Trading Global Macro XII: Tendencia Macroeconómica y Tendencia de Precios

5 de agosto, 2013 1
Gestor cuentas gestionadas en GPM Sociedad de Valores. Profesor del Experto de Bolsa de la Universidad de Alicante Autor libro "El Inversor... [+ info]
Gestor cuentas gestionadas en GPM Sociedad de... [+ info]

Como saben, en mis perfiles públicos rimbombantemente me defino como "Global Macro & Contrarian trader" (aunque en mi familia tienden a llamarme "Huguito" [soy el menor de seis hermanos]). Eso de "contrarian" ya lo hemos visto mucho en los pasados años, especialmente cuando ser alcista era una locura. Ahora que el S&P 500 está en máximos históricos y que los índices europeos llevan un buen tiempo subiendo, lo de ser alcista está mejor aceptado y doy por seguro que en algún momento futuro llegaremos a un punto en el que todo el mundo asegurará que compró en los mínimos del mercado. 

Para mi la Teoría de la Opinión Contraria es fundamental, sino no hubiera escrito un libro con ese título. Pero la parte "macro" de mi análisis es la realmente importante. La piedra básica sobre la que se asientan los demás elementos. Conocer si la tendencia macroeconómica es expansiva o contractiva, es el punto 0 de toda acción inversora. Es algo tan básico como para un percebeiro o un pescador saber si la marea está subiendo o bajando. 

Sin tener una idea de cual es la tendencia macroeconómica, toda la Teoría de la Opinión Contraria es humo, porque una mayoría que está equivocada lo estará con respecto a un punto de referencia, en los mercados la opinión mayoritaria se compara con respecto a una realidad macroeconómica. De eso van las ineficiencias del mercado y toda la teoría de la opinión contraria: entender cuál es la realidad y saber qué percepción de la realidad tiene la mayoría. Y si hay una discrepancia apostamos contra la mayoría. 

Sin tener una idea de cual es la tendencia macroeconómica, todo lo que llamo "Análisis Técnico Contrarian" es humo, porque los precios o lo que hicieron los mercados en el pasado, rara vez ayudan a predecir del futuro de los mercados. Pero si contextualizamos el análisis técnico con la situación macroeconómica actual, entonces, de la sinergia de ambas herramientas, surgen de vez en cuando potentes conclusiones de cuando comprar o vender (un ejemplo perfecto es mi última entrada en el Eurostoxx 50).

Cuando a la bolsa se refiere, es importante entender que la tendencia macroeconómica está relacionada con la tendencia de los precios bursátiles, pero que no existe una identidad exacta entre ambas. Una imagen que ejemplifica esto es la relación que hay entre el índice S&P 500 y el número de peticiones del seguro de desempleo (dato invertido en el gráfico). Las curvas no son idénticas, pero riman notablemente.

2706085f049fdb6d796d4157254e8722.jpg

Hay gente que cree que es posible explicar todos los movimientos que ocurren en bolsa. O que creen que los datos económicos publicados son el motivo que hace que la bolsa suba o baje un 5%. Eso no es cierto. "La macro" no garantiza que la bolsa no fluctúe en el sentido contrario sugerido por la tendencia macroeconómica, al menos hasta cierto punto. A muy corto plazo los factores que determinan los movimientos del mercado son movimientos basados en la psicología de masas y como las masas interpretan las noticias

Mi idea es que el mercado puede fluctuar hasta un 20% a la baja y una cantidad similar al alza sin que la tendencia macroeconómica varíe lo más mínimo. Recuerda que no estoy hablando de valoraciones, sino que estoy diciendo que rara vez (muy rara) el mercado cae más del 20% sin que la tendencia macroeconómica pase de "expansiva" a "contractiva" y muy rara vez el mercado sube más de un 20% si la tendencia macroeconómica se encuentra en fase "contractiva". 

A muchos puede sorprenderles que hable de 20% de corrección y lo acepte con naturalidad o como un movimiento que no supone cambio de tendencia. Aparte de que quien no esté dispuesto a sufrir un movimiento en contra del 20% no debería invertir, yo solo describo la naturaleza del mercado y también es cierto que, cuando hay una corrección del mercado del 20% o 15%, quien la soporta no suele sufrir un gran coste de oportunidad porque esas correcciones suelen revertirse en en plazo de muy pocos meses.

Tomemos como ejemplo la fuerte corrección habida en EEUU durante el verano de 2011:

fa72983fc4d89f2604ee98f0cde08703.jpg

Esta corrección tuvo lugar por causas puramente psicológicas. El mercado de repente temió que la bajada de rating de la deuda de Estados Unidos desde el grado AAA (sobresaliente) a AA+ (excelente) por parte de Standard & Poors el 5 de agosto de ese año, desencadenara una nueva crisis financiera. Después de dos meses de corrección, el 4 de octubre los mercados norteamericanos hicieron suelo y en 5 meses ya estaban cotizando en máximos. Todo esto ocurrió sin que la tendencia macroeconómica variara de "expansiva" a "contractiva", tal y como muestra el más importante de los datos macro-económicos: el empleo.

9f8857b2fe8c5354cfc45558a78a81eb.jpg

Yo siempre explico a mis alumnos que hay que imaginar la tendencia macroeconómica como una tendencia poco volátil que sube o baja y que acompaña al mercado. La tendencia macroeconómica no varía de una semana para otra. No se pasa de creación de empleo a destrucción de empleo en medio mes. No se pasa de una fuerte producción industrial a una muy baja en 3 semanas. En el "trading macro" que yo practico, todo se basa en analizar cual es la tendencia económica presente (no hacen falta proyecciones futuras) siguiente sencillos indicadores económicos, de los que hasta un niño de 5 años puede entender su lógica. Cuando uno tiene claro cual es la tendencia macroeconómica (la línea verde del siguiente gráfico), entonces pasa a estudiar los precios y a estudiar la psicología y opinión del mercado ignorando todo lo que dicen los medios y las proyecciones de los expertos. Si hay un fuerte desvío a la baja sin que la tendencia macroeconómica cambie a bajista, entonces se buscan puntos de compra. Si hay un fuerte desvío al alza en medio de una tendencia macroeconómica bajista, entonces se buscan puntos de venta.

51404e444733d5b3c33538c1bb8c3357.jpg

Hay una excelente metáfora, de Kostolany, que ejemplifica muy bien todo esto. Es la famosa metáfora del amo y su perro:

....la bolsa atraviesa un período de histeria y sus cambios oscilan en un zigzag incontrolable; abajo, arriba, abajo. Es como un hombre que pasea con su perro por la calle. El hombre sigue su paso de manera continua y regular: esto es la industria. El perro corre, avanza, salta de un lado para otro, regresa donde está su dueño, se adelanta de nuevo y así sucesivamente. Su camino se parece al que siguen las acciones y los valores, con sus mismos movimientos de avance y retroceso. Pero ambos siguen avanzando, el dueño y el perro, y finalmente llegan a la meta de su paseo. Mientras el hombre ha andado un kilómetro, su perro, para hacer el mismo camino, habrá recorrido dos o tres veces esa distancia. Así se mueven los cambios en una Bolsa desordenada. Dan dos pasos adelante y un paso atrás, pero acompañan en su avance a la expansión industrial. 

Más artículos de esta serie en la etiqueta "Global Macro" de este blog.

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 1 comentario
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos