La lógica económica, para invertir o especular, es papel mojado

29 de noviembre, 2012 16
Gestor cuentas gestionadas en GPM Sociedad de Valores. Profesor del Experto de Bolsa de la Universidad de Alicante Autor libro "El Inversor... [+ info]
Gestor cuentas gestionadas en GPM Sociedad de... [+ info]

Hay una idea que quiero expresar y tenia algunos pensamientos escritos en un borrador y por fin he conseguido darles forma definitiva.  Un día, hace pocas semanas, alguien me dijo esto en twitter:

db37f6929b2d60da0aecd03df83f2908.jpg

23e737b7a2627f85de37b0ac81582187.jpg

Ya no recuerdo bien el contexto exacto, pero seguro que estaríamos hablando de algún articulo mio en el que expresaba mi idea alcista en base a X indicadores y Manuel (este tuitero) le parecía que la simple observación de datos sin un "sesudo análisis económico" -comillas mías- era pseudociencia.

Me parece que su cuestionamiento, aparte de legitimo es inteligente. Al final su visión y la mía son contrapuestas. El cree en la posible predicción del futuro en base a un razonamiento económico y yo niego que el razonamiento económico tenga capacidad de predecir el futuro más que tirar una moneda al aire. Yo creo en la observación del presente, el aquí y el ahora de los datos económicos y toda predicción que realizo me la tomo con mucha relatividad y él cree que la mera especulación (intelectual o mercantil) en base a esa observación del presente sin muchas preguntas sobre el porqué, es pura pseudociencia. Estoy seguro que, ante este dilema, tendré lectores que prefieran una u otra opción según su experiencia y creencias. 

Mi experiencia en los mercados me dice que el razonamiento económico que se enseña en las universidades, libros y en las escuelas de negocio, no sirve para nada a la hora de invertir o especular. Es puro papel mojado. Enseñan teoría, una forma de pensamiento que no habla de la naturaleza real del mercado de acciones. Sí, conocen la jerga, hacen cálculos, llegan cada día a su trabajo intentando ser económicamente razonables, buscan buenos valores y ponen precios objetivos, pero lo único que logran es no batir a la reinversión con dividendos de un índice cualquiera. Y si es el caso de España, este hecho es sangrante como demuestra Pablo Fernández en su paper de 2010. 

La predicciones, o al menos las predicciones bursátiles en manos de expertos en temas económicos, no rinden más que el comprar y reinvertir dividendos una y otra vez. Nuestro estimado Ángel Martín nos lo mostró en su celebérrimo artículo "De economistas, analistos y tal y cual: la tercera cruzada contra los gurús profetas": predecir es muy difícil.

Lo mejor, más que dar enlaces y referencias, es poner una imagen que valga por mil palabras:

3ed5296c37aba3e9baefbe46beb93c14.jpg

Esta es la clase de predicción económica del gran organismo de las predicciones y recomendaciones económicas, el Fondo Monetario Internacional. Preveían un crecimiento constante para los años siguientes al 2007. Y ya sabemos qué ocurrió y qué ocurre hoy en día.

Son tantas las veces que he visto lo mismo, que mi escepticismo sobre las predicciones, es máximo. Es más, por la ley de la paradoja, parece ser que cuanto más económicamente se razona, peor es el resultado bursátil. Si, por supuesto el pensamiento económico es importante para muchos campos, pero en mi humilde opinión (de verdad, porque no soy nadie para opinar de una forma tan general) la economía actualmente es una pseudociencia llena de modelos que me recuerdan más a los intentos de los alquimistas por convertir el plomo en oro que a otra cosa. 

En la ciencia, uno tiene una hipótesis y la intenta reproducir para ver si se confirma o se falsea. 

Pero en la economía, aplicar el método científico es difícil. No se pueden hacer experimentos sobre el comportamiento de la sociedad porque toda sociedad es diferente en cada instante y circunstancia. La raza humana y su comportamiento, no puede aislarse en una muestra de laboratorio y hacer diferentes pruebas sobre esa muestra hasta obtener una respuesta bajo el método científico.

35cc8d8b6cfcd0a227cc66284460e179.jpg

"Puedo predecir el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de la gente" (Isaac Newton)

Es ahora, en los últimos tiempos, que la economía empieza a dar signos de ser una ciencia a través de las finanzas conductuales. Si los mercados son personas, la mayor comprensión se logrará estudiando objetivamente a las personas y su comportamiento. Lo demás, los modelos, los cálculos, las teorías económicas como la de la "eficiencia del mercado", solo son cosas que no sirven para batir el retorno total de un índice. Los gestores que baten a los índices, lo hacen por su ojo clínico (y conocimiento y experiencia) a la hora de entender si las empresas valen la pena o no. Pero no por su idea de lo que hará la economía en el próximo año. 

