(Antes de comenzar, enlazo post donde recopilo una serie de artículos que escribí a principios de 2011: Radiografía del desempleo en Estados Unidos: las cosas no van bien. Sirve para comparar cómo veía las cosas en ese momento, y ver cómo han evolucionado desde entonces. En este artículo incorporo algunos matices.)
Nota: Voy a serles franco desde el principio. No les quiero decepcionar: si buscan una explicación que culpe a Bernanke de este fenómeno (que al mismo ritmo que imprime se come a los parados para aparentar un mercado laboral más sano, recibir aplausos de Obama, y así abandonar antes los fatigosos programas de compra de bonos), no están en el artículo correcto. Busquen por ahí. Algo encontrarán.
La semana pasada, además de otros datos macro americanos, tuvimos el plato fuerte del informe del empleo en Marzo en Estados Unidos. Dato muy por debajo de lo esperado (creación de empleos de 88k vs. 200k esperados), pero en línea con el dato negativo de ADP de creación de empleo privado. Sin embargo, la tasa de desempleo bajó una décima, del 7,7% al 7,6%.
Aparte del mal dato de creación de empleo, quizá lo más llamativo fue la caída de la fuerza laboral civil (se redujo en 496,000 respecto al mes anterior) y la Tasa de Participación de la Fuerza Laboral (TPFL), que se situó en niveles de ¡¡1979!! (Después de empezar el artículo me encuentro que Francisco Toledo también ha escrito sobre este tema! Disculpas por las cosas repetidas...)
Esto llevó a algunos a decir que los datos son una estafa: "Bochornosa la tasa de paro falsa que publican cada mes. Fuerza activa laboral al menor nivel desde 1979, y así sale la tasa de paro baja, echan a los parados de las listas. Esto lo hace Grecia y la tiran del euro..."
No escatima en apreciaciones que calificaría de personales y algo aventuradas (como veremos) este comentario: "bochornosa", tasa de paro "falsa", "echan a los parados de las listas"...
La evolución de este indicador es uno de los principales contra-argumentos que se lanzan frente a la mejora de los datos de empleo desde la salida de la recesión: "la bajada de la tasa de desempleo se debe a que hay menos gente que figura como desempleada porque ha perdido la esperanza de encontrar empleo". Otro contra-argumento es el estancamiento del dato empleo/población que graficaba Francisco.
(Por si alguien tiene interés, los indicadores de empleo están construidos de la manera como puede verse en la web del Bureau of Labor Statistics.)
Así, nos encontramos gráficos como éste, que ajusta la tasa de paro como si la tasa de participación de la fuerza laboral (TPFL) se hubiera mantenido en la media de los últimos 40 años (línea azul), o en su máximo (naranja), frente a la tasa actual oficial (negra):
Ajustando por el promedio histórico de la TPFL nos encontramos que la tasa de paro en EEUU no habría disminuido ni un ápice desde sus máximos!! manteniéndose en el 10%. Algo realmente llamativo.Pero vayamos más allá del 'titular' sobre la caída del TPFL. Entendamos lo que es, lo primero. Esta tasa se define como la fuerza laboral civil (empleados + desempleados) como porcentaje de la población mayor de 16 años y que no pertenece a las Fuerzas Armadas ni otras instituciones como las prisiones.
TPFL = Fuerza laboral / Población civil adulta
Por tanto, depende tanto de factores del mercado laboral como de factores demográficos (que obviamente están muy interrelacionados). ¿Podemos afirmar sin ninguna duda que la caída de este indicador es producto solo de la crisis y el desánimo, sin echar un vistazo a las dinámicas demográficas? Pues no. Mejor ser cauteloso y no lanzarse a decir que "echan a los parados de las listas para bajar la tasa de paro" o cosas así, ¿no? Si uno lo hace, debería dar explicaciones y pruebas rigurosas de que lo que dice es cierto.
Más cuando esta tasa empieza a caer a finales de los 90 del siglo pasado, se estabiliza desde 2003-2008 (grosso modo), y vuelve a caer con fuerza, en caída libre, sin visos de estabilizarse por el momento. Por supuesto, la crisis seguro tiene que ver, no lo niego, pero... parece que hay algo más detrás, ¿verdad? Un factor más estructural, de largo plazo, demográfico, ¿quizá?
