"Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla." Sun Tzu - El arte de la guerra
Una de las preguntas que más me hacen llegar mis allegados, compañeros y seguidores tras tener la suerte de que lean mis artículos es: ¿Y tú, como eliges la empresa sobre la que escribes? Ésta también fue una de las primeras preguntas que yo hice en su momento cuando me empezaba a interesar por este mundo del Value Investing; cómo seleccionar, de entre el inmenso abanico de posibilidades, empresas que mereciera la pena analizar para posteriormente invertir en ellas.
Hoy trataré de poner algo de luz a estas dudas y despertar el interés del lector iniciado en el apasionante mundo de la inversión en valor, recogiendo en este artículo las herramientas que nos facilitan el proceso de selección y análisis de empresas. Para ello veremos en primer lugar los screeners o filtros que nos permiten reducir el universo de empresas de acuerdo a los criterios que creamos convenientes; seguido enumeraremos las fuentes de información directa que están a nuestro alcance, para finalmente descubrir las herramientas de cálculo que nos permiten hacer el necesario análisis exhaustivo de la empresa elegida.
Screeners
Gracias a los avances tecnológicos, tenemos la posibilidad de invertir en miles y miles de empresas cotizadas con tan solo unos clicks de ratón. ¿Os imagináis una base de datos que reuniera toda la información de estas empresas, y en la que pudiéramos seleccionar y filtrar las mismas según sus beneficios, su PER o su liquidez? Algo parecido, aunque no tan extenso, es lo que hacen de manera gratuita los dos screeners que suelo utilizar y que os muestro a continuación:
El mejor filtro en mi opinión. Base de datos con más de 39.000 empresas de todo el mundo, multitud de criterios para hacer la selección de empresas y datos fiables (Markit, Reuters). Podemos incluir criterios de filtrado como el PER, las ventas, los márgenes actuales o la media de los últimos 5 años, ROE ROA ROI, etc. y nos permite guardar las preselecciones que hagamos. Os recomiendo el registro (gratuito) para tener acceso a la información contable de los últimos 5 años (si no os dará información de los últimos 3). Lo podéis encontrar en la página de Financial Times, en el apartado Markets, subapartados Markets Data - Screener.
Finviz también tiene un screener potente (+6500 empresas), muy práctico y sencillo para el usuario. La pega: casi exclusivamente para acciones americanas. Al igual que Financial Times, nos ofrece multitud de criterios para filtrar empresas y te permite guardar tus preselecciones. Una vez accedes a la información de las empresas, te muestra todos los ratios y magnitudes de la misma, así como el gráfico con algunos indicadores técnicos, cosa que es de agradecer.
Información directa
Una vez hayamos hecho la selección de empresas de acuerdo a nuestra estrategia de inversión, el siguiente paso que recomendamos es buscar la información directa de las empresas, es decir, las cuentas anuales. Aunque hemos dicho que los datos que nos ofrecen los screeners son fiables, en muchas ocasiones la presentación de la información varía de un sitio a otro, y no digamos ya los métodos de cálculo. La mejor opción es descargarse las dichas cuentas porque ahí lo encontraremos todo. Entre otras, las opciones que tenemos son:
-CNMV: para el mercado español. El apartado Consultas-Busqueda por entidades nos permite obtener la información registrada de la empresa que deseemos (Información financiera, hechos relevantes, posiciones cortas, etc.), pudiendo descargar las cuentas anuales en formato pdf. Por supuesto, también gratuitamente y con información 100% fiable (salvo casos Bankia).
-SEC Edgar: la SEC, la comisión reguladora del mercado bursátil estadounidense, nos permite al igual que la CNMV española descargar toda la información financiera de las empresas cotizadas en su mercado. El formulario 10-K sería el equivalente al informe anual de la empresa y el 10-Q al informe trimestral. También nos permite ver las operaciones de los insiders (trabajadores de la empresa) desde el apartado insider transactions.
-Páginas webs de empresas:La otra opción para acceder a la información financiera y corporativa de las empresas es acudir directamente a su página web. Las empresas cotizadas están obligadas a colgar dicha información por lo que siempre encontraremos un apartado dedicado al inversor o accionista donde obtenerla.
-Otras: Existen otras fuentes de información (indirecta) que nos podrían servir en un momento dado para hacer un análisis valioso pero menos exhaustivo sobre las compañías que nos pudieran interesar. Algunas de estos portales son: Yahoo Finance, Google Finance,Bloomberg, BusinessWeek, Unience (fichas de empresas), Invertia, Vuru.co...
Herramientas de cálculo
A estas alturas, ya hemos conseguido filtrar entre el amplio espectro de empresas según nuestras preferencias y hemos obtenido la información que nos será de vital importancia para el análisis de compañías. En esta ardua y laboriosa tarea tendremos que echar mano de herramientas que nos faciliten el cálculo de ratios y operaciones financieras con el fin de obtener la mayor cantidad de información útil posible.
-Excel
Llegados a este punto, la recomendación es muy sencilla: Excel, Excel y Excel. La hoja de cálculo de Microsoft será nuestra más fiel amiga para el análisis de compañías. Como muchos ya la conocéis no me extenderé en la explicación, pero si recomendaré que hagáis vuestra propia hoja de cálculo personal con diferentes pestañas como la que os muestro a continuación de la página oldschoolvalue.com:
De esta manera os aseguráis saber de donde procede cada dato y cómo se ha calculado, además de ir añadiendo y quitando lo que creais conveniente según avanzáis en vuestros análisis. Recordad también, que buscando en el maravilloso Google podéis encontrar interesantes y útiles plug-ins para Excel.
-Damodaran SpreadsheetsSi por el contrario decidís hacer caso omiso a las recomendaciones que os propongo, podéis encontrar hojas de cálculo ya hechas en multitud de webs de valoración. Una de ellas la página web de Aswath Damodaran, donde en el apartado Spreadsheets podéis encontrar gran variedad de ellas con diferentes modelos de valoración y muy completas.
Por último, la alternativa más rápida se llama Calcbench. En este portal podemos ver los estados financieros de las empresas así como el cálculo de márgenes y variaciones interanuales e intertrimestrales con tan solo introducir el ticker de la compañía. También podemos hacer comparación rápidas entre compañias y además se puede descargar en formato hoja de cálculo, lo que nos facilitaría mucho el traslado de información a nuestra propia hoja. Lo malo, lo mismo que para Finviz, sólo para compañías americanas.
Hasta aquí el conjunto de herramientas que nos facilitan la información y el análiisis. Si aplicáramos el consejo de Sun Tzu al universo de la inversión, podríamos decir que conocernos a nosotros mismos nos asegurará algunas operaciones provechosas, pero es conocer la realidad de las empresas lo que nos asegurará inversiones seguras y provechosas a lo largo de los años. Éstas son las herramientas que yo utilizo para este objetivo, ¿cuáles son las tuyas?
Si no quieres perderte nuevos artículos sigue mi blog o mi cuenta de Twitter: @arturoballester
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.