Justo en medio de estas reflexiones, me mandaron el otro día este gráfico, en donde se relaciona una serie de variables y su capacidad de predicción bursátil a 10 y a 1 año:

5cf5492c8455732b63ca81c00b6e6e86.jpg

Así, vemos que todas las cosas de la derecha como el consenso sobre el crecimiento del PIB, o el resultado de los beneficios empresariales o la tasa interna de retorno de los bonos, por nombrar tres elementos, predicen absolutamente nada sobre lo que hará la bolsa. ¿Y cuántas veces escuchará en boca de los expertos y en los medios de comunicación todas estas cosas que la estadística de este estudio de Vanguard demuestra que no sirven para nada? Papel mojado. La opinión de los expertos sobre el PIB: papel mojado. Que usted escucha a alguien decir que los beneficios empresariales han hecho techo y que la bolsa caerá: papel mojado. Que usted escucha que los tipos de interés son altos o bajos y que para los mercados significa X o Y: papel mojado.

¿Y qué ocurre con los elementos a la izquierda de la gráfica? Observarán que por cada uno hay dos barras. La azul representa la correlación entre esa variable y el retorno del mercado 10 años después. Y la barra dorada lo mismo, pero al plazo de un solo año. Si alguna de las barras llegara hasta arriba del todo (1) significaría que esa variable explica al 100% el retorno bursátil al plazo del que se esté hablando.

Lo que se ve es que a un año, absolutamente nada explica lo que hará la bolsa. Da igual todos esos titulares del tipo "la bolsa baja por el miedo al fiscal cliff" o los del tipo "la bolsa sube porque el Pato Donald es feliz". Son puros titulares para rellenar los periódicos y entretenerle un rato. Da igual si en vez del pato Donald uno habla de la monstruosa deuda de X país. La historia demuestra que no hay relación significativa entre eso y lo que haga la bolsa. Palabra de dato. 

A 10 años, la historia cambia significativamente para algunas variables. Sí, incluso a ese periodo de tiempo, como la tabla indica, cosas como la deuda de un pais con respecto a su PIB no son un factor especialmente relevante (R2 = 0.23), al revés, es más bien insignificante por mucho que todos los gestores y opinadores lo tengan en su boca todo el día. Queda bien para hablar de esas cosas, pero no sirven para decir que hará la bolsa ni el próximo año ni la próxima década. 

Sin embargo, vemos que el PER 10 y el PER 1 (Un Per a 10 años y a 1 año ajustado "por el ciclo" -cocinado-) es lo que tiene mayor capacidad de predicción bursátil a 10 años (de nuevo, nula capacidad de predicción a 1 año). Y esto es lógico. A largo plazo precio y valor convergen. No hay que ser un genio para entenderlo. Así, lo que se compra barato genera retorno. Lo que se compra caro genera poco o ningún retorno. Todo al plazo de 10 años, porque  a 12 meses vista, no hay absolutamente ningún tipo de relación. Sin embargo, todos los día veo gente hablar del PER para decir que hará la bolsa a 1, 2 o 3 años y dicen "la bolsa está barata" o "la bolsa está cara" y que por tanto se puede comprar o vender...y se quedan así de tranquilos. Como si el valor determinara que hará la bolsa el próximo trienio. El valor, es un lenguaje del mercado a largo plazo, pero no es el lenguaje del mercado a pocos años. Un mercado sobrevalorado puede estar sobrevalorado mucho tiempo. Y lo contrario es cierto, como yo creo que ocurre ahora en el S&P 500:

45fe3c31fd57daa3a1b9b0d38bbbd94c.jpg

Y muchos me dirán "¡claro! el PER para el largo plazo". Y yo les diré "es que la enorme mayoría de la gente que habla del PER no es inversor a largo plazo, son unos culos inquietos que antes de 3 años han rotado toda su cartera, probablemente al albur de las noticias de cada momento, según las modas". 

Y así, hablando un lenguaje que el mercado no entiende, no se bate al índice.

¿Entonces qué es lo que queda para plazos nos muy largos?

