Este post nace de una conversación con
Hugo Ferrer sobre la validez del PIB como indicador adelantado. Los que le
siguen saben que le presta poca atención al PIB y menos a sus previsiones,
porque no explica nada de la bolsa y muy poco del ciclo económico. Yo
además le garanticé que había razones teóricas para desconfiar de tal
macroagregado para explicar el ciclo económico o por lo menos para adelantar su
evolución. Y como se mostró muy interesado por el tema, inicié una pequeña
investigación para aclarar el asunto. De lo que yo cuento aquí no hay nada que
no estuviese ya escrito, no podemos decir lo mismo de que todos lo que utilizan
el PIB sean conscientes de ello.
Como bien es sabido el Producto Interior
Bruto (PIB) es una de las herramientas más utilizadas en la jerga económica. La
prensa económica viene cargada de previsiones del PIB en el próximo año o
trimestre, discusiones y batallas dialécticas eternas por medio punto o incluso
a veces una décima que parece que determinará el futuro. Durante meses la prensa nos bombardea con el desacuerdo de previsión de PIB para 2013 entre FMI,
gobierno, Banco Mundial... ¿De verdad es tan relevante el dato de PIB o también
su variante de Producto Nacional Bruto (PNB)?
Me parecieron muy interesantes las observaciones de
Hugo Ferrer sobre el PIB como variable explicativa de lo que hace la bolsa. La
conclusión es que el PIB no explica nada de la bolsa ni del ciclo de actividad
económica, más bien es un indicador retrasado. De hecho, los que siguen
un análisis macro de la bolsa utilizan otras encuestas e indicadores que
reflejan mucho mejor la evolución de la actividad económica y por tanto del
ciclo, ejemplos son los índices manufactureros, las estadísticas sobre nuevos
permisos de construcción, las tasas de desempleo, etc.
Según su definición, el PIB es el valor de todos
los bienes y servicios producidos durante un año (o un periodo de tiempo) en
una economía. Esta es la intención inicial de sus creadores, mostrar la
evolución del valor de la producción total en una economía, de ahí el nombre de
“bruto”. Un seguimiento de la evolución del PIB lo que nos muestra es que es
bastante estable pero tiene algún elemento cíclico que aunque no pesa mucho
marca levemente la evolución del ciclo. Pero básicamente las caídas de los
índices de producción industrial son mucho más acusadas que las del PIB y como
se puede ver en muchos de los artículos de InBestia estos últimos también se
correlacionan mucho más con la bolsa.
¿Cuál es la razón de que el indicador
estrella no nos diga mucho del ciclo? ¿Metodología? En mi opinión se trata de
algo más simple que eso, en realidad el Producto Interior Bruto no es tan
bruto, sino un indicador neto. Y es que las bases teóricas utilizadas en su
cálculo establecen queel PIB sólo debe recoger el valor de la producción de
bienes finales, es decir la suma del valor añadido de todos los sectores
(producción neta después de eliminar los inputs). Así que cuando miramos al
PIB (en realidad al consumo que es el 75% aprox. del PIB) estaríamos mirando al
siguiente gráfico desde abajo, sin poder ver lo que sucede en las filas
superiores que representan el resto de etapas intermedias:
El PIB recoge los desembolsos realizados por el consumidor último y para
ser justos también recoge una parte de la inversión (en concreto la inversión
neta), la Formación de Capital Bruto que representa los desembolsos por parte
de los agentes en el caso de bienes de capital terminados que no se utilizan
como inputs en la industria (de alguna forma podríamos hablar de bienes
duraderos). Es el caso de viviendas, inversiones en capital fijo o la variación
de los inventarios de bienes finales. Sin embargo, el PIB no recoge
todos los desembolsos intermedios que se producen entre los diferentes sectores,
desde la producción de las materias primas hasta los últimos inputs entregados
a las industrias de bienes finales así como los inventarios de las industrias
intermedias, descartando de un plumazo el reflejo de toda la estructura
intersectorial existente.
PIB = Consumo final + Inversión (Formación de capital bruto o FCB) + Saldo
exterior
Por suerte, desde la década de los 90 se viene publicando y actualizando el
Gross Output, un indicador que sí que es “bruto” en su naturaleza ya que añade
el valor de la producción de todas las industrias sin eliminar ninguna partida.
