probablemente lo menos importante sea si el mercado va o no a recortar en gráficos diarios. La transformación de los sectores está siendo muy rápida y quién vé ahí burbujas yo veo crecimiento y oportunidades y donde algunos vén enormes gangas yo estoy viendo Empresas que es muy probable desaparezcan en esta década que acabamos de iniciar.
La verdadera visión de futuro no es que ahora veamos unos sectores concretos, esa visión la tuvo el que lo vio hace 4-5 años pero ahora aunque ese sector esté avanzado puede quedar mucho recorrido. La pregunta ahora se hacen muchos es si esos sectores son burbujas por su rápido crecimiento y lo que está hundido es lo que realmente va a subir los próximos años, yo considero que los gráficos aportan mucha información en tendencias de largo plazo y me estoy decantando por sectores e industrias considero serán de crecimiento los próximos años y sobreponderando mercados e índices creo son los más fuertes o pueden estar en proceso de inicio de tendencias alcistas.
La capacidad de adaptación de un inversor a los mercados es similar a la adaptación cotidiana en muchos aspectos.
Hay quien llega a avanzada edad y sabe manejar un teléfono mejor que yo y quien con la misma edad se niega a adaptarse. En los mercados ocurre exactamente lo mismo, hace años unas Empresas podían ser espectaculares y llega un momento pueden serlo otras, el funcionamiento y comportamiento del mercado respecto a reacción técnica es el mismo pero no el activo. Quien no tenga capacidad de adaptación, de no ver o dar probabilidad a esos cambios puede llegar un momento se quede atrás desfasado.
No se debería nadie quedar con una idea de que invierte realmente en el activo como si fuera un socio de la Empresa. Sólo es un gráfico y un activo, también una Empresa con unos resultados y actividad económica pero si se considera que algo no interesa es tan fácil como darle a la tecla de vender y fuera.
Es muy probable que los cambios que se nos pueden presentar en esta década no vayan tan rápido como las cotizaciones de los mercados, que no vayamos a despertar y salir a la calle con normalidad y ver aviones, barcos, coches, impulsados por nuevas tecnologías, desaparición o más bien reducción del petróleo, eliminación progresiva del dinero físico, etc, pero sí se va en esa dirección y tenemos delante una década entera.
Las Empresas más tradicionales no están siendo capaces de adaptarse a estos cambios, es probable que en lugar de ser gangas, desaparezcan en esta década o queden medio muertas víctimas de una mala gestión y falta de visión futura por parte de sus directivos que prefirieron enriquecerse en lugar de orientar la Empresa en la dirección correcta, ahora puede ya ser tarde para querer cambiar. Lo mejor les podrá ocurrir es que terminen en manos de otras y respeten a los accionistas.
España, tendrá defectos y virtudes, pero no se caracteriza por ser pionera en las tecnologías. Sus Empresas más relevantes vemos en sus gráficas que algo no va bien si las comparamos con otras. Los Bancos serían uno de los sectores más relevantes en el Ibex y vemos como se van fusionando en un entorno de descapitalización y anunciando esas fusiones como un éxito y no como un intento de supervivencia de los más fuertes en ese contexto de debilidad.
Lo mejor le podría ocurrir al Ibex es que se incorporasen Empresas que pertenezcan a sectores que sí lo puedan hacer bien la próxima década, pero para ello sólo hay dos opciones, que el Ibex aumente el número de cotizadas o que cambien jugadores, si es que los hay, que esa es otra cuestión. El Dax ya ha anunciado pasará de 30 a 40 cotizadas. El Ibex debería pasar de 35 igual a 50 pero por favor, no metan más Bancos.
Ojalá el índice en España fuera el Small porque su aspecto es absolutamente distinto al del Ibex.
Personalmente no tengo ni un sólo activo en España, incluso si veo un sector puede hacerlo bien o una Empresa busco una equivalente fuera que seguro tendrá un gráfico similar pero sí creo pueden haber buenos rendimientos principalmente en Empresas Small. La marca España no tiene mucho prestigio a nivel inversor desde fuera y eso puede pesar cada vez más. Aún así, aunque piense que algunas Empresas es muy probable en esta década podrían apretarse pero bien e incluso desaparecer, no deseo que lo hagan pero sólo pensando en sus accionistas.
¿ Podrían desaparecer en esta década Empresas tan relevantes como Santander, BBVA, Telefónica, Repsol ? Vaya pregunta porque seguro habrá quien piense que " eso es imposible, cómo va a desaparecer Santander, este tío qué dice, están superbaratas y son verdaderas oportunidades, en unos meses se habrán doblado..."
Yo en cambio pienso de otra manera. El sector bancario cómo será en unos años ? Tal y como lo hemos conocido estos años atrás, con sus oficinas, los pensionistas que van a "cobrar" a fin de mes a la oficina y a charlar un rato, o en cambio que todo el mundo se opere por internet pero con la Entidad le dé la gana, pague por el móvil con aplicaciones que no son las del Banco, etc...
En el mejor de los casos, si estos Bancos son capaces de adaptarse no se van a comer el mundo, gracias si consigue sobrevivir porque habrá más competencia, mientras intentan adaptarse les están
pasando como motos por los lados las fintech y las megacapitalizaciones americanas y chinas están entrando en muchas áreas de negocios financieros. Igual que comento el ejemplo de Bancos podría decirlo con petroleras y su capacidad de adaptación a nuevas energías futuras, o a telecos que dicen son tecnológicas pero que arrastran enormes deudas adquiridas en años anteriores y se vende que quitándose toda la basura de encima serán punteras y lo que serán son chicharros al lado de otras tecnológicas que les llevan años de ventaja, además, el hecho de seguir pagando un dividendo del 0,4 anual Telefónica con una cotización en peligro me reafirma en la opinión que sus directivos se la están merendando porque culquier directivo de Empresa que vele por la misma lo primero que hace es eliminar el dividendo o reducirlo drásticamente y ese capital utilizarlo para la Empresa.
Quizás hasta sea peor las que pagan dividendos con ampliaciones de capital, desde luego hay quien se les ocurren verdaderas ideas brillantes, pero para ellos no para el accionista a largo plazo, como las del dividendo flexible, o convencer a un accionista que su inversión tiene una rentabilidad por dividendo de más de 10%..
Si en el gráfico de Santander proyecto líneas a una década vista y pienso en esos cambios no quiero comprobar con mi dinero dónde estará en unos años, ojalá en la parte superior, rompa máximos y se vaya arriba resultando ser cierto que es una verdadera ganga. Todas las comentadas están muy sobrevendidas, incluso podrían subir bastante pero sus gráficos a mí no me encajan para valorar entrar a largo plazo a día de hoy.
Aquí no quiebra ninguna Entidad, simplemente cuando se descapitaliza la Empresa en el mercado, se fusiona o la compran por 1 euro pero lo llamen como lo llamen, son quiebras y desapariciones de Empresas y llevamos infinidad de cajas de ahorro, Bankia, Popular, CAM, Sabadell que compró la CAM y ahora se "fusiona" con BBVA, la damos también ya por desaparecida casi, y así vamos o así van...
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.