Sí, sí, sí, el Ibex 35 ha subido mucho en los últimos tiempos. Todo el mundo sabe que los mercados están -cómo a mí me gusta a decir- "sobreextendidos" que no "sobrecomprados".
¿Es hora de vender? En mi opinión no. Un mercado bursátil alcista "sobreextendido" en medio de una tendencia macroeconómica alcista, como mucho corrige de forma moderada y por tanto no vale la pena salirse para intentar volver a entrar, o peor aún, para ponerse cortos.
En los últimos días con el Ibex 35 en 10,000 puntos, se ha desatado una oleada de expertos que creen que entienden de psicología de masas y que además creen que pueden salir y entrar del mercado a su antojo y aportando valor a esos movimientos.
Permítame dudar de ambas cosas. El 95% del público y el 99% de los "expertos", habla de sentimiento de una forma completamente dicotómica. Dicen "hay más alcistas, por tanto vendo" o dicen "hay más bajistas, por tanto compro".
Totalmente absurdo. El sentimiento es más que esa reducción simplona que hace la mayoría. El sentimiento medido por encuestas o analizando que productos compran los inversores, solo tiene sentido en contexto con la situación macroeconómica. Estas son las 4 reglas generales:
1. Si la tendencia económico-bursátil es alcista y el sentimiento es optimista hay que mantener lo comprado.
2. Si la tendencia económico-bursátil es alcista y el sentimiento es pesimista es el mejor momento para comprar.
3. Si la tendencia económico-bursátil es bajista y el sentimiento es optimista es hora de vender.
4. Si la tendencia económico-bursátil es bajista y el sentimiento es pesimista hay que "seguir vendido".
Por otro lado, incluso si uno supiera que el mercado va a corregir algo, cosa que no dudo porque los mercados siempre corrigen y no suben de forma vertical, la cuestión es saber si esa persona que cree que algo puede corregir, está habilitada para vender techos y comprar suelos de forma perfecta.
Recuerden el famoso pasaje del libro del legendario especulador Jesse Livermore que hace tiempo traduje aquí (ver: El Gran Paso en la educación de Jesse Livermore: el asentamiento).
Dejar de lado la oscilación principal, y tratar de saltar hacia dentro y hacia fuera, me resultó fatal. Nadie puede registrar todas las fluctuaciones.
(Jesse Livermore)
Estas palabras las dijo un hombre que hizo y perdió fortunas en los movimientos de corto plazo y al final se convenció de que "el gran dinero" estaba en movimientos de mayor amplitud.
Además, el mercado típicamente no hace techo en forma de "Λ" sino en forma de "ΛΛΛ". Esto es así por el carácter del mercado bursátil. Si los descensos bursátiles sí que acaban mediante una "capitulación" en la que la mayoría tira la toalla y a partir de ahí se produce el rebote, en los techo la psicología es completamente distinta. Cuando el mercado sube, la mayoría gana y esa mayoría aún quiere más. Así que hace falta tiempo para que los precios no vayan a ningún lado (zona de distribución) y empiecen a caer. Esa es la forma "ΛΛΛ" de los techos y hay que vender cuando se empieza a romper a la baja esa zona de distribución.
Y por último, y no menos relevante, tenemos el hecho de que el peor economista de España, o al menos el peor economista a la hora de predecir el mercado, José Carlos Díez, sigue diciendo que "no es el momento de invertir" y "lo peor de la crisis está por llegar". Ya vimos en "José Carlos Díez ¿visionario o economista estrellado?", que la principal habilidad de JCD, es no enterarse ni una "diezima" parte de la misa bursátil. Aquí tienen el cuadro con sus "grandes predicciones" que actualicé ayer mismo para recoger sus últimas palabras en El Confidencial.
Hasta aquí he hablado de sentimiento, sentimiento en contexto con la tendencia macroeconómica, "market timing", Jesse Livermore, la estructura de precios en los techos del mercado y hasta de José Carlos Díez.
Pero para mí todas estas cosas son secundarias. Lo que me importa es saber cual es la tendencia macroeconómica. Si es alcista o está camino de ser alcista, entonces quiero comprar o seguir comprado. La buena noticia es que España está en camino de tener una tendencia macroeconómica expansiva (alcista) y eso sigue siendo un entorno ideal para la bolsa. Ya lo advertí hace 15 meses -cuando nadie daba crédito- en mi artículo "Compra cuando todos hablen de la prima de riesgo".
Un 66% más arriba sigue siendo buen momento para estar comprado, porque lo que importa es que la tendencia macroeconómica vaya camino de ser expansiva y luego que siga siendo expansiva. Ya venderemos cuando se detecte la llegada de una recesión.
Observa este gráfico que relaciona la tasa de paro según la Encuesta de Población Activa (EPA) y el Ibex 35:
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.