Gross Output = PIB + Consumos intermedios
Gross Output = Consumo final + FCB + Consumos intermedios + Saldo exterior
Una vez calculado el Gross Output (Producción total en la Contabilidad Nacional
española), las propias tablas Input-Output que se suelen facilitar nos
permiten ver qué parte de esa cantidad corresponde a los consumos intermedios o
etapas intermedias, y qué parte corresponde al valor de los bienes finales,
o lo que es lo mismo, a la suma del valor añadido de todas las etapas. En
resumidas cuentas tenemos una serie de estadísticas que nos muestran no sólo el
valor final de la producción en un año (producción neta), sino las relaciones
cuantitativas intersectoriales además de la relación entre las etapas finales
de producción y las etapas intermedias. Para la economía española podemos
observar que la expansión y reducción a lo largo del ciclo es mucho más cíclica
para los inputs intermedios que para el valor de los bienes finales:
¿Por qué deberíamos tener en cuenta los consumos intermedios? La razón por la que se eliminan es la "doble contabilización del valor", así que el trigo utilizado para fabricar pan de este año se entiende que ya va incluido en la producción de pan de este mismo año. El problema es que muchos de los bienes intermedios irán incorporados en la producción de dentro de 1,2,3 o varios años, y esta es la razón por la que la producción de bienes finales refleja tarde el deterioro económico. Cuando incorporamos los consumos intermedios no estamos diciendo que el valor neto de la producción sea el Gross Output, sin embargo podemos advertir qué está sucediendo en las etapas que anticipan un deterioro o mejora de la actividad económica en el futuro. Desde que las materias primas se extraen hasta que llegan al consumidor final en forma de bienes finales pasa tiempo, que puede ir desde 2 semanas hasta 8 años, y éste hecho es el que no tiene en cuenta el método tradicional de análisis.
Pero podemos ser un poco más ambiciosos y diseccionar aún más el Gross
Output. Podemos considerar la inversión bruta la suma del
valor de todos los desembolsos para mantener la estructura productiva más la
parte destinada a ampliar estas etapas (inversión neta). De este modo, tenemos
todos los esfuerzos monetarios para poder mantener todos los inputs de las
etapas anteriores más la cantidad de recursos destinada para ampliar esos
inputs en el futuro. Estos dos elementos corresponden en primer lugar a los
consumos intermedios o inputs y en segundo lugar a la formación de
capital bruto. Ambos agregados son bastante cíclicos, y el segundo está
incluido en el PIB:
PIB = Consumo + Formación de capital bruto +
Saldo exterior
Inversión bruta = Consumos intermedios + Inversión
neta (Formación de capital bruto)
Así que si el PIB mostraba alguna tendencia cíclica
ésta es debido a que aproximadamente una cuarta parte del PIB es la Inversión
Neta o en términos de la Contabilidad Nacional la Formación de Capital Bruta
(FCB). Desde un punto de vista económico, la FCB tiene más relación con los
consumos intermedios que con el consumo final, ya que esta inversión neta en su
gran mayoría irá a parar a nuevas etapas intermedias que mejoren la
productividad final de la economía. Ahora comparamos la evolución de los elementos
cíclicos (inversión bruta) frente a los elementos más estables (el consumo
interno y externo), es decir vamos a comparar la suma de consumos intermedios
más la formación de capital bruta con la evolución del consumo:
Gráficamente:
Datos procedentes del INE
Desde
luego que la inversión neta y la estructura de las etapas intermedias son mucho
más volátiles que las etapas finales según los datos del caso español. Pero cualquier economista que
hubiese analizado la contabilidad nacional y el PIB también hubiese advertido
que la Formación de Capital Bruto es mucho más volátil que el Consumo Final.
Sin embargo, observando el PIB, la inversión neta importa muy poco para la
economía, entre un 20% y un 30% de la actividad económica, mientras que el
consumo forma el agregado más importante (70-80%). Y aquí nos topamos con el
clásico de muchos economistas: su preocupación por el consumo y lo esencial que
es reactivarlo. El punto que aquí estamos señalando es que si tenemos en cuenta
los consumos intermedios esta relación se invierte, de forma que la inversión
bruta son aproximadamente 2/3 de la producción total bruta. A
continuación observamos el peso de los consumos intermedios y de la FCB en la
producción total, y se puede ver cómo el peso de la inversión bruta se
incrementa proporcionalmente más que el peso consumo en la expansión del ciclo
de crédito, y caen mucho más durante la recesión. No nos debe extrañar los
tremendos efectos que ello tiene sobre la actividad económica.
Podríamos haberr titulado a este artículo sin ánimo de ofender con el ya
clásico: ¡Es la inversión bruta, estúpido!
Esta diferenciación teórica de las etapas intermedias frente a las etapas
finales no es más que un reflejo estadístico de la Teoría del Capital, que los
autores austriacos utilizan para analizar la estructura de producción y el
ciclo económico. Según éstos, los ciclos de crédito se caracterizan por
una sobreexpansión insostenible de algunas etapas intermedias de producción que
acaban contrayéndose cuando llega la inevitable recesión. Estas
proposiciones deberían reflejarse en la evolución tanto de los consumos
intermedios como de la formación de capital bruto. En el caso español de la
última década, las proposiciones encajan bastante bien, lo cual no es ni mucho
menos una prueba o constatación definitiva ni pretendo que lo sea.
¿Es que el PIB no tiene ninguna utilidad? Sí que la tiene, pero desde luego
tiene grandes limitaciones para contarnos que sucede en la actividad económica.
Tal vez, la clave para explicar qué pasa en la economía se encuentre más bien
en la relación etapas intermedias-etapas finales. La evolución del PIB a largo
plazo eliminando el efecto de la inflación es una buena medida de bienestar de
una sociedad, ya que representa el valor neto de los bienes producidos en una
sociedad durante un año (la renta en su conjunto de la economía entera). Así
comparando el PIB per cápita entre varios países podemos hacernos una ligera
idea del nivel de vida (existen mejores indicadores), o viendo la evolución del
PIB de un país podemos ver a largo plazo el proceso de crecimiento económico.
