"El coche más bello es el que todavía nos queda por hacer." Enzo Ferrari
Esta desafiante frase pronunciada por el fundador de la famosa 'Scuderia' italiana Ferrari la acogería sin duda alguna el grupo del que es subsidiaria desde 1969, el holding italiano FIAT (F:MI). Y es que con más de 113 años de historia a sus espaldas, el fabricante de automóviles que engloba marcas como la propia FIAT, la citada Ferrari, Lancia, Maserati o Alfa Romeo, además de empresas de componentes automovilísticos como Magneti Marelli o Teksid, no atraviesa por sus mejores momentos debido fundamentalmente al "Carmageddon" que ha sufrido y todavía sigue sufriendo el mercado europeo de coches.
Su empeño en seguir fabricando coches junto con la delicada situación financiera global les hizo adquirir al grupo estadounidense Chrysler allá por 2009, aprovechando la quiebra de éste y gracias a la ayuda del gobierno estadounidense. Con esta incorporación, el holding italiano añadía marcas como Chrysler, Jeep, Dodge, Ram o SRT ampliando su oferta y variedad de coches, y entrando así a competir directamente en el mercado estadounidense mediante uno de los dominadores del mercado, con más del 10% de cuota (más de 1,5 millones de coches vendidos al año).
El 'Carmageddon' europeo como oportunidad.
La mejor forma de ver las consecuencias que han tenido sobre la cotización de la empresa italiana, tanto la crisis global de 2007/08 como la crisis europea de deuda de 2010/11, es prestando atención al mejor indicador de todos, el precio:
Fuente: Yahoo finance
Aunque la revalorización desde el año 2006 sigue siendo positiva (+27.96%), el gráfico nos muestra con total claridad las fases de auge y recesión que ha tenido el valor en niveles pre y post crisis. Grandes aceleraciones previamente a las dos crisis comentadas anteriormente seguidas de también grandes frenadas, para finalmente establecerse en un rango lateral entre los 3,3€ y los 5€ desde el último trimestre de 2011.Especialmente vertical fue la corrección a mediados de 2011 donde a la mencionada crisis de deuda europea se añadió la presentación de unos malos resultados por parte de Ford y la rebaja sobre las estimaciones de ventas de coches en Europa. Un castigo excesivamente duro para Fiat que llegó a perder casi el 60% de su valor en bolsa y del que todavía no ha conseguido recuperarse. Aquí es dónde entramos en juego nosotros como 'Value investors': en descubrir porque esa corrección no fue totalmente justificada y advertir la diferencia entre el precio actual y el valor real de la acción.
Uno de los motivos principales que nos llevan a creer en la injusticia de la actual cotización de FIAT, es la segmentación geográfica de sus ventas. Previamente a la adquisición de Chrysler, su mercado objetivo era casi exclusivamente europeo y su mercado estrella el Italiano. En ese contexto se entendería la penalización por la crisis de deuda y la ralentización del mercado europeo de automóviles, pero actualmente esto ya no es así ni de lejos. El siguiente gráfico nos muestra las ventas de la empresa italiana por zonas geográficas (NAFTA:Norte América y México; EMEA: Europa, Oriente Medio y África; LATAM: Latino America; APAC: Asia/Pacífico):
Fuente: elaboración propia
A día de hoy, el 45% de las ventas del grupo se llevan a cabo entre EE.UU., Canadá y México, siendo el 27% y el 24% en Europa y América Latina respectivamente. Si miráramos este mismo gráfico en el año 2007 la porción azul ocuparía la mayor parte de la tarta, pero ahora las tornas han cambiado siendo los continentes americanos los principales clientes con amplia diferencia. Cabe señalar que la tendencia seguirá siendo la misma, y dentro de no mucho tiempo las ventas en Latinoamérica superarán a las europeas apoyadas esencialmente en el crecimiento de las mismas en Brasil, principal mercado de dicho continente donde posee casi el 25% de la cuota de mercado.Si nos centramos en mercados más específicos, junto al ya citado boom de las ventas en Brasil (ojo con un posible estallido de burbuja en el pais carioca) que ya ocupan casi el 20% sobre el total (+838.000 coches), especial atención merecen también los mercados estadounidense (38% s/total ventas), canadiense (6%) e italiano (10%).
Chrysler, la gama alta y la recuperación italiana como catalizadores.
