Al final después de tanto debate en torno a la teoría de Dow, el índice de industriales confirmó los sucesivos máximos históricos del transportes. Este hecho es irrefutable, pero sólo hasta cierto punto mientras comparemos las fechas críticas de 2000, 2007 y 2013 con el dólar nominal :
Empecemos por comparar las fechas del 11 de Octubre de 2007 y el pasado 5 de Marzo, ambas fechas tienen un importante denominador común y son los 14.198,10 puntos del DJI en un instante determinado, son el máximo intradiario de aquél Octubre de 2007 y también máximo histórico durante casi cinco años y medio hasta la semana pasada.
Comparemos ahora diversas variables macroeconómicas entre las dos fechas:
1. el crecimiento del PIB entonces era del 2,5%, ahora es del 1,6%
2. el desempleo entonces era de 6,7 millones de personas, ahora de 13,2 millones, prácticamente el doble.
3. el ratio de la fuerza laboral respecto al total de la población entonces era del 65,8%, ahora es del 63,6%
4. el número de norteamericanos acogidos a los "Food Stamps"(cupones benéficos de alimentos) entonces era del 26,9%, ahora es del 47,69%, poco menos del doble.
5. el balance de la Reserva Federal entonces era de 0,89 trillones, ahora es de 3,01 trillones, más del triple.
6. la deuda federal respecto al PIB era entonces del 63%, ahora es del 107%
7. el deficit federal entonces era de 97 billones, ahora es de 975,6 billones
8. la deuda federal total entonces era de 9,008 trillones, ahora es de 16,43 trillones
9. la confianza del consumidor entonces era del 99,5%, ahora es del 69,6%
10. el rating USA de S&P era de AAA, ahora es AA.
11. la complacencia entonces era de 17,5%, ahora es de 13%, según el VIX
12. el rendimiento del bono a 10 años entonces era del 4,64%, ahora es del 1,89%.
13. el cambio euro/dolar entonces era de 1,4145, ahora es de 1,3050
14. la onza de oro cotizaba entonces a $748, ahora en $1.583
15. el volumen medio diario del NYSE entonces era de 1,3 billones de acciones, ahora es de 545 millones de acciones, menos de la mitad.
Es obvio que las economías de Octubre de 2007 y de Marzo de 2013 difieren bastante aunque tengan en común el mismo nivel nominal del DJI en algún instante determinado. Si ajustamos el índice a la inflación , el Dow Jones Industrial no sólo no ha hecho nuevo máximo histórico sino que ni siquiera ha alcanzado el pico del 2000:
Volviendo a la inflación, si vemos el gráfico, podemos comprobar que el gran depredador del océano financiero, la inflación, ha devorado casi todos los beneficios desde el pico de 1966 hasta el mínimo de marzo de 2009, con tan solo un 10% de beneficio si hubiéramos invertido en 1966 en el índice:
Caso más sangrante es el del pico del 3 de septiembre de 1929(máximo histórico que no se volvió a ver, nominalmente hablando, en 24 años). La ganancia respecto al mínimo del 9 de marzo de 2009 era sólo del 55%, pobre bagaje para los casi 80 años transcurridos y que salvo unos pocos beneficios al comienzo de la década de los 60, hasta bien entrada la década de los 90 no se comenzó a ver retorno real en caso de haber invertido en el Dow Jones Industrial en la resistencia de 1929. La Reserva Federal a partir de 1913 y Richard Nixon en 1971 cuando eliminó la convertibilidad dólar-oro, son los grandes padres de la gran criatura depredadora.
¿Y si excluimos los dividendos al DJI ajustado a la inflación dejando solamente las ganancias de capital? , en ese caso el gráfico da pavor:
Veamos ahora el siguiente gráfico cíclico del DJI esta vez sin ajustar la inflacion:
Podemos ver que los diversos cíclos alcistas y bajistas coinciden en su duración, aproximadamente 18 años. En el supuesto de que en el año 2000 se iniciara un nuevo cíclo correctivo secular que de momento los acontecimientos así lo indican, desde el 2000 hasta el último gran mínimo de Marzo de 2009, tal como refleja el gráfico, habían transcurrido 9 años. Actualmente estamos de lleno en el 4ª aniversario de aquel suelo, por tanto llevamos 13 años de mercado bajista en total. Es posible que todavía quede algún tiempo de mercado bajista independientemente de que no se vuelva jamas al nivel de marzo de 2009 que es el consenso general.
Comparando trayectorias pasadas podria dar lugar a la hipótesis de que falta todavia mercado bajista:
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.