Por tanto no es de extrañar que los especuladores y traders macro presten
más atención a otros indicadores como encuestas industriales o datos sobre
sectores cíclicos. Cuando se trata de ganar o perder dinero la perspicacia
humana es muy hábil.
Interesante como la variación de la producción y los consumos intermedios hicieron techo en 2006 (visto por su variación) y la pena es el poco histórico de todos estos datos.
Otro asunto muy sencillo por el cual el PIB es poco útil es porque es un dato trimestral...y eso en los mercados es un siglo :)
Gracias por el post!
El indicador se tarda mucho en elaborar y son datos anuales, sin embargo, gracias al total desglose por sectores se puede ver qué sectores son más cíclicos y cuáles menos. Y a partir de ahí buscar estadísticas de ese sector y encontrar otros indicadores líderes.
Muy interesantes los cambios en la inversión bruta para lograr diagnosticar de modo más certero el momento del ciclo en que nos encontramos.
No obstante, no acabo de ver la asociación entre consumos intermedios e inversión destinada a mantener la estructura productiva que haces ¿Para qué exactamente propones contabilizar doblemente el consumo (incluyendo consumos intermedios)? Los consumos intermedios se encuentran dentro de la cadena de valor de los bienes de consumo mientras que la inversión se realiza sobre bienes de capital.
Gracias por tu interés.
La semilla que el agricultor paga este año no corresponde al trigo que vende este año, ni el trigo que ha producido en este ejercicio se incorpora en el pan vendido al consumidor final en este ejercicio, la cadena de valor necesita tiempo y eso es con lo que no cuenta la contabilidad nacional. Así que si este año duplicamos la producción de ladrillos pero mantenemos la de viviendas el PIB se queda igual, sin embargo, las industrias de ladrillos contratan más gente y aumentan la actividad económica. Otra cosa muy diferente es que queramos calcular la renta neta de la sociedad este año, entonces sí, vas al PIB, pero renta no es actividad económica. La producción de bienes finales se resiente muy tarde cuando el ciclo ya es claramente negativo, una vez que esas etapas intermedias ya se han contraído, esa es la idea que quería mostrar.
Por poner otro ejemplo, durante 2008 y 2009 se seguían terminando viviendas que se incorporan al PIB, sin embargo, los proveedores de esas industrias ya estaban cayendo uno a uno porque no se iniciaban nuevas viviendas y así lo demuestra la evolución del empleo, que cae estrepitosamente, mientras el PIB casi ni lo nota (-1% aprox). De hecho es posible que en estos momentos el PIB siga cayendo y en un momento determinado las industrias alejadas del consumo empiecen a recuperarse, una vez más el PIB rezagado.
Un saludo
Pero los consumos intermedios y la inversión destinada a reponer el equipo de capital son dos cosas diferentes ¿no? (ambas, por cierto, diagnosticarían mejor que el PIB el momento del ciclo económico).
Me ha parecido entender en el texto que se asemejaba una cosa a la otra, y probablemente lo he entendido mal.
Muchas gracias.
Puedes diferenciarlos si quieres, pero su comportamiento es prácticamente igual de volátil y con porcentajes parecidos en los mismos años. Y es que desde el punto de vista estrictamente económico no hay diferencia entre comprar un local (FCB) y adelantar el pago de todos los bienes que necesita el negocio para funcionar (consumos intermedios). Ambos son inversión, su única diferencia es el plazo en el que madura, los ladrillos en cuanto se incorporan a la vivienda (1,2,3 años) y los bienes inmuebles (el grueso de la FCB) tardan en amortizarse 30 o 40 años. En ambos renuncias a tu liquidez para adquirirlos y obtener un rendimiento en el futuro, solo cambia el grado de liquidez de los activos.
En cualquier caso:
Gross Output = Consumo + Saldo exterior + FCB + Consumos intermedios
El análisis pretendía diferenciar los dos primeros macroagregados de los dos últimos debido a su comportamiento (el saldo exterior no lo analicé mucho). El consumo + S.exterior es muy estable y el resto (inversión bruta) son muy volátiles (con porcentajes similares en ambos FCB y consumos inter.)
Eres un fiera Enrique,
Me ha alegrado un montón ver el esquema que utiliza Huerta de Soto para explicar la teoría del capital.
Es imposible entender el ciclo económico si solo nos fijamos en el consumo, cuando los problemas de fondo siempre se originan en las fases intermedias de la economía, que es donde se producen la mayor parte de los intercambios dentro de una economía.
Muchas gracias por el post
He cogido los datos trimestrales de la formación bruta de capital y he comparado las variaciones interanuales con el Ibex 35.
Échale un ojo
Es bastante coincidente, aunque no adelantado. Para mí los mejores datos son los de empleo, que son un consumo intermedio más y que se distribuye por todas las industrias, no solo las cercanas al consumo, sino también a las de bienes de capital. Un saludo.