Mi respuesta es sencilla. Nos queda "el aquí y al ahora". Cuando los modelos y las predicciones no sirven, solo queda la observación del presente, los hechos actuales. ¿Qué está pasando hoy en la economía? ¿Está en expansión o está en contracción? Eso, a mi parecer, es una buena pregunta. No se intenta predecir, sino preguntarse que ocurre ahora mismo. Sabemos que cuando la economía se contrae, ocurren ciertas cosas y que cuando la economía se expande, ocurren otras ciertas cosas. A su vez, sabemos que el mercado bursátil se comporta mejor en expansión que en recesión, al menos eso enseña la historia. Así que no necesito predicciones, sino observar con la mejor fiabilidad posible que está ocurriendo y actuar en consecuencia ya que los procesos contractivos o expansivos duran los suficiente como para sacar provecho de ellos. 

c889f26dca966c439689e105d4eaffd9.jpg

Como decía Pedro Lacorte (igual me está leyendo): El especulador no trabaja bajo el esquema "el título está por hacerlo" sino bajo el esquema "el título lo está haciendo", es decir, el especulador debe actuar estrictamente por lo que objetivamente hace un instrumento. En los mercados no creas que algo va a suceder, mientras no esté sucediendo.

Y eso es en lo que creo y es así como afronto los mercados. Observando, sin predicciones fuertes o basadas en sesudos análisis, que no sirven absolutamente para nada, por mucho que lo parezca. 


Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 16 comentarios
antiguo usuario
Lo que si es claro, y lo estamos viendo en los gráficos que publicamos, es que existe una correlación muy importante entre los mercados y muchos datos macro (PMIs, ventas minoristas, producción industrial, paro...). Lo que no hacemos es adivinir cual será la tasa de paro del próximo año en Alemania, Francia o Italia.

Con respecto al crecimiento, y como bien decía Paco García Paramés, el mundo durante los próximos 10 años crecerá en torno al 2-3% de promedio anual y con eso, creo que es más que suficiente.
29/11/2012 11:32
Álvaro Guzmán (Bestinver) fue preguntado el otro día sobre como le ayuda su análisis económico (austriaco) a sus inversiones. Respuesta: "Para nosotros es esencial sin ayudarnos nada en concreto. Es esencial para nosotros para detectar los focos de POTENCIAL polvorín, como burbujas de crédito. Es esencial para entender los incentivos en juego (gobiernos, consejos de administración...) y para entender lo que te rodea. Lejos de ahí y de forma concreta solo nos afecta en nuestra visión de China"
Es decir, no intentan predecir. Un ejemplo de como se debe utilizar el conocimiento de los procesos sociales o la economía, comprensión no predicción.
http://www.youtube.com/watch?v=64YMrFE8810
Min 1:44:05
29/11/2012 11:48
antiguo usuario
Efectivamente Enrique, la palabra más adecuada es COMPRENSIÓN, es decir, comprender como afecta o repercute la economía sobre los mercados financieros y NO intentar hacer predicciones.

Entendiendo esa relación (economía - bolsas) se puede elaborar un buen sistema de inversión.
29/11/2012 12:01
Interesante el punto de China. Otros, también utilizando un marco teórico austriaco, tienen una visión muy distinta a la suya! Esto enseña algo también: una misma teoría puede dar lugar a diferentes comprensiones en el presente y perspectivas en el futuro... Sobre todo en un país tan complejo como China!
29/11/2012 20:16
antiguo usuario
Me gustaría hacer unos cuantos comentarios al extenso artículo de Hugo:

- En primer lugar, la lógica económica fundamental se basa en una premisa: la "normalidad" de los acontecimientos económicos, y me refiero a una normalidad estadística. Esto implica que se espera, por término medio, un comportamiento estable de las dos caras de la misma moneda: la actividad económica real y los mercados financieros. Pero como todos sabemos, y más en Economía, de vez en cuando aparecen esos "Black Swans" de Taleb o acontecimientos (in)esperados que dan al traste con las predicciones previas. Eso no significa que el análisis económico sea inútil. Significa que hay que interpretarlo conociendo BIEN sus implicaciones, y sobre todo, sus limitaciones.

- La Economía no es una pseudociencia. Es una CIENCIA que, si bien tiene complicado hacer experimentos de laboratorio, no significa que no sea posible. Es una ciencia basada en el comportamiento humano, y éste está influido por muchísimas variables, de ahí las complicaciones inherentes a esta ciencia. Pero sigue siendo CIENCIA. Que no podamos medir con exactitud y eficacia la influencia de las magnitudes no significa que no debamos intentarlo, ni tampoco que no exista esa influencia. El comportamiento humano y el de los mercados es CAÓTICO, pero no aleatorio.

