(Revisión y Actualización de un artículo publicado anteriormente)
Hoy vamos a intentar desgranar una materia prima de la que todos hemos oído hablar (normalmente de forma negativa), y de la que forma parte de nuestro día a día por lo necesaria que resulta en las centrales nucleares para la generación de electricidad. Se trata del Uranio, el componente 92 de la tabla periódica con el símbolo ‘U’, pero tranquilos que no estamos aquí para hablar de química sino de inversiones. Por eso es importante conocer un poco de lo que estamos hablando primero.
El uranio se extrae de minas repartidas por todo el mundo, y aunque pueda parecer sorprendente el mayor productor mundial es Kazajistán, produciendo hasta el 36% de la producción mundial, seguido por Canadá (17%) y Australia (11%, aunque cuenta con un tercio de las reservas mundiales en su territorio). Por otro lado tampoco os creáis que su producción este muy extendida, ya que solo hay 117 minas operativas hoy en día que lo extraigan en todo el mundo. (Como comparativa, decir que hay alrededor de 1.500 trabajando en la extracción de oro).
De todas formas, lo importante no es cuanto se extraiga, sino si la cantidad es suficiente para cubrir la demanda, verdad? Pues aquí empieza lo interesante, porque si bien históricamente se producía muy por encima de su consumo, a partir de 1990 eso cambió y llevamos más de 2 décadas produciendo por debajo de la demanda, tirando de reservas, y eso a pesar de que se ha aumentado la cantidad producida en los últimos 3 años (reflejo del aumento de extracción producida por el alza de precios del periodo 2003-2007)
A este gráfico de la oferta y la demanda tendríamos además que añadir otro dato importante, y es que en 2013 finaliza el acuerdo con Rusia para convertir Uranio altamente enriquecido extraído de antiguas armas nucleares para convertirlo en uranio poco enriquecido para usos energéticos, mas conocido como acuerdo HEU (Highly Enriched Uranium). Lo que esperamos reduzca aproximadamente en un 15% la oferta mundial de Uranio a partir del año próximo. Entonces parece que seria cuestión de aumentar la producción, pero parece que no es tan sencillo, ya que debido a la complejidad de la extracción pueden pasar hasta 10 años entre el descubrimiento de reservas de uranio y su extracción para una mina de tamaño mediano. El problema real es que debido al precio actual del uranio, los incentivos a abrir nuevas minas no son muchos actualmente, y quizás cuando sean más viables sea tarde debido al retraso comentado. Y es que debido al descenso del precio del uranio, ya se han suspendido varios proyectos de extracción, como ya han informado varias compañías extractoras como BHP, AREVA o Paladin. Os dejo con la evolución del precio del uranio.
Por la parte de la demanda parece que se va a necesitar más
uranio en los próximos años, a los datos me remito, según Bureau of Resources & Energy Economics (BREE), y la World Nuclear Association (WNA), existen 434 reactores nucleares en el mundo, con la
expectativa de que se creen 560 nuevos hasta 2030 ( un 130% mas), visto así
parece mucho, pero hay tiempo por delante hasta 2030, el problema es que la
mayor parte de este crecimiento se va a dar en los próximos 5 o 6 años, con
China triplicando su consumo de uranio en 2017, debido a que pasaran de 16
reactores a 60 ( + 300%), en India se pasara de 18 a 30 (casi + 100%), a esto
también le podemos añadir los 49 reactores japoneses que han estado trabajando
debajo de su nivel habitual por las revisiones post-Fukushima. En resumen se
espera que consumo pase 77.000 toneladas en 2012 a 110.000 en 2017, a todo esto le podemos añadir que en 2011 se extrajeron en todo el mundo 'solo' 53.000 toneladas.
Parece pues que no es descabellado pensar que los precios bajos en el Uranio pronto pueden ser cosa del pasado, y ya sabemos como se suelen tomar las materias primas la incertidumbre respecto a la capacidad de que la oferta no pueda suplir las expectativas de demanda....normalmente con grandres tirones al alza, como ejemplo el 'spike' del mismo uranio en 2007, y es que la historia nos demuestra que el uranio es capaz de realizar movimientos de entre$5-10/lb en cuestión de semanas, como a mediados de 2009 y finales de 2010.
Os dejo un par de gráficos con distinto horizonte temporal para que veáis los distintos cambios de cotizaciones.
Si no te quieres perder futuros artículos, sigue mi blog o mi cuenta de Twitter: @antonipedra
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.