13/08/2011
En los últimos días hemos hablado de importantes elementos (volatilidad e indicador de claudicación) que nos dicen que lo más prudente es ser alcista -esperando a un figura de vuelta en el precio-. Y hoy vamos a hablar de sentimiento e indicadores macroeconómicos. En los siguientes días nos centraremos en como observar el mercado y saber cuando hay que "atacar". Pero vayamos a lo de hoy.
Yo no soy Roubini, pero claro que tampoco llevo diciendo dos años que el mercado iba a caer.
Las peticiones iniciales de seguros de desempleo (media 4 semanas estacionalmente ajustado), indicador adelantado donde los haya, sigue bajando. Esta semana hasta los 395,000. Si estuviéramos yendo a una recesión sería natural ver que sube y mucho. Pero no es el caso.
Yo se que con este indicador muchos van a rechinar los dientes, pero los datos son los datos. El número de casas construidas sigue aumentando. Después de una purga brutal, lo cierto es que este indicador hizo suelo en 2009 y sigue estable sin empeorar. Se trata de otro indicador adelantado y que encima está subiendo.
El uso de la capacidad total de la industria sigue sin sugerir recesión. ¿Ve usted caída? Se ve un pequeñísimo "blip" pero no caída. Aventurar recesión con esto es mucho decir.
El índice manufacturero ISM de nuevas órdenes bajo de 50. No es buena señal. pero fíjense que otras veces baja de ahí y no ocurre recesión. Habría que esperar a 45. De momento hay que considerar que se ha enfriado pero nada más.
Aparte tenemos otros indicadores que nos dicen que parece poco probable que el actual ciclo expansivo se haya acabado. Por ejemplo, el insituto IFO publica un popular "reloj" sobre el ciclo económico y que está basado en encuestas a los empresarios. El IFO les pregunta por la situación actual y las expectativas, y en base a ambos elementos nos logra definir en que momento del ciclo probablemente nos encontremos. Actualmente nos dice que el ciclo actualmente se encuentra en la fase de "boom", es decir, aún estamos en el mejor momento. Para entrar en recesión primero deberíamos entrar en la fase de enfriamiento del boom...pero según ellos eso ni siquiera ha llegado.
Después, la Reserva Federal de St. Louis tiene un interesante índice de estrés financiero. ¿Usted ve que esté subiendo? No. Y aunque no está en niveles de tranquilidad y complacencia tampoco nos indica que los ratios financieros de la economía estén contra las cuerdas.
Por supuesto también tenemos la curva de tipos, herramienta que uso para determinar la tendencia primaria del mercado. En estos momentos está plenamente expandida. Es cierto que hay que tener cuidado con este indicador dado el régimen ZIRP, pero también es cierto que los tramos largos están plenamente expandidos, es decir no hay inversión entre el bono a 10 años y el bono a 30 años. Por mí la situación es clara según este indicador: alcista.
¿Qué significa este índice? Es un indicador que mide si los datos económicos están saliendo mejor o peor de lo esperado. Por ejemplo, si los analistas esperan un dato de empleo del 9.8% y sale del 9.7% es un dato mejor de lo esperado y la economía está mejorando. Por tanto este índice estará subiendo y eso es bueno. Fíjese como dese marzo hasta primeros de junio este índice se dió un batacazo, pero desde junio hasta ahora está rebotando. Esté muy atento a él por que nos va a dar muchas pistas.
Y ya para acabar, un poco de sentimiento de portadas. En noviembre les puse que tipo de portadas salen en los suelos de mercado o muy cerca de los suelos de mercado. Les aconsejo que revisiten aquél artículo. Desde luego la portada de ABC de ayer califica al 100% dentro de la categoría de portadas muy Contrarians. Juzguen ustedes mismos.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.