Así lo piensan algunos analistas, entre ellos Drew Matus, de UBS, en un informe. Sostiene que la caída de la TPFL se debe principalmente a cambios en las dinámicas poblacionales de los americanos; específicamente, la escasez relativa de población en edad de trabajar.
... In 2012 the participation rate declined from 64.1 percent to 63.7 percent. This decline was the result of a decline in the prime working age (aged 25-54 years) population that was only partially offset by rising participation among older workers (aged 55 years and over). These movements are a continuation of labor force developments that have been underway since the financial crisis. Even if there is a moderate rebound in participation among prime working age workers, it seems possible that, given population trends, the labor force participation rate will remain close to 63.7 percent.
An increase in the number of discouraged workers is only a minor factor in the decline in the LFPR. In 2012 there were 909,000 discouraged workers, about 420,000 more than normal relative to the size of the population. Returning these “workers" back into the labor force would only boost the participation rate by 0.17pp, to 63.8 percent (the unemployment rate would increase by 0.25pp, to 8.1 percent).
Así, aunque mañana las cosas cambiaran radicalmente y los americanos 'desanimados' volvieran a la fuerza laboral, la TPFL apenas incrementaría. La clave, según este analista, es la reducción de la población entre 25 y 54 años.
Este analista no es el único en señalar a la demografía como principal factor explicativo del misterio que estamos tratando de responder. Mark Perry, profesor de economía en la Universidad de Michigan, piensa en la misma línea en este post (recomendado leerlo entro). De entre los gráficos del post, destaco el siguiente:Interesante. Observamos la tendencia decreciente de la TPFL masculina desde 1950. Y cómo acelera la caída durante la Gran Recesión. Pero simplemente acelera la tendencia. En el caso de las mujeres, observamos el proceso de incorporación de éstas al mercado laboral, y cómo este proceso alcanza un techo a finales de los 90s. Aquí sí hay cambio de tendencia con la crisis, de estabilidad a decrecer (coyuntural). Pero viene precedido por años de techo (estructural). Mr. Perry:
As the chart helps illustrate, the dramatic increase in female LFPR from 50% to 60% between 1980 and 2000 more than offset the 2.5% decline in male LFPR during that period, from 77.5% to 75%, causing the overall LFPR to increase. The female LFPR peaked at 60.3% in 2000, and was starting to decline slightly even during the 2002-2007 expansion, again probably because of increased life expectancy leading to greater increases in population relative to the labor force.
Recordemos que la TPFL es Fuerza laboral / Población adulta. Mark Perry pone el énfasis para explicar la 'misteriosa caída' en el aumento de la esperanza de vida, que ha tenido el efecto de que la población adulta crezca más rápidamente que la fuerza laboral. Lo que tiene el resultado que subrayaba el analista de UBS: se acumula población en segmentos en edad de no trabajar (jubilados).
Conclusión de Mark Perry:
The overall LFPR was in decline after peaking in 2000 reflecting long-term demographic trends even during the expansion of 2002-2007, and probably would have continued to decline even without the Great Recession. Although it's certainly likely that the Great Recession accelerated the decline since 2007, it's important to realize with increased life expectancy, we can expect continued increases over time in those counted as "not in the labor force" and a continuation of the decline in the LFPR that started in 2000.
Hay más gráficos que me gustaría destacar sobre el panorama del mercado laboral americano, pero los dejo para una segunda parte. En este post espero que haya abierto perspectivas nuevas a la hora de analizar la caída de la TPFL. No perdamos de vista los factores demográficos. A veces nos olvidamos de ellos...
