La seguridad social se creó bajo el sistema de "solidaridad generacional" que es básicamente un esquema Ponzi. Los primeros en "entrar" obtuvieron las ventajas del sistema pese a haber cotizado poco a las quebradas SOVI y mutualidades. Sus pensiones se pagaron por la gente que trabajó durante los 70 y 80. Estos a su vez se jubilaron cobrando las aportaciones de los siguientes. Y el último paga.
No tiene nada que ver con solidaridad, con lo mala o buena que es la gente, si el concepto es insostenible o no, ... está malparido desde el franquismo y es una bomba de relojería.
Y encima SE FINANCIA con un impuesto DIRECTO sobre el TRABAJO, pagado contra la cuenta de resultados de las empresas. Es decir, somos tan burros que a cada puesto de trabajo le metemos un 35% de impuestos, mientras más de medio planeta ni se lo plantea, ... hemos montado un sistema para cobrar más impuestos a las empresas que más empleo crean (o a la inversa, cobrar menos impuestos a las empresas que se las apañen para no tener trabajadores).
Un 6,1% contra un 29,8, sumado un 35,9%... sigue siendo un impuesto, ya que se detrae de unos y de otros de forma directa a la masa salarial. Preferiría que esos costes no recayeran SOLO sobre los productos "made in spain" Le estamos haciendo el caldo gordo a chinos y demás emergentes que no solo NO tienen pensiones de jubilación públicas, es que ya han dejado claro que nunca las tendrán porque ya han tomado nota de dónde tenemos el talón de Aquiles.
Los países donde no existe el sistema de solidaridad generacional se soluciona con diversas soluciones que van desde el ahorro privado, hasta sistemas de capitalización. No son tampoco sistemas perfectos pero facilitan que el Estado pueda destinar una parte de su presupuesto a dotar los mínimos de subsistencia de aquéllos que por diversos motivos no consigan una pensión digna, sin arriesgar su equilibrio financiero a largo. Y evitan los efectos de esquema Ponzi.
Nuestro problema es que simplemente NO hay solución fácil. Lo único viable a corto plazo, de lo que se baraja, es reducir dos puntos la cotización empresarial y subir dos puntos el IVA, lo que afectaría a las importaciones y mejoraría la competitividad exterior de las empresas, ya que las exportaciones no pagan IVA.
Hay que ir a un sistema de capitalización, pero a ver quien le pone el cascabel al gato. Me temo que solo se hará algo cuando sea demasiado tarde. Al final habrá que reconstruir desde escombros humeantes...
En el capítulo seguridad social el peligro no viene del capítulo "asistencia sanitaria y farmacéutica" ya que incluso el paso demagógico de la sanidad universal puede aguantarse.
El gasto en pensiones no tiene porque ser strictu sensu un gasto, ya que como se manifiesta en los sistemas de capitalización los pagos son realmente la devolución del ahorro acumulado a los usuarios del sistema. Ese gasto, por una cuestión demográfica obvia, asociado al envejecimiento de la población y la inversión de la pirámide, solo puede aumentar. Pero al mismo tiempo, el impuesto directo sobre el trabajo, al actuar como gravamen de la creación de empleo y por ende de la base de cálculo de los ingresos, deprime la posibilidad de equilibrar a largo plazo el sistema (es decir, que en cálculo actuarial el valor de los compromisos de pagos futuros sean equivalentes al valor de los ahorros acumulados más ingresos esperados vinculados a los cotizantes actuales).
Capitaliza las pensiones de TODA la masa laboral actual menos el irrisorio superávit, al valor de su pensión futura más la inflación. Y te cagas en los pantalones SOLO para España. Para hacer el cálculo tienes que partir de que TODO lo que pagan los actuales cotizantes se utiliza para pagar las pensiones anteriores. Y en el punto que haces la raya los nuevos aportantes ya pasan a capitalización. Eso te deja una raya en la que estamos TODOS los cotizantes actuales, unos 16 millones de personas. Garantizar una pensión conforme a lo aportado a la fecha en que se jubilen, unos el mes que viene, otros el año que viene, yo ??, y considerar el promedio estadístico que sobreviviremos, tú, yo, el vecino del sexto... porque si nos da un infarto a todos entre los 65 y 70 años, salimos barato, PEROOOO, si llegamos a vivir de promedio hasta los ochenta y tantos como se espera (recuerda que existe la pensión de viudedad, que continúa al cónyuge difunto y al que se acaban de añadir por decisión popular miles de parejas nuevas), por cada uno de los 16 millones calcula un promedio de 20.000 euros de pensión anual, más la inflación ... una miajita namás de guita #pabernosmatao.
Nota: el artículo de hoy "nace" de un comentario de mi Facebook, de un buen amigo, Manuel Serra, y con su permiso lo reproduzco, me he tomado la licencia de modificarlo un poco.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.