Desde que el Oro comenzara su corrección en 2011 se esta hablando del fin de su "burbuja". Personalmente yo siempre he sido escéptico con el termino "burbuja", puesto que se habla de burbuja cuando un activo se hincha muy por encima de su valor real y precisamente el valor real del Oro no estuvo tan hinchado en 2011 según el siguiente gráfico deflactado. En 1980 el Oro llego a estar mas caro.
Las burbujas clásicas del tipo de la tulipomanía, la compañía de los mares del sur o de algunas acciones de compañías del Nasdaq en el 2000, fueron auges puntuales. Una simple flor fue un agresivo activo en Holanda durante algunos años del siglo XVII pero nada mas, no se puede comparar con el metal amarillo que lleva 5.000 años de continua veneración y jamas ha perdido ni va a perder su valor adquisitivo (el dólar actual no vale nada respecto al de hace 40 años si lo hubiéramos guardado en una hucha, en cambio una onza de Oro no habría perdido su valor adquisitivo a día de hoy). Lo que sucede con el Oro es que han habido épocas de descenso en el precio, con mayor o menor volatilidad, coincidiendo casi siempre con fuertes bonanzas económicas.
Me es difícil hablar de burbuja en el Oro comparándola, en su pico máximo, con la burbuja del Nasdaq .
También es difícil hablar de burbuja cuando el ratio Dow/Gold no ha llegado al mínimo de los otros ciclos alcistas del Oro.
Un hecho esta muy claro, el reciente desplome en 2013 no se veía desde hacía 30 años, en concreto desde la vela anual de 1981. Otro dato es que la vela de 1981 marco el pistoletazo de salida a casi 20 años de larga corrección sostenida, no en balde coincidió este periodo con una de las bonanzas alcistas mas importantes en la historia de la renta variable. Perfectamente podría 2013 asemejarse a 1981.
Hay que analizar detalladamente que el mercado de renta variable y el del oro suelen ir siempre en dirección opuesta. Si el Oro comenzó a repuntar en el año 2000, el auge de la renta variable global se detuvo ese mismo año tal como muestra, por ejemplo, el Stoxx 50.
Volviendo al oro, de momento ha corregido un poco mas del primer nivel de Fibonacci tal como sucedió durante la fuerte corrección de 2008.
De la misma manera que los albores del 61,8% de la ultima onda alcista desde 2008 parecen un fuerte soporte por segunda vez y con fuerte divergencia alcista en el MACD.
Las causas de tal desplome del Oro, sobre todo durante 2013, pueden atribuirse a varios factores según los expertos.
1. Buen año de la renta variable lo que facilita la fuga de los inversores del Oro.
2. Aunque la demanda minorista ha aumentado considerablemente, los grandes compradores que son los bancos centrales, especialmente el chino y el indio, han relajado sus reservas.
3. La salida del tramo negativo en los tipos de interés reales también influye en las desinversiones
4. El inicio de ir retirando los estímulos cuantitativos(tapering) por parte de la FED también estaba descontado en la cotización.
Un vistazo al indicador CCI en escala mensual nos insinúa que el mínimo del pasado Diciembre podría ser el suelo de toda la corrección 2011-2013 básicamente por dos detalles, por abandono de la zona de sobreventa con divergencia alcista y por los fuertes niveles de sobreventa alcanzados el pasado Junio, niveles similares al suelo de 1999 después de una larga corrección de 20 años.
De momento el consenso popular dice que en Septiembre de 2011 se vio el techo del Oro pero lo que el CCI insinúa en estos primeros días de 2014 es que el Oro va a repuntar de nuevo, cuanto menos a iniciar un rebote en el caso de que ya se haya iniciado una nueva tendencia bajista. Los bancos de inversión difieren en sus previsiones para 2014, por ejemplo Goldman Sachs pronostica una señal clarísima de venta para 2014, Bank of America pronostica una visita bajista a $1.100 onza y Barclays es uno de los mas optimistas pronosticando un fuerte rebote a $1.350 onza solo durante el primer trimestre del año.
Un articulo relacionado con los costes de producción en China quizás induzca a debatir si el techo esta visto o por el contrario no se ha visto todavia (aquí).
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.