Aunque nos pareciera raro debido al contexto actual europeo, el competitivo mercado automovilístico americano lleva creciendo a tasas de dos dígitos desde el año 2010 tras los batacazos que se dió en los tres años anteriores debido a la crisis de Lehman. En este contexto, Chrysler ha aumentado sus ventas de forma espectacular (+16.5% en 2010, +26,2% en 2011, +20,6 en 2012) y siempre creciendo por encima de las tasas del mercado, aún dominado por las todopoderosas General Motors, Ford y Toyota. Esto le ha permitido asentarse como la cuarta opción de los americanos a la hora de comprarse un coche, o lo que es lo mismo, uno de cada nueve americanos aproximadamente elige comprar un Chrysler, Dodge, Jeep o RAM. Traducido en ventas: más de 1.65 millones de coches vendidos al año sólo en Estados Unidos. Además, en la última presentación de resultados se mostraron las intenciones de penetrar con los coches de gama alta de las marcas Maserati y Alfa Romeo en dicho mercado, lo que acompañado del incremento de ventas de coches marca FIAT pone de manifiesto las grandes sinergias resultantes de la adquisición de 2009.
El mercado canadiense es otra de las grandes fuentes de ingresos de la empresa dirigida por Sergio Marchionne, un mercado que también sigue creciendo a buen ritmo y en el que son la segunda fuerza en ventas con un 15% de las ventas totales, sólo por detrás de Ford/Lincoln. Traducido a coches: más de 250.000 al año.
En consonancia con estos buenos datos que ya son una realidad, cabe destacar el tirón de los coches de las marcas premium (Ferrari y Maserati), que han anunciado ingresos récord de más de 1.750 mill € en el caso de la marca de 'Il 'Cavallino Rampante'. Estos coches de gama alta no han sufrido la ralentización del sector automovilístico y constituyen un buen apoyo para el negocio presente y futuro.
Por el contrario, el mercado italiano (antiguo paradigma de FIAT) ha sido uno de los más afectados por el 'Carmageddon' europeo, y no es raro que el líder de dicho sector en el país (30% cuota de mercado) sea el que más sufra ante semejante crisis. En consecuencia, desde los casi 800.000 coches que vendían Fiat, Lancia y Alfa Romeo en 2007 en el país transalpino, se ha pasado a poco más de 500.000 para el total del año 2012, un 37.5% menos. Estas cifras podrían asustar hasta al mismísimo Alfred Hitchcock, pero si las comparamos con la actuación del sector en este mismo periodo podríamos añadir otra razón por la cual considerar excesivo el castigo a FIAT comparándolo al de los competidores: se ha pasado de 2,5 millones de coches vendidos a tan sólo 1,4 mill, ¡¡un descenso del 43,7% en el global del sector!!
A pesar de que según mi punto de vista, el mercado ha penalizado en exceso las ventas en Europa/Italia sin tomar real consideración del crecimiento en EEUU/Canadá/Brasil, creo que tenemos otro motivo que invita al optimismo: la recuperación de la economía italiana. Soy consciente de que aún queda mucho camino por recorrer para que el país transalpino crezca a ritmos importantes y para que fluya el crédito que permita a los italianos comprarse Fiat's, Lancia's o Alfa Romeo's, pero también soy consciente de que en las salidas de las recesiones es cuando mejor actuación tienen las bolsas. Tomando prestados los siguiente gráficos de los artículos que Jorge Alarcón escribió sobre Italia, podemos tomar una posición optimistas de cara a la recuperación italiana:
En conclusión...
La recuperación en Italia todavía está lejana, y puede que se tarden muchos años en llegar a los niveles de ventas de antes de la crisis, pero es algo que no debería preocuparnos en exceso: FIAT es cada vez más internacional y menos italiana. Es evidente que la mejora del contexto macroeconómico italiano y europeo impulsaría las acciones de la empresa, pero también es claro que sus mayores mercados actualmente son los que están ahora mismo en crecimiento y donde posee una fuerte posición competitiva. La evolución de estos mercados junto con el gran tirón de los coches de gama alta deja a la empresa transalpina en una inmejorable posición para abordar una recuperación bursátil que ya llevaron a cabo las empresas automovilísticas estadounidenses allá por el 2009 y 2010, y que para la actual Fiat-Chrysler se hace de esperar. Nosotros, en el traje de inversores pacientes, estamos convencidos de aprovechar esta oportunidad.
Os espero en los próximos artículos donde analizaremos sus aspectos internos (contables/financieros), así como su valoración frente al resto del sector. Si no quieres perdertélos, sigue mi blog o mi cuenta de twitter: @arturoballester
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.