PD. Después de publicarse, Droblo me pasó por Twitter un genial post de Calculated Risk sobre el tema que recomiendo. A través de ése he llegado a otro del año pasado también imprescindible: Understanding the Decline in the Participation Rate. La tesis es la misma, pero aporta adicionales puntos de apoyo. Dejo solamente el gráfico de la comparación de la pirámide poblacional entre 2000 y 2010. El cambio más importante es el aumento de población en el grupo de edad de más de 45 años, especialmente a partir de los 55 hasta los 65, es decir, hay un trasvase del grupo 45-55 al 55-65. En estos grupos de edad más avanzada la tasa de participación es menor que en edades menores, por lo que ahí tenemos una causa clara por la que baja la TPFL.
No se pierdan el resto de los dos artículos...
Excelente artículo de un tema que hemos tratado varias veces. En la participación laboral hay una tendencia demográfica que la gente no está entendiendo.
Por cierto. Cada año que pasa la esperanza de vida aumenta 3 meses.
Importante dato el del aumento de la esperanza de vida, que pasa bastante desapercibido...
Así es, la frase de Cárpatos fue la gota que colmó el vaso. Cuánta inexactitud (por no decir chorrada) junta. Aunque yo también pensaba en esta línea, hasta que vi que la demografía podía tener algo que ver. Y es que una vez lo ves parece obvio: no puedes analizar un indicador que depende de manera tan fundamental de la demografía sin echar siquiera un vistazo a ésta.
Angel al final ZP va a ser un Crack ,
tenemos "todavía " la edad media de la fuerza laboral mas baja de Europa .
La señal es mala y estoy de acuerdo que la demografía cuenta y mucho , parte del articulo esta basado en Zero Hegde , hicieron varios , muy interesantes en su estilo , pero de corte estadístico .
Yo saque la conclusión que se cumple la Maxima de Galbraith sobre que la economía no para nada inmutable , pero a mi las consecuencias me dan mala espina .
Eso si ojala tuviéramos esa fuerza laboral en España y también explica en buena parte nuestro paro .
En navarra y Euskadi el paro es mucho mas bajo pero tenemos el crecimiento demográfico
de los mas bajos de España , la natalidad creo que la mas baja y el nivel de emigrantes menor a otras zonas y luego ha habido emigración hacia otras zonas de jóvenes y de jubilados el tiempo no es el mismo en Pamplona que en Mallorca Benidorm o Canarias .
Mas bien que según esa idea que me convence habría que profundizar y aplicarla no solo para los USA .
Un apunte de otro articulo
http://www.zerohedge.com/news/2013-04-05/21-key-statistics-about-explosive-growth-poverty-america
Families that have a head of household under the age of 30 have a poverty rate of 37 percent
A mi me parece muy preocupante y no lo pienso de ahora , el tener hijos sale muy caro , sobre todo de joven y el no tenerlos es una opción económica , que toma mas de uno , mientras
no se asienta y luego o tiene menos hijos o
directamente ya desiste o cuando quiere no puede .
Un abrazo
Gracias por los comentarios. Sin duda, es algo que hay que tener en cuenta en todo análisis del mercado laboral. La demografía es clave. Y ello tiene muchas segundas derivadas en muchos ámbitos...
Sobre el tema de la pobreza en EEUU, aquí escribí algunas consideraciones que creo relevantes cuando se habla del asunto:
http://www.libremercado.com/2011-10-16/las-tres-grandes-falacias-sobre-la-pobreza-en-eeuu-1276438357/
saludos
Hola Angel
los datos que aportas los conocía tengo
buenas amigas en Boston .
el concepto pobreza lo descartaría y sobre todo compararlo con Suecia no me parece que sirva .
Una de mis amigas salio de un barrio duro , asi que prefiero verlo como lo pueda ver un americano "de baja renta " .
El problema d`parta los americanos que por suerte no son comparables con los europeos ,
son la Universidad y la salud .
La universidad cada vez saca mas universitarios endeudados sin entrar porque pero parece una tendencia .
La sanidad y la asistencia a los ancianos cada vez con mayor esperanza de vida para las clases con menos renta , provoca mas inseguridad ,
resultado no es nada raro posponer gastos de consumo y por cierto los bonos de comida se revenden , ilegal pero bastante corriente .