- Las predicciones basadas en uno o dos parámetros económicos son una temeridad. Las variables macroeconómicas sirven para hacernos una composición de lugar de hacia dónde "puede" ir el mundo, basándonos en períodos similares pasados. Pero claro está, el pasado no es garantía del futuro (especialmente cuando hablamos de rentabilidades). Os dejo una lectura interesante: buscad el artículo "Stock Markets vs. GDP Growth" de BNYMellon.

- En cuanto a su utilidad para inversión y especulación, está claro que el análisis económico sirve de poco o nada a corto plazo. Para especular, Análisis Técnico, no hay otra. Sin embargo, la inversión tiene un horizonte temporal mucho más amplio, yo diría que de 5 años en adelante. Eso implica, en el fondo, que estamos prestando dinero a una empresa que pensamos que va a ir bien en el largo plazo. Por tanto, un análisis económico y financiero de su situación actual y potencial no es necesario, sino imprescindible para realizar una buena inversión.

- Cuidado con el PER. Mucho cuidado con una magnitud que mezcla precios de mercado con datos contables calculados mediante criterios de "devengo", no mediante criterios de "caja".

Concluyo, y siento haberme extendido tanto. La ciencia económica es útil y necesaria, como cualquier otra herramienta de análisis del mundo económico y financiero. Sólo hay que tener en cuenta que, si queremos apretar un tornillo, unos alicates no nos van a servir de mucho.
29/11/2012 13:55
Qué gran comentario. Estoy muy de acuerdo contigo, me parecen buenas matizaciones al artículo de Hugo.

También hay que distinguir entre la calidad de las teorías económicas. No hay consenso en éstas, los economistas no se ponen de acuerdo, por ejemplo, en qué política debe aplicarse en un determinado momento, en parte porque no coinciden en su diagnóstico. Y esto depende de la teoría económica que se tenga en la cabeza: keynesiana, neokeynesiana, monetarista, austriaca...
29/11/2012 20:23
La economía no la considero una ciencia. Es que no puedo decirlo. Es decir, sí, es ciencia social pero no Ciencia con mayúsculas.

Lo que vemos, es que primero uno tiene una ideología y luego tiene una teoría económica acorde. ¿Desde cuando hay ideologías en las ciencias? ¿Ideología de la evolución natural? ¿Ideología del espacio-tiempo?

De todas maneras, recalco. No rechazo, "la ciencia económica" o el pensamiento económico o como se le quiera llamar. Como bien dices es útil, muy útil y cuando más avanzado esté, mejor estará el mundo, claro que si. Pero como yo creo que bien digo, en los mercados no es especialmente útil. Y de ahí el titular que refiere a los mercados.

Sinceramente, creo que la Economía se convertirá en Ciencia a lo largo del siglo XXI.

Lo que no puedo estar de acuerdo contigo en ningún caso es que para especular solo queda el Análisis Técnico. Probablemente es la herramienta más debil de la que pueda hacer uso un especulador.
29/11/2012 21:01
Como bien dices en tu comentario, muy acertado. La bolsa es caótica, no aleatoria ni azarosa. Dependemos de nuestra habilidad para utilizar los análisis "científicas" que poseemos para reducir lo máximo posible ese caos.
30/11/2012 00:01
Muy buen artículo Hugo, "La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados". En economía no creo que haya patrones regulares; a pesar de todas las teorías que existen.
29/11/2012 15:43
En Economía la capacidad de predicción es limitada. Obviamente no se trata de un proceso cerrado, determinado por el funcionamiento de variables estables y fijas de las cuales se pueda inferir un comportamiento futuro. El problema radica en que intentamos predecir el futuro en un momento determinado y con unas circunstancias determinadas; sin embargo ese escenario es cambiante a lo largo del tiempo (aparecen nuevas variables, nuevos procesos que hay que integrar en los modelos predictivos).

Para mi, el asunto fundamental se refiere al plazo temporal sobre el cual nuestro análisis se ejecuta. Jugamos además con un organismo dinámico y, por tanto, hemos de ir incorporando de forma progresiva los nuevos factores o acontecimientos que influyen en este.

