La valoración del conjunto del mercado es una información de poco valor para hablar de que hará la bolsa a 1, 2 o 5 años. Pero siempre conviene recordar donde estamos para descartar que no nos encontremos en un punto peligroso de extrema sobrevaloración:
"Todo necio confunde valor y precio"
(Antonio Machado)
Ahora, vista las herramientas accesorias, veamos lo que hace mover el mercado a medio plazo: los datos macroeconómicos. Un mercado puede subir con un PER 13, un PER 23 o un PER 33, pero raramente un mercado sube cuando se está destruyendo empleo a mayor ritmo que en el pasado reciente. En mi opinión, si alguien quiere hablar de dirección de mercado a medio plazo, tiene que empezar por observar si la economía mejora o empeora. Y si esa mejora o ese empeoramiento se acelera o desacelera. En el caso del ciclo expansivo actual, previsiblemente toda tendencia bursátil alcista continuará (con sus naturales correcciones) hasta que los signos económicos señalen que el ciclo expansivo no da más de sí. Por suerte no estamos ante este caso y la semana pasada fue una semana brillante en lo que a datos económicos se trata:
De toda esta tabla, menciono los que típicamente sigo porque creo que tienen validez para señalar la tendencia de medio plazo del mercado. El índice sectorial ISM Servicios que mide la actividad de ese sector en EEUU, salió extraordinariamente sólido con una lectura de 56 en febrero, lo que indica expansión por encontrarse por encima de 50 y es un elemento alcista para la bolsa:
El dato de empleo privado del sector privado mantenido por la entidad privada Automatic Data Processing, también mostró un fuerte y mejor de lo esperado dato de creación de empleo. En el mes de febrero se crearon 198,000 puestos de trabajo nuevos, lo cual, evidentemente, es un factor muy alcista para la bolsa:
Ese dato de la ADP fue confirmado por el dato público lanzado por la administración Obama y que mostró una creación total (público + privado) de 236,000 puestos de trabajo, lo cual es un dato fuerte en comparación a los últimos meses. Hay que hacer notar que el mes anterior (enero) fue revisado moderadamente a la baja. En todo caso, como muestra la imagen, la tendencia es creación de empleo y eso es altamente positivo para la bolsa:
Por último, el indicador de sorpresas económicas de Citigroup, que es un indicador muy bueno para ver el momentum de corto plazo de los datos macroeconómicos, parece haber girado al alza, lo que podría indicar que la excelente semana en datos macroeconómicos que hemos visto en Wall Street durante estos días, podría tener continuidad con más datos muy buenos en las semanas venideras:
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.