La conclusión que he sacado de informarme via USA y que creo que alude Zero es que la probabilidad de caer de un ingreso medio a uno bajo( donde se puede vivir bien , si no eres mayor y te apoyas en la familia MUCHO MEJOR
que trabajando en España )
Es una tendencia y al menos en el consumo el lastre de las deudas sanitarias de lo que no cubre el seguro o NO alcanza porque es básico pero no lo que tu crees necesitar y las deudas Estudiantiles marcan el devenir del consumo .
El problema y creo que llevan muchos años luego será importante es que NO SE si esos 47 millones de Estadounidenses no tienen seguro por decisión económica o por imposibilidad
económica a pesar de desearlo .
Esa inseguridad de subir de nivel , no se pero me da por lo que he entiendo importa mucho y
Nada para UN AMERICANO si nosotros o quien quiera define a esta persona como pobre o no y en comparación a quien .
La opinión es una cosa y la libertad te lleva muchas veces por otros caminos POR SUERTE
UN abrazo
Magnífico artículo Ángel. Riguroso análisis y muy profesional.
He de confesar que cuando leí frases como la que citas: "Bochornosa la tasa de paro falsa que publican cada mes. Fuerza activa laboral al menor nivel desde 1979, y así sale la tasa de paro baja, echan a los parados de las listas. Esto lo hace Grecia y la tiran del euro..." no me planteé que pudiera tratarse de datos sesgados que careciesen de un análisis riguroso de la situación.
Así pues, muchas gracias por el artículo y por la luz que arroja sobre el empleo en EEUU. Espero con interés la 2ª parte.
Ángel, excelente aportación para la controversia existente con la tasa de la fuerza laboral Americana. Efectivamente, yo no se hasta que punto la crisis o la tendencia demográfica afectan al ratio, lo que si veo es que en su histórico hay una idea bastante clara, en épocas de crisis el ratio baja y en épocas de bonanza el ratio sube. En principio como seguidor de los históricos, me quedo con esta observación.
Gracias Francisco. Como se observa en el último gráfico donde se separan las tasas por sexos, diría que, visto a largo plazo, en el caso masculino el ciclo simplemente acelera o desacelera la tendencia decreciente, pero no cambia la tendencia. Desde el 1950 ha habido ciclos, más o menos pronunciados (sin duda el último el más pronunciado) y la tendencia no cambia.
En la situación actual, como defiende el analista de UBS, diría que una mejora de las condiciones macro/laborales no tendrían un impacto muy considerable en la tasa.
¡Felicidades Ángel! Un placer leer el artículo y los comentarios de todos. Saludos.
Gran aportacion la estudiare con mas detenimiento.
Para más sobre el tema, recomiendo este artículo del excelente blog Calculated Risk:
http://www.calculatedriskblog.com/2013/04/labor-force-participation-rate-update.html
Aporta datos e información adicional. No lo había leído hasta ahora...
Este otro artículo, del mismo blog, aporta también más información, incluyendo un comentario sobre un pequeño debate con el famoso blogger Mike Mish:
http://www.calculatedriskblog.com/2012/10/understanding-decline-in-participation.html
Misma tesis:
1) A decline in the participation rate was expected.
2) Although some of the recent decline in the participation rate has been to due to cyclical issues (severe recession), MOST of the decline in the overall participation rate has been due to changing demographics.
Excelente articulo, me ha gustado mucho la seriedad y el rigor que quieres transmitir. Aunque no siempre lo consigamos, y todos podemos cometer errores, es algo que muchas veces se echa en falta en internet. Enhorabuena, es un placer seguirte.
En cuanto al tema, no puedo estar más de acuerdo. La demografía es EL factor clave. Leí un estudio hace tiempo que relacionaba las grandes revoluciones de la humanidad con explosiones demográficas : muchos jóvenes en una sociedad tiende a provocar revueltas. Entonces pensé que el mundo árabe sería el siguiente...
Por esa regla de tres, será difícil que tengamos revoluciones en Europa.
Saludos.
Gracias Niko. Interesante insight.
Y también gracias por la contra-réplica! Aun tengo que leer vuestros dos artículos, pero ya de entrada seguro son buenos.
Saludos