Lo que para un trader es de importancia vital (vease por ejemplo el comentario del político de turno, la publicación de un dato concreto o el matiz de una frase determinada que pronuncia el Presidente de la FED), para un inversor de más plazo es simplemente ruido.
30/11/2012 12:16
Lo siento pero yo nunca me encontrado con una definicion de economia que en ella mencionase que su objeto fuese predecir. Analisis, estudio, relación de agentes, etcc. predecir ?? Si la economía, los mercados fuesen predecibles, the end..
30/11/2012 12:48
antiguo usuario
Me temo que debo seguir disintiendo, la Economía ES Ciencia. Cosa bien distinta es que no exista aún la tecnología adecuada para capturar y analizar todas las variables que influyen en el comportamiento económico humano. Y cosa aún más distinta es que teorías económicas, que aún están en pañales, no estén los suficientemente extendidas, como por ejemplo la Econofísica, que tan buenos y sorprendentes resultados está proporcionando. Las ciencias se enriquecen mutuamente, no creo en ciencias con mayúsculas y con minúsculas.

El tema de las ideologías y la política económica es otra cosa bien distinta. Que uno u otro lado "de la cama" se hayan apropiado de las teorías más conocidas es indudable, pero la economía, per se, es eso, economía (por definición, tratar de asignar recursos escasos de la manera más eficiente posible). Han dicho en las noticias que van a subir las pensiones más bajas un 2%... un gobierno de derechas. ¿Significa que se han vuelto keynesianos a estas alturas?

Te llevo leyendo desde el principio en Rankia, Hugo, y empleas el razonamiento y una observación sin prejuicios de lo que acontece en los mercados. Y por ejemplo, hablas en tus artículos de datos macro, de que "la estimación del PMI manufacturero de noviembre es ahora mismo de 46,2 y en términos interanuales sigue señalando recuperación, lo que es consistente con un mercado bursátil alcista". Eso, estimado Hugo, es analizar la economía como lo hace un economista, precisamente estás haciendo eso mismo que criticas, "usar el razonamiento económico para ganar en los mercados". Y también hablas mucho de tendencias, y eso no es ni más ni menos que "Teoría de los Ciclos Económicos", y también, "Teoría de Dow" al mismo tiempo.

De una forma u otra, todos intentamos predecir el futuro: invertimos en bolsa, echamos la quiniela, montamos una empresa para ganarnos la vida... La Economía es una herramienta para ayudarnos a minorar la incertidumbre del futuro, y por eso, cuanto mejor la conozcamos todos (en especial los que estamos en el mundillo financiero), más eficientes seremos. O si lo queréis de esta forma, "ganaremos más dinero".
30/11/2012 18:42
Sí, es susceptible de ser Ciencia. Eso es lo que digo. Gracias a la economía / finanzas conductuales la Economía empieza a serlo.

Y sí, también se puede decir, que uso razonamiento económico, porque es verdad. El título y el espírtu del artículo hay que entenderlo como "lógica económica clásica" (e imbécil :)

30/11/2012 19:09
Hugo, en primer lugar tengo que admitir que es el primer artículo tuyo que leo, ya que por mi experciencia la inmensa mayoría de traders de la red sólo quieren venderte su "método infalible" y por ello suelo meteros a todos en el mismo saco. Sin embargo, este artículo me ha sorprendido muy gratamente por tu forma de analizar la relación entre la economía y los mercados de valores.

Creo que sería interesante completar el artículo con la relación entre la rentabilidad de las bolsas y el aumento del PNB de los países a lo largo del mundo. Creo que el PNB sería más interesante en este caso que el PIB. Es posible que exista correlación a largo plazo. ¿Qué opinas?

Tienes un seguidor más. Vas a ser el primer inversor que no es 100% vale que siga en mucho tiempo. No me defraudes.
04/12/2012 00:38
Bueno, mejor piensa que te defraudaré y no pongas las expectativas tan altas porque antes o después, en algún momento lo haré :)

Sí, me gustaría un día analizar PIB o PNB con la bolsa. Sobre todo para decir algo que creo que es así : no hay relación entre PIB y retorno bursátil. De hecho, cuando la economía crece a todo ritmo, muchas veces el dinero no fluye hacia los mercados secundarios sino que se dirige hacia otras partes de la economía. Y sin embargo, cuando el crecimiento es lento y el capital no tiene claro donde ir, muchas veces acaba en los mercados secundarios. Así se daría la paradoja de que un bajo PIB es bueno para la bolsa y un alto PIB es menos bueno para la bolsa.

A ver si un día me pongo con ello. s2
04/12/